Especialización en Finanzas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Lineamientos para el fomento de la exportación de Pymes manufactureras en Colombia. estudio de caso a partir de la experiencia chilena(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-01) Clavijo Vila, Yennifer Yorley; Dorado Salinas, Sandra; Granados Dueñas, DianaLas pymes manufactureras tienen una escasa participación en las exportaciones de Colombia, situación que no sucede en Chile, a pesar de que las dos economías son muy parecidas. Por medio de una investigación de tipo descriptivo, se analizan los factores y buenas prácticas chilenas, que identifican una serie de lineamientos importantes para desarrollar en Colombia, con el fin de aumentar la vocación exportadora y competitividad de las pymes manufactureras.Item Optimización financiera en fletes, proceso de despachos de producto terminado en la Compañía Alimentos Raza(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-01) Macías Diaz, Oscar JavierUno de los grandes motores económicos del país y del cual depende una gran mayoría de la industria nacional es el transporte terrestre ya que aporta cerca del 7% del PIB nacional que tiene buenas proyecciones de crecimiento como lo indica las proyecciones de BBVA Research con base en los datos del DANE del cual podemos notar que impacta directamente en las finanzas de las empresas por su elevado costo donde según reportes de la confederación colombiana de transportadores de carga (COLFECAR) argumenta que los costos logísticos de operación donde aproximadamente el 46 % de los costos operativos corresponden a conceptos relacionados con tributaciones como lo son los combustibles y los peajes. Uno de los retos importantes de las fábricas en Colombia es hallar las maneras de concretar de manera ágil y efectiva el proceso logístico que conlleve a entregar un producto al consumidor final, dicha cadena de abastecimiento puede contener múltiples actores.Item Crowdfunding como herramienta alternativa de financiamiento para las Pymes en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-31) Ruiz Rubio, Jhon William; Espitia Rincon, Jorge Eduardo; Guerrero Orejuela, María AngélicaEl crowdfunding, termino anglosajón que se traduce cómo «financiación colectiva», se ha transformado en una tendencia moderna para financiar proyectos sociales que impacten positivamente en las comunidades más vulnerables alrededor del mundo. Esta tendencia no solo se ha mantenido dentro del ámbito social, también ha incursionado en el mundo empresarial como mecanismo para recaudar capital de trabajo, con costos de deuda mucho más bajos y asequibles que en el mercado bancario. De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el crowdfunding puede convertirse en una herramienta realmente útil porque permite la financiación, de proyectos sociales e innovadores con costos financieros por debajo de las tasas ofrecidas en la banca tradicional permitiendo la formalización de más empresas en el país y la creación de nuevos empleos. El crowfunding es un mecanismo novedoso de financiamiento alternativo para proyectos de toda índole, alejado de cualquier interés elevado del sistema financiero tradicional, la característica principal de esta alternativa es la participación colectiva de los ciudadanos a través de un aporte económico a cambio de nada o de ciertas recompensas.Item Modelo financiero para programar un plan de ahorro adicional a la pensión para los colombianos que ganan hasta 2 S.M.L.V(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-01) Moncada Reyes, Julexy Tatiana; Artunduaga Castiblanco, Mario Alonso; Jiménez Carrillo, Néstor CamiloEl sistema pensional en Colombia se remonta al año 1946 con la creación de Cajanal y varias cajas de carácter público. Su modificación más reciente e importante data del año 1993, en la que a través de la ley 100 se creó el Sistema General de Pensiones. Aun luego de 27 años de este importante cambio, este sistema sigue en deuda con la protección de los pensionados colombianos pues encierra una gran problemática aun no abordada por el Gobierno Nacional. La baja cobertura se evidencia actualmente con la baja proporción de pensionados que apenas llega a un 24% de los mayores de 65 años. A su vez, la inequidad y regresividad hace que el Gobierno aporte el 3,5% del PIB para el pago de las pensiones; y el envejecimiento de la población que desde 1951 se ha cuadruplicado afectando el sistema. En adición, el 75% de los pensionados reciben máximo 2 S.M.L.V en el régimen de prima media. Así, la pensión que reciben gran parte de los que logran pensionarse no resulta suficiente para tener una vejez digna siendo pertinente la realización de un plan de ahorro adicional modelado a través de un modelo financiero.Item Relación financiera propietario-Pyme en Almarted S.A.S, una posible causa en el fracaso temprano del negocio.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-01) Urrego Martin, Lina Maribel; Cardenas, Alfonso YesidEl objetivo de esta investigación es estudiar e identificar la relación financiera pyme – propietario para la empresa Almarted SAS, busca determinar si esta relación puede ser una causa de fracaso temprano del negocio. Se realiza un estudio de caso a la mypyme mediante el análisis de su estructura de capital y una entrevista con sus propietarios donde comparte información de la relación financiera de su negocio. Se concluye que para empresas jóvenes la relación financiera si existe; está dada por el temor a perder el control del negocio, metas personales, temor al riesgo e incertidumbre, esta relación hace que las empresas no puedan ser independientes financieramente. Para la empresa evaluada fue una relación inevitable en los primeros años de vida del negocio, sin embargo es una circunstancia que con la madurez del negocio se puede identificar, controlar y evitar que se convierta en un riesgo para la pyme.Item Métodos de Financiamiento para PYMES.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-01) Molina León, Cendy Katerin; Ruiz Quintero, Cristian Leonardo; Trillos Medina, Andrés FranciscoEste proyecto es elaborado para brindar un apoyo al gran mercado de las empresas Pymes, las cuales por problemas financiaron y de poco conocimiento en el área, terminan cerrando sus compañías en los primeros años de funcionamiento. Por lo tanto, el trabajo busca determinar ¿Cuál es el tipo de financiación que brinda mejores ventajas a las empresas pymes en sus primeros tres años de funcionamiento?, teniendo esta base de investigación se encuentran un alto número de posibilidades de apoyo tanto financiero como para la organización, el cual promueve que las empresas tengan un crecimiento sostenible y sustentable. Para este fin también se debe tener en cuenta ¿cómo esta creada la compañía?, ¿Cuál es su actividad económica?, ¿cuál es la ciudad en donde esta ubicada? Estas preguntas son la base de encontrar la mejor opción en calidad de apoyo.Item Diagnostico y análisis financiero para fortalecer la sostenibilidad Económica de Maitek SAS.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-01) Rodríguez Acosta, Erika; Suarez Vásquez, Leidy Johana; Granados Dueñas, DianaLa falta de formalización y consolidación de la información financiera de las Micro, pequeñas y medianas empresas – Mipymes, incide directamente sobre su capacidad para la toma de decisiones oportunas y estratégicas que propicien el desarrollo y crecimiento organizacional, sin embargo, esta es una práctica común dentro de las Pymes emergentes, que con frecuencia inician sus operaciones concentrando sus esfuerzos hacia el cumplimiento de metas de ventas y calidad pero sin brindar especial atención a su estructura financiera lo que tiene repercusiones en materia contable, legal, financiera y en última instancia en la evaluación de la continuidad del negocio. Dada esta situación en la presente investigación se plantean una serie de lineamientos financieros ajustados a la realidad de la Pyme que apunta a lograr la sostenibilidad de MAITEK SAS, la mitigación de riesgos y el crecimiento organizacional. Según el DANE, las Mipymes generan alrededor del 67% del empleo y aportan en un 28% al Producto Interno Bruto (PIB) (Acosta, 2016). Por esta razón es imprescindible su participación para el desarrollo del país, ya que de contar con el apoyo necesario y teniendo en cuenta su participación en la economía, se podría contribuir de forma importante a la disminución de los problemas económicos relacionados con el desempleo y otros indicadores relevantes dentro del contexto colombiano. Las Mipymes son empresas independientes con gran presencia en el ámbito comercial y de servicios. Dentro de este grupo de empresas la industria de Tecnologías de la Información (TI) ha mostrado, en los últimos seis años, resultados sobresalientes con un crecimiento anual de 16,7%, cifra por encima de otras industrias (Beleño, 2017), debido entre otras razones a que esta actividad económica ha contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad en general, mediante la generación de máquinas, equipos, procesos, métodos, productos y servicios para facilitar el desarrollo y la realización de las actividades cotidianas de las personas (Ortiz, E. y Nagles, N, 2013). Maitek SAS es una microempresa vinculada a esta actividad económica, distribuidora mayorista de hardware y software que ofrece soluciones de tecnología, brinda soporte, asesoría, servicio técnico y venta de equipos. Al ser una empresa en crecimiento, las directivas han encontrado dificultades en la recopilación y análisis de la información financiera, por lo cual este proyecto busca plantear un diagnóstico y análisis financiero que le permita a Maitek SAS evaluar su sostenibilidad económica, para mitigar así el riesgo de pérdida o liquidación al que se ven expuestas las Mipymes, debido entre otras razones, a la falta de información financiera.Item La importancia de educación sobre competencias financieras en las estudiantes de media vocacional del Colegio Centro Lestonnac Compañía de María(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-01) Camacho Valencia, Johanna Andrea; Bravo Torres, Milton Andres; Lizcano, Flover ArtunduagaEsta investigación, busca determinar la importancia de recibir una pronta y adecuada educación financiera, desarrollar valores, conocimientos, competencias y comportamientos necesarios para la toma de decisiones financieras responsables, también permitirá evidenciar, las múltiples variables las cuales definen el nivel de vida de cada persona y permiten un buen manejo de los recursos financieros como es el estilo de vida, los hábitos financieros, el nivel socio-económico y cultural. De igual forma permitirá describir la situación actual de los estudiantes de mediavocacional, evaluando las posibles tendencias financieras de las generaciones a nivel profesionales. También evidenciará cuál es la concepción que tienen los estudiantes de media vocacional sobre los temas de economía y finanzas personales, establecer el nivel de conocimiento de nuevas estrategias y opciones educativas en materia financiera que brinda el gobierno nacional, para que la población mejore su situación económica, calidad de vida y la de sus familias. Además, identificar si en nuestro país, existen programas académicos para los estudiantes de media vocacional que permitan determinar la importancia de adquirir educación y competencias financieras, dando significado a la educación financiera y competencias específicas de la educación financiera. Finalmente se establecerán los motivos que determinan porque es importante impartir educación financiera dentro del aula de clase de media vocacional.Item Medición y valoración de activos intangibles en el sector de servicios(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-25) Pedraza Hernández, Mayra Alejandra; Linares Nieto, Jenny Biviana; Cárdenas, Alfonso YesidLa valoración de empresas de plataformas virtuales y tecnológicas resulta ser un tema extenso pues se deben evaluar todas las variables para aplicar un método, por lo que es normal que surjan dudas para saber si se valora correctamente una empresa. En esta investigación se indaga el valor de los activos intangibles para Rappi no necesariamente la cuenta sino todo su intangible en general, es decir la aplicación completa es un intangible su idea también lo es, se deben definir diferentes ángulos y perspectivas que ayuden a esta compañía a aplicar el método de valoración correcto, aplicando la priorización y selección de las cuentas y valores que más resaltan en la compañía. Se evalúan diferentes métodos de valoración y se analiza el indicador financiero que más sobresalta en la compañía, por medio de la información sustraída en los estados financieros, de allí se resalta su valor a precio de mercado y no el valor de un margen neto negativo en este caso. Este trabajo de grado aborda la principal problemática de las empresas que dependen o su actividad principal está relacionada con los intangibles, como lo es saber ¿Cuál es el valor de su compañía?, ¿cómo saber si está bien valorada?, en sí son preguntas que se generan a través del crecimiento y el tiempo en el mercado de estas compañías, de allí surge la necesidad de ver cómo se mueve el mundo de los intangibles en algunas de estas compañías abordando el tema desde las empresas que están ubicadas en el sector de plataformas virtuales y tecnológicas, como lo es Rappi, entre otras plataformas, que en su etapa de crecimiento sus estados financieros se encuentran en gran medida con un margen neto llegando a una pérdida. El propósito de esta investigación es llegar a analizar cuál es el método de valoración correcto para estas compañías y cuáles son los que no se deben utilizar para evitar una sobrevaloración o una menor valoración de una compañía de intangibles. Los intangibles hoy en día en la gran mayoría de compañías pesa más del 50% del valor empresarial, antes estas cifras solo llegaban a 20% con el pasar de los años los intangibles cobran más fuerza porque la tecnología va aumentando de manera significativa lo cual hace que estos intangibles crezcan para suplir las necesidades de las personas y empresas es por ello que crece la problemática de saber cuál es el valor real de estos instrumentos debido a que según expertos es muy difícil demostrar el valor real de los activos intangibles. Como se ha comentado no en todos los sectores hay estas cifras, en los sectores que hay más intangibles son automovilísticos, telecomunicaciones, distribución y venta mayorista así mismo No es de extrañar que entre las diez empresas “más intangibles” del mundo en términos absolutos se encuentren las mayores compañías del sector tecnológico y de telecomunicaciones, como Apple (con intangibles por valor de 455 mil millones de dólares), Microsoft (442 mil millones de dólares) y Amazon (410 mil millones de dólares) (Vilariño, 2018).Item Perspectiva del mercado de bonos verdes en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-31) Soto Cifuentes, José Olimpo; Aguirre Martínez, Eddy Elizabeth; Ferreira Herrera, Diana CarolinaEn este estudio se examina el por qué las empresas del sector real no hacen con mayor frecuencia la emisión de bonos verdes en el mercado de capitales en Colombia, por medio de lectura de trabajos realizados, información emitida por la súper financiera, información emitida por la bolsa de valores de Colombia y más información emitida por diferentes entes involucrados en el mercado financiero, que sirven como fuente de apoyo en la realización de esta investigación. Con la recopilación de toda esta información podemos conocer como es el proceso y requisitos que deben cumplir las empresas del sector real para emitir bonos verdes, las utilidades recibidas por la emisión de bonos verdes debe ser canalizada única y exclusivamente en la financiación de proyectos verdes que tengan un gran impacto en la recuperación del medio ambiente, de esta mitigar el calentamiento global que es ocasionado en la gran mayoría por el sistema industrial que actualmente se tiene en el mundoItem Planteamiento de un Prototipo Tecnológico de ahorro para estudiantes de la Uniminuto “Mi Alcancía Estudiantil - MAE”(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-01) Soto Camargo, Jorge Andrés; Forero Santos, Jorge Alberto; Trillos Medina, Andres FranciscoEste documento plantea el prototipo de un dispositivo de ahorro para el uso de los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, el cual permitirá al usuario ahorrar su excedente de dinero diario para posteriormente ser usado dentro de las instalaciones de la universidad, para el pago del semestre académico, para realizar compras en cafeterías, oficinas de la universidad, parqueaderos, bibliotecas etc. El trabajo incluye la descripción del dispositivo y el prototipo en Microsoft Excel®, el cual se propone sea administrado por la universidad y que le permitirá a esta última recibir recursos que estarán disponibles a corto plazo, sin acceder a la bancarización y el pago de intereses por concepto de préstamos. Por otra parte, se plantea la posibilidad de que se brinden una serie de beneficios a los estudiantes que cumplan con uno de los planes de ahorro diseñados para el prototipo y los cuales están presentados en este trabajoItem Insuficiencia de la educación financiera en jóvenes entre 15 y 28 años en Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-20) Mancera Salgado, Johana; Moreno Muñoz, Leidy Lorena; Cárdenas Alfonso, Alfonso YesidEste proyecto tiene como fin realizar una revisión de la historia, el marco legal y los modelos de ahorro que se ha generado durante el tiempo, con el objetivo de proyectar un control de gastos de los jóvenes entre 15 y 28 años que buscan una calidad de vida personal y profesional, con un provecho sobre el manejo adecuado de los recursos financieros. De acuerdo con el marco legal, El Gobierno Nacional le viene apostando a la facilidad de los usuarios del sistema financiero de acceder a créditos y contar con todo su dinero. Por tal motivo, el presidente de la República sancionó la Ley 1793 del 7 de julio del 2016, con la cual se dictan normas en materia de costos de los servicios financieros. Según lo investigado la educación financiera no se tiene muy en cuenta debido a la falta de programas de educación, y de acuerdo a la investigación son pocos los jóvenes que tienen la oportunidad de tener una educación financieraItem Herramientas de financiación para Mipymes en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-16) Rodríguez Rodríguez, Ernesto Alberto; Parra Sacristán, David Santiago; Trillos Medina Andrés FranciscoEl objetivo de la presente investigación es determinar las diferentes herramientas de financiación convencionales y no convencionales existentes para las Mipymes en Colombia, que les permita dar solución a la problemática de financiación. Para el diseño metodológico se presentó un enfoque cualitativo, con un tipo de estudio descriptivo, no experimental transversal. Dentro de los resultados se identificaron 16 herramientas de financiación ofertadas para las Mipymes en Colombia, las cuales fueron clasificadas según etapa de financiación, plazo, sector y procedencia, además de identificarse sus ventajas y desventajas. Se concluye que las herramientas de financiación para la Mipymes en Colombia no son usadas en su totalidad, además de identificar la viabilidad de acceso a las herramientas de financiación según la etapa en la que se encuentren estas Mipymes, permitiendo tener un panorama más amplio de las herramientas de financiación.Item Análisis del Índice COLIR como indicador de mejores prácticas en el Mercado Colombiano(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-11-02) Maussa Heraso, María Paula; González González, Kelly Johana; Ferreira Herrera, Diana CarolinaEl mercado es el espacio, situación o un contexto. Sin embargo, en un mercado bursátil se encuentra relacionado con la operación y la transacción del cual se deriva los índices bursátiles que son los que indican el cambio de un mercado con relación al comportamiento de los títulos representativos que son interpretados por medio de los indicadores de renta variable, renta fija y mercado monetario. Al indicador de renta variable se deriva el COLEQTY, de este parte el índice COLIR que se dedica a promover las mejores prácticas en revelación de información y relación con los inversionistas, otorgando el Reconocimiento IR. El COLIR será variable a la cantidad de compañías que desee pertenecer al reconocimiento IR; este se da después del cierre del mercado el día hábil de cada trimestre, su comportamiento no ha sido con grandes cambios ya que las compañías que reportan de manera voluntaria la revelación de información y relación con los inversionistas no varían de 31 empresas y de esas aproximadamente 27 de ellas se encuentran reportando sostenibilidad bajo el estándar del Global Reporting Initiative. Y como los demás índices el COLIR ha tenido sus caídas, pero sigue siendo uno de los índices con una rentabilidad favorable y al ser comparado con el índice COLCAP que es uno de los índices con mayor participación, se evidencia que su rentabilidad puede llegar hacer la misma en el mercado.Item Aplicación del Modelo Beaver en las pymes del sector comercio en Bogotá(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-11-30) Camacho Laverde, Nelly Johana; Gómez Silva, Lida Constanza; Flores Rosas, Claudia Ximena; López Pita, Manuel GuillermoEste documento tiene como propósito implementar, el modelo Beaver de predicción de quiebra, para que las pymes del sector comercio en Bogotá logren continuar operando después del segundo año. De acuerdo con las cifras oficiales entregadas por la cámara de comercio de Bogotá y los análisis realizados con la base de datos tomada de la página de súper sociedades se puede determinar que el 20% de las empresas de este sector tienen la probabilidad de quiebra por lo tanto dichas empresas tendrán que aplicar controles financieros que les ayude a evitar fracaso, mientras que el 80% tiene una solidez financiera que les permitirá continuar en el mercadoItem Retorno de la inversión en educación de los graduados de la facultad de ciencias empresariales de Uniminuto.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-11-30) Gómez Mayorga, Hernán Darío; Lopez Bernal, Andres Alberto; Piñeros, SaraTeniendo en cuenta información de la facultad de ciencias empresariales de la universidad Minuto de Dios y aplicando la variable de la teoría del capital humano, la cual está fundamentada en el retorno de la inversión hecha en la educación superior, se llevará a cabo mediante un modelo financiero el cálculo de retorno de la inversión y una estimación de cuanto debería ser la remuneración salarial mínima una vez culmina un programa universitario en dicha institución. Por otro lado, la remuneración salarial viene arraigada en primera instancia a la universidad de la cual se es egresado, de allí que los salarios de los egresados fluctúen según la universidad; sin embargo, es importante conocer el contexto colombiano y las aproximaciones respecto al retorno de capital según la remuneración salarial.Item Herramienta financiera que permite determinar el punto de equilibrio en el presupuesto de programas universitarios bajo la normatividad del Ministerio de Educación(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-12-02) Romero Silva, José Martin; Pinzón, Rafael HumbertoEste documento tiene como propósito presentar una herramienta financiera que apoye a la Corporación Minuto de Dios a determinar su punto de equilibrio para incluir dentro del presupuesto financiero todos los ingresos y costos que incluyen desarrollar los programas año tras año durante los próximos 5 años, incluyendo las disposiciones reguladas en el decreto 1330 de 25 de julio de 2019 del Ministerio de Educación, especialmente a lo referente a educación Virtual, educación en la investigación y en la cultura, temas incluyentes en la educación moderna. Este formato tendrá como valor agregado que el estado de pérdidas y ganancias y sus correspondientes graficas se calcularan automáticamente diligenciando en su totalidad cada una de las casillas del formato inicial.Item ¿El modelo de Z-Score de Altman permite prever el estado de quiebra en las Pymes?(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-10-28) Salazar Soto, Nayeth; Silva Rubiano, Angie Lorena; Piñeros Castaño, Sara Giovanna; Rincón Alarcón, José ManuelEl objetivo principal de esta investigación es analizar el comportamiento del modelo Z-Score de Altman en la predicción de la quiebra de las pymes del sector comercial y de servicios en la ciudad de Bogotá. Para el desarrollo de esta investigación cualitativa, se aplicó la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia dado que se permite seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos. Por esta razón se aplicó el modelo Z-Score 2 de Altman a 19 empresas del sector comercial y de servicios (18 activas divididas equitativamente en los dos sectores y 1 pyme en quiebra) con información del año 2016 al 2018. El resultado que se obtuvo fue que en el año 1 (2016) el 61% de las empresas analizadas presentan un índice <1,1, es decir, que las empresas se encuentran insolventes y para los siguientes dos años el porcentaje de empresas disminuyó al 50%, por otro lado, las empresas 3, 14, 15, 16 y 17 estuvieron en la zona de insolvencia y en la zona gris, pero en el último año su índice fue superior a >2,6.Item Evaluación de las opciones de financiación para compra de vivienda en Bogotá en el año 2019 para hogares con ingreso entre 2 y 6 smmlv(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-11-30) Niño Sandoval, Alexander; Arenas Moreno, Cristian Alexander; Ferreira Herrera, Diana Carolina; Rincón, José ManuelEl crecimiento poblacional en Bogotá durante los últimos años y la disminución de terrenos para construir, ha con llevado al aumento en el valor de las viviendas nuevas y usadas, requiriendo mayores valores para financiamiento. Este trabajo tiene por objetivo evaluar las opciones de financiación que se encuentran en el mercado para compra de vivienda Nueva en Bogotá para hogares con ingresos entre 2 y 6 SMMLV en el año 2019 y entregar una herramienta financiera que permita la decisión, identificando oportunidades en el sector inmobiliario que se ajusten a las recomendaciones y/o resultados que ella arroje, modelando las diferentes alternativas existentes en el mercado mediante una metodología cualitativa que se basa en la caracterización y análisis del mercado bogotano de financiación de Vivienda.Item Zonas francas en Colombia: ¿plataforma de crecimiento de las exportaciones o estrategia de apalancamiento para usuarios calificados?(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-11-07) Cury Siolo, Vivian Carolina; Piñeros Castaño, SaraLas Zonas Francas se han convertido en un elemento dinamizador para la economía, la generación de empleo, el fomento de la inversión y en un eslabón fundamental dentro de la cadena logística. Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento de los ingresos y salidas de las zonas francas los últimos 10 años por diferentes sectores económicos en las zonas francas del país, así como el comportamiento de la balanza comercial. Tendrá un enfoque descriptivo en el que se pretende mostrar si las empresas ubicadas en zonas francas están realizando un aporte significativo a las exportaciones del país o simplemente aprovechan los beneficios que tienen como una estrategia de apalancamiento