Aprovechamiento del tiempo libre: estrategias pedagógicas para niños de cuarto y quinto primaria en el Colegio Camacho Carreño, Sede B Suratá, Santander.

dc.contributor.advisorSilva Prada, Diego Fernando
dc.contributor.authorGamboa Lemus, Rudy
dc.contributor.authorLeguizamón Salamanca, Julieth Karina
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-07-24T21:43:46Z
dc.date.available2025-07-24T21:43:46Z
dc.date.issued2025-05-24
dc.descriptionDiseñar estrategias pedagógicas que favorezcan el aprovechamiento del tiempo libre de los niños y niñas de los grados cuarto y quinto del Colegio Camacho Carreño Sede B (Suratá, Santander).
dc.description.abstractEl aprovechamiento del tiempo libre en contextos educativos representa una oportunidad fundamental para los niños y niñas en el proceso de formación integral como estudiantes y el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Sin embargo, muchas instituciones educativas no logran dimensionar el valor de los beneficios, para los estudiantes y permiten que dediquen gran parte de su tiempo libre al uso excesivo de los dispositivos electrónicos o tecnologías digitales, lo cual limita su interacción con otros niños y limitan sus experiencias significativas. En respuesta a esta problemática la presente investigación tiene como objetivo principal diseñar estrategias pedagógicas orientadas a optimizar el aprovechamiento del tiempo libre dentro del colegio Camacho Carreño sede B, del municipio de Suratá, Santander en los grados cuarto y quinto. Se enmarco un enfoque cualitativo, utilizando metodología de investigación-acción, usando registros y entrevistas abiertas a docentes titulares en virtud jerarquizar necesidades educativas de primera mano. Se formularon estrategias basadas en el juego y actividades lúdicas como herramientas pedagógicas para promover el aprendizaje significativo, el fortalecimiento de vínculos interpersonales, espacios de convivencia escolar, dejando a un lado el abuso de las tecnologías e incentivando practicas educativas más dinámicas, creativas, inclusivas, que reconozcan el valor formativo del tiempo libre como parte del proceso educativo integral.
dc.description.abstractThe use of free time in educational contexts represents a fundamental opportunity for children in their comprehensive development as students, as well as in the growth of social, emotional, and cognitive skills. However, many educational institutions fail to fully recognize the value of these benefits and allow students to spend much of their free time using electronic devices or digital technologies. This overuse limits their interaction with peers and reduces the possibility of meaningful experiences. In response to this issue, the main objective of this research is to design pedagogical strategies aimed at optimizing the use of free time for fourth and fifth grade students at Camacho Carreño School, Branch B, located in the municipality of Suratá, Santander. A qualitative approach was adopted, using action-research methodology. Data collection included open interviews and observational records with lead teachers to identify and prioritize educational needs firsthand. Strategies were developed based on play and recreational activities as pedagogical tools to promote meaningful learning, strengthen interpersonal relationships, and create spaces for school coexistence. These strategies aim to reduce the overuse of technology and encourage more dynamic, creative, and inclusive educational practices that recognize the formative value of free time as part of the overall educational process.
dc.format.extent53 páginas
dc.identifier.citationGamboa Lemus, R., y Leguizamón Salamanca, J. K. (2025). Aprovechamiento del tiempo libre: estrategias pedagógicas para niños de cuarto y quinto primaria en el Colegio Camacho Carreño, Sede B Suratá, Santander. [Monografía. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21512
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantil
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEstrategias pedagógicas
dc.subjectTiempo libre
dc.subjectAmbiente educativo
dc.subjectAprovechamiento del tiempo
dc.subject.keywordsPedagogical strategies
dc.subject.keywordsFree time
dc.subject.keywordsEducational environment
dc.subject.keywordsUse of free time
dc.titleAprovechamiento del tiempo libre: estrategias pedagógicas para niños de cuarto y quinto primaria en el Colegio Camacho Carreño, Sede B Suratá, Santander.
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. Paidós. Bilbao, A. (2015). El cerebro del niño explicado a los padres. Plataforma Editorial. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2024/07/Bilbao-Alvaro.-El-cerebro-del-ninoexplicado-a-los-padres.pdf Bula, X., De la Espriella, A., Guerra, M. y Vergara, B. (2015). Los juegos tradicionales como estrategia lúdica para el aprovechamiento del tiempo libre de los estudiantes del grado 4 de la Institución Educativa Los Galanes (Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores). Repositorio Institucional. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/8984ee0e-bbbe4a0f-809d-92d77a7fbfcf/content Cardona, G. (2023). El bienestar situado: comprensión, gestión e interacción simbólica del ocio en la escuela. Oratores, 19, 114-128. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/oratores/article/view/1181/2111 Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. https://www.constitucioncolombia.com Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 - Ley General de Educación. https://www.funcionpublica.gov.co Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006 - Código de Infancia y Adolescencia. https://www.icbf.gov.co. Congreso de Colombia. (2016). Ley 1804 de 2016 - Ley de Cero a Siempre. https://www.icbf.gov.co Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience. Harper & Row. De la Rosa, G. y Mora, J. (2024). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para mejorar la motivación y el interés por el aprendizaje en niños de primer grado de la institución educativa Santa Cruz de Lorica. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(1), 61-68. https://doi.org/10.70625/rlce/59 Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2021). Encuesta de calidad de vida 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/tecnologia-e-innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicacionestic/encuesta-de-tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-en-hogaresentic-hogares/?utm_source=chatgpt.com Dumazedier, J. (1974). Sociologie empirique du loisir. Editions du le Seuil. Erikson, E. (1963). Childhood and society. Norton. Estévez, E. (2021). Caracterización de las actividades de tiempo libre de los adolescentes del municipio del Valle de San José-Santander y las expectativas frente a los programas de actividad física. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 7(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/505/5052228011/index.html Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 6ª Edición. McGrawHill. MARIN, A. M. S., & CALA, J. J. N. (2024). Gestión comunitaria en el buen manejo del tiempo libre que potencie los proyectos de vida de los adolescentes del Instituto Técnico Agropecuario el Hato Santander. Marín, C. e Hincapié, D. (2016). Incidencias del mal uso del tiempo libre en los estudiantes del grado Tercero 1 de la Institución Educativa Leon XIII del Municipio El Peñol, Antioquia (Tesis de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Repositorio Institucional. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/a985fecb0b08-4224-abc3-363717e5ff7b/content Munné, F. (1974). El derecho al tiempo libre, un inédito derecho humano a la libertad. Anuario de Sociología y Psicología Jurídicas, 1, 13-33. Murillo, N. (2018). Proyecto de aprovechamiento del tiempo libre y recreación como medio del fortalecimiento de las destrezas motoras gruesas (Tesis de Grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Repositorio Institucional. https://repository.uniminuto.edu/items/4fdf8b0e-8154-4653-9530-9f4e2f116464 Piaget, J., (1961). La formación del símbolo en el niño. F.C.E. Rodríguez, M. C., Pintor, D. C., y Julio, K. T. (2022). Inteligencias múltiples y aprovechamiento del tiempo libre de los niños de la IE Arborizadora alta en Bogotá. (Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores). Repositorio Institucional. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/ace62b03-3f3f4864-9c94-8f5413d858cb/content Romero, G. y Munevar, E. (2012). Estrategia lúdica para el aprovechamiento del tiempo libre en los niños y niñas del grado pre-escolar del colegio claretiano de la localidad séptima de Bogotá (Tesis de Grado, Universidad Libre). Repositorio Institucional. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9069/ESTRATEGIA%20 LUDICA%20PARA%20EL%20APROVECHAMIENTO%20DEL%20TIEMPO%2 0LIBRE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sampieri, H. (2003). Metodología de investigación. McGraw Hill. Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Editorial GRAÓ. Trilla, J. (2012). Los discursos de la educación en el tiempo libre. Educación social. Revista de Intervención Socioeducativa, 50, pp. 30-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3959477 Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_GamboaRudy-LeguizamónJulieth_2025.pdf
Size:
329.95 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_GamboaRudy-LeguizamónJulieth_2025.pdf
Size:
132.19 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: