Espejo Retrovisor

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 37
  • Item
    La ganadería bovina en Colombia 200 años de historia
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio
    Cristobal está en la Universidad y no encuentra un proyecto de grado sobre medio ambiente, sin saber que el tema estaba justo hay, en la casa de su padre, una finca ganadera. La historia de Colombia y de latinoamerica está ligada al tema de la ganadería, desde que Colón en su segundo viaje trajo 200 vacas flacas y maltratadas que encontraron unas condiciones propicias para sobrevivir, recuperarse y reproducirse. Se dice que an la conquista se dio la llamada Biota Mixta, que se refiere a la llegada de los hobres europeos, los animales domésticos, las plantas y los microorganismos que llegaron con ellos. En 1493 se introduce el ganado bovino desde España, eran razas provenientes de las Canarias que llegaron a la isla que denomiaban ""La española"", hoy República Dominicana, este ganado se aclimató y fue usado para la alimentación. Con la llegada de este tipo de ganado, cambió el paisaje y los ecosistemas, los animales sobrevivieron,fueron los que resistireron al pisoteo y los que se diseminaban a través del estiercol. En la época de la colonia el gando fue una gran empresa, así como el comercio de bovinos; en ese momento se empezaron a dar títulos sobre la tierra, en zonas como la de Apiay (Meta), la de Tame (Arauca) y la de Corozal (Casanare) que aún son ganaderas. La iglesia también incursionó en este negocio, pues la corona en agradecimiento por la labor de evangelización y colonización le dio tierra a los jesuitas, quienes llegaron a tener 16 haciendas ganaderas, todas con capilla u oratorio. En los siglos XVIII y XIX el estado repartió estas tierras a personas privadas.
  • Item
    Ciudad nuevo escenario de chamanes yageceros
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    Los taitas conocen los remedios calientes y fríos, saben que el yagé emborracha, hace ver visiones de gentes, ciudades y animales, también saben que purga y que fortifica. En otros países es llamado el ""Aya-guasca"", ""aya"" de alma y ""guasca"" de bejuco, de lo que se podría deducir que es el ""Bejuco del alma""; en Colombia, su nombre viene de los indígenas del Putumayo y del Amazonas, tribus como la de los cofanes, ingas, coreguajes, cionas, camsa y quichuas. El yagé es simbolo de resistencia cultural, como en 1806 cuando en Mocoa, los indígenas al mando de Patricio Jacanamajoy y Juan Jianoy se amotinaron contra los españoles y se resistieron a los monjes capuchinos. Estas comunidades religiosas les prohibían sus vestidos, sus lenguas, sus tradiciones, de tal manera que los rituales tenían que hacerlos a escondidas, sobre todo porque en esa época se pensaba que el yagé les concedía poderes especiales a los chamanes, motivo por el cual les temían. Por este motivo, los indígenas se adentraron en la selva y esa fue la manera en la cual pudieron salvar sus tradiciones y permitieron que llegara hasta nuestros días. Desde la época de la independencia se hablaba de la igualdad y solo hasta 1991 se incluyó en la constitución el concepto de pluricultural y plurietnico. Aún así, hoy los taitas vienen a la ciudad, en un acto de amor, para ayudar a las personas a sanarse. Pero realmente ¿las personas de la ciudad viven esta experiencia como los indígenas? De acuerdo con el Ph D. en Psicología, Augusto Pérez Gómez, las personas que toman yagé en la ciudad no son consumidoras de droga ni de alcohol, son básicamente personas que pertenecen a grupos socioeconómicos bajos, con la esperanza de sanación y de mejorar la salud o gurpos socioeconómicos altos, guiados por la curiosidad, ""para contar que consumen yagé"", aunque muchas veces no pasan de la primera vez. Esta observación como crítica al acto, es decir, se valora la experiencia, pero no se entiende el verdadero propósito de la toma.
  • Item
    La dama de los espejos
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    Enrique Moreno, un joven de pelo largo y tatuajes, quiere saber más acerca de la historia de la educación pública, pues no esta de acuerdo con el mito de las personas de clase un poco más alta que la media (a la que él pertenece) deberían estudiar en universidad privada. Inspirado tal vez por la dama díscola, un espíritu que lo ronda o tal vez por la guía de su abuelo, decide investigar un poco más sobre el tema, motivación que lo lleva desde Tunja hasta Bogotá. La narración que hace el abuelo, parte desde la epoca de Marroquín, cuando fue vicepresidente de Colombia en 1903 y firmó la ""Guerra de los 1000 días"", tiempo después al ser presidente fuen cuando Panama se independizó, Lo que no se cuenta de Marroquin es que tuvo una prima, ""la Dama Díscola"", cuyo fantasma ronda a Bogotá que era irreverente y se burlaba de los valores del catolicismo. También se dice que Marroquin es descendiente del Fiscal Moreno y Escandón, uno de los personajes más importantes del Siglo XVIII, en plena época del Despotismo Ilustrado. Para aclarar estos concepto, Enrique, el joven investigador, tiene la oportunidad de hablar con la Doctora en Historia Diana Elvira Soto Arango, en la Alacladía de Tunja en la Dirección de cultura y Turismo, quien cuenta como en el Siglo XVIII quien gobernaba era Carlos III, rodeado de un equipo de asesores ilustrados, se propuso transformar la universidad. En el Virreinato de nueva Granada, a partir de la iniciativa de Moreno Escandón, se hacen transformaciones a la universidad; la primera es de cáracter político, se refiere a la secularización de la educación, es decir que los estudios universitarios sean administrados por civiles, la segunda propuesta era que el estado gobernara a las universidades y la tercera, es la importancia de conocer la naturaleza.
  • Item
    Quintin lame el pensador
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    Este programa pretende hacer homenaje al pensador indígena Manuel Quintín Lame. Para recoger esta historia, hay que recorrer el camino que va desde Palmira, Santander de Quilichao, Corinto y el municipio de Lopez Anto, que es un resguardo indígena de tierra plana. Manuel Quintín Lame, fue un luchador por los derechos de los indígenas del Cauca, su objetivo era que el estado respetara la justicia y las leyes de los indígenas; de él se podría decir que fue el primer indígena de la reciente historia de Colombia que se preparó para defender a su pueblo. Quintín Lame nació en el sector de Borbollon, cerca de Popayán en 1880, se preparó leyendo documentos escritos por Bartolomé De las Casas y Francisco Vittoria, en los que se pregonaba el repeto y el derecho a la igualdad, en una época dividida por las razas y por las clases sociales, así fue que se concientizó de la lucha que debía enfrentar. Fue recordado por ser un indígena de acción política, aunque después, para los albores del siglo XX, ya era reconocido por ser un indígena alzado en armas. De esta manera, se puede decir que Quintín Lame fue desde escritor, orientador, pensador, filósofo, abogado hasta defensor de su pueblo, por lo que se le reconoce que usó varios mecanismos de defensa, a veces mezclados entre sí. Los conquistadores se adueñaron de sus tierras y los indígenas fueron los primeros esclavos, después se convirtieron en terrajeros, es decir, debían pagar con trabajo con lo que antes era su tierra.Cuando nación Manuel Quintín Lame aún el terraje estaba vigente y su familia fue terrajera.
  • Item
    Barrio el prado memoria tangible
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    Gustavo Garcia nos llevara arecorrer el barrio el Prado y a pensar sobre el concepto de urbe. Barranquilla, lugar propicio para la diversidad economica y social, allí esta el primer barrio urbanizado de Colombia "El Prado". los origenes de Barranquilla se caracterizan por la influencia que ha tenido su puerto fluvial, propiciando el mestizaje y trueque; en 1813 se erigio como villa en plena epoca de la Republica, contando con nucleos de gentes venidas de muchas partes, que ayudo a consolidarla como principal puerto de Colombia; su crecimiento vertiginoso se dio a la par de otras ciudades con mayor historia, como bogota y Medellin. Barranquilla y Puerto colombia, recibian inmigrantes de diferentes destinos. En el siglo XX llegó Carl Parrish, joven ingeniero, a hacer negocios con vision de empresa, liderando el proyecto urbanistico llamado "El Prado". En este recorrido llegamos al Museo Romántico, donde se guarda y se respeta la historia de la ciudad con susu etapas, recordando que Barranquilla es una ciudad relativamente moderna, con proyección civica; a pesar de llevar solamente un siglo como ciudad, Barranquilla no fue fundada ni descubierta por un personaje en particular. Las personas por si mismas la hicieron funcionar como ciudad reconociendo su posicion geografica estrategica. Uno de de esos personajes que ledieron identidad a la ciudad fue el señor William Lladd, trajó el primer telefono en 1886. Él era originario de la ciudad de Boston, es por esto que existe un barrio que se llama así.
  • Item
    Marmato del brillo al hambre
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    Los españoles, en la época de la conquista reportaron que los indígenas sacaban el oro de lo rìos que bajaban del cerro tutelar, siendo los primeros barqueros que existieron, hoy 500 años después, sus descendientes siguen buscando el oro; se pensaría que no están duro como una mina, pero es estar al sol ante un sol inclemente, pero que cuando se esconde da pie a la felicidad de haber encontrado algo. Marmato fue descubierto en 1536, por soldados de Jorge Robledo. El nombre del pueblo viene de la palabra “marmaja”, que es como se le denominada también a una piedra amarillenta denominada “Pirita”: Paradójicamente son muy pocos los que han alcanzado un regular nivel de vida. A la minería del oro se le dice la “minería del hambre”, el minero del oro vive de la ilusión. Los que hacen la minería del oro, dentro de los socavones, viven intensamente porque saben que existe la posibilidad de perder la vida en las entrañas de la tierra. A Marmato le dicen “el pesebre de oro” de Colombia porque está enclavado en la montaña. Aquí llegaron los españoles sobre el siglo XVI a esclavizar a los indígenas, fueron torturados porque no respondìan al trabajo de la minería, en esta época era artesanal y solo 2 siglos después llegó la tecnología, traída por los ingleses. Los indígenas Cartama no sobrevivieron a la esclavitud, aunque hicieron varias insurrecciones, siempre salían perdiendo, hubo quienes lograron huir; algunos se hicieron los enfermos y luego se esparcieron. No hay cifras del oro que se llevaron a Europa, pero se habla que allí los conquistadores encontraron algo parecido al dorado que buscaban en estas tierras. Entonces decidieron reemplazar a los indígenas por los negros esclavos, de manera que a ellos les toco hacer los trabajos más fuertes, por sus manos pasó la mayor parte de las riquezas de la zona. En el siglo XVII ya había un centenar de esclavos, los castigaban en mazmorras, pequeños huecos en la montaña, en los que no cabían más de 5 personas y a veces había hasta 50.
  • Item
    Con sabor a identidad
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    La serie de televisión “Espejo Retrovisor” es producida por el Canal Universitario Nacional ZOOM a través de la red de universidades colombianas con el apoyo e impulso de la Comisión Nacional de Televisión - CNTV, bajo la dirección general de UNIMINUTO. Esta producción abordará un conjunto de procesos y fenómenos sociales, culturales, políticos, económicos, educativos, científicos, que han dado forma a nuestros rasgos de identidad actuales, como aporte a las celebraciones del bicentenario.
  • Item
    Cartas de navegación
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    Adelaida es una curiosa investigadora, que sabe de sus raíces gracias a sus clases de geografia, pero que quiere conocer un poca más de Barranquilla, su ciudad. Hacía 1600, lo que hoy se conoce como Barranquilla, se llamaba Barranca de San Nicolas, un sitio en el que se quedaron viviendo un grupo de galaperos que vinieron a darle de comer a las vacas y les quedo gustando, o sea, una de las pocas ciudades colombianas que no fue fundada por los españoles, una ciudad de canoeros, un sitio de mercado. De ahí que Barranquilla hasta hoy, tenga una fuerte vocación comercial, esta es su razón de ser, pero es una de las pocas cosas que conserva de esa época, pues hoy es un sitio golpeado por basuras, contaminación e insatisfacción. A pesar de eso, su gente sigue siendo tranquila, descomplicada, tal vez porque no tuvo esclavitud, porque quienes residian alli eran en su mayoría libres, éste junto con el tema del comercio, fueron factores ideales para la llegada de millares de extranjeros. Barranquilla, se fundó inicialmente como villa el 7 de abril de 1813 y como ciudad hasta 1857 y hasta finales de 1930 se consolidó como el primer puerto de Colombia, de ahí su nombre de ""La Puerta de Oro""; pero esas épocas de abundancia tuvieron su fin hacia los años 40, cuando el gobierno central decide reubicar las exportaciones en la costa pacífica, hecho que marcó en 2 la historia de la ciudad. Los comerciantes de los mercados vecinos al Río Grande de la Magdalena, recuerdan aquellas épocas en las que había navegación, era un río sano y llegaban diferentes tipos de productos, generalmente alimenticios. Hoy, de aquellos paisajes, solo queda el recuerdo, ahora solo hay contaminación y nostalgia.
  • Item
    Enfermedad muerte y creencias
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    Un taxista, estudiante universitario y su pasajero, un portador de VIH, durante su recorrido empiezan una charla alrededor del tema de la muerte. En la Europa medieval la enfermedad de la lepra, produjo aislamiento y discriminación, a los enfermos, a quienes hacian llevar una campana que anunciaba su paso, mientras que en Nueva Granada, las cosas fueron aún peores. 33 millones de personas tienen VIH en el mundo, mientras que en Colombia hay más de 177 mil personas reportadas, pero además de la carga de la enfermedad tienen que sufrir el marginamiento social y el rechazo, a veces hasta de su propia familia. Alrededor del VIH, se da el alejamiento y la trasgresión, sobre cuando quien lo padece es una persona que trabaja, porque siempre hay excusas para excluirla. El SIDA es una clasificación clínica dada por 2 criterios, uno es la aparición de otras enfermedades oportunistas que indican un deterioro inmune importante, otro criterio es que las células de defensa estén por debajo de 200. Lo cierto es que una vez que se inicien con los medicamentos la expectativa de vida se mejora, a veces de tal manera que pareciera que la persona no tiene la enfermedad. Desde 1998, se usa la terapia triple de alta efectividad. La mayoría de la gente que se infecta con este virus, es porque piensa que eso solo le pasa a los demás y ese es el peor riesgo.En la época de la colonia se dio el caso de Víctor Rodríguez, quien además de tener lepra, estaba con un terrible miedo al exilio, pues en este período, a los enfermos los llevaban a un degrero y eran enterrados a campo abierto, lo cual era grave porque las personas eran enterradas en las iglesias.
  • Item
    Dos siglos de sátira y caricatura
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    La caricatura es un género, entre artístico y político-social, cuenta con una visión general de lo que piensa la gente, su propósito es de construcción social. En este capítulo veremos algunos sucesos históricos y sus respectivas caricaturas, como por ejemplo, la convención de Ocaña, que se celebró en 1828, allí fue el enfrentamiento ideológico entre bolivarianos y santanderistas, centralismo Vs federalismo, los 2 querían reformar la constitución de Cúcuta, pero cada uno con sus propios intereses, los federalistas se unieron con el grupo federalista venezolano y lograron ser mayoría en la convención, aunque no fue Bolívar, él era quien dirigía al grupo centralista, quienes disolvieron la convención. Los centralistas entonces tomaron un poder dictatorial en manos de Simón Bolívar, la consecuencia fue la separación de la Gran Colombia, o sea, la división entre Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. “Las nuevas aleluyas” es la primera caricatura que se conoce en el país, su autor es anónimo y en ella un bolivariano le aplica un “lavatorio” a un federalista, basados en la enemistad de estos dos grupos ideológicos. José María Espinoza fue un gran retratista de próceres y un gran pintor bogotano que desde muy joven se enrolo en los ejércitos patriotas, siendo abanderado de las topas al mando de Antonio Nariño, fue apresado y enviado a la pena de muerte, pero aún así, cuando iba a ser ajusticiado, hizo un dibujo burlesco de Laureano Grueso, capitán del ejército realista, que era quien decidía sobre la vida de los prisioneros, este fue el primer paso de la caricatura con corte satírico. Espinoza pintó la mayoría de las guerras de la independencia, en las cuales había peleado, así como personajes de la época. El pensamiento del pueblo es importante en la caricatura de la época. La tinta china se trabajó sobre papel en aquella época. Nariño aportó un tinte indígena a la Independencia. Los dibujos se grababan, pero antes se hacían en lápiz. Las texturas se hacían con plumilla y La técnica de la aguada es para hacerle fondo claroscuro.
  • Item
    Y la memoria se hizo música
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    En este capítulo, el guía es una cantante de reggé, Mauricio osorio, quien quiere hacer un recorrido por los orígenes de la música, en busca de otros ritmos. Hacia el siglo XVI, junto con los españoles llegaron sus creencias y con ellas la música y los instrumentos, la guitarra, la bandola, el requinto, el tiple y de esta mezcla surgieron los ritmos colombianos, como el bambuco y la múscia andina. Rasgos de la Independencia-dependencia. En esa búsqueda, llegamos a Uraba, un sitio místico, donde convergen gran variedad de razas y culturas, carne de cañon para quienes buscan riqueza y poder. Turbo, el primer municipio de Antioquia que queda sobre el mas Caribe, por lo que abunda la madera, el banano, el mestizaje... En el siglo XVI se dio la colonización del Darién hacia Cartagena, Panamá y la costa pacífica, por eso, a través del Río Atrato los españoles llevaban a los esclavos para que explotaran el oro y a su vez, los negros llevaban sus tambores. El Bullerengue es una danza da los africanos, acompañada de cantos y tambores, se arraigo en el Palenque de San Basilio y de allí fue llevado a Turbo y a otros municipios del Urabá Antioqueño. Las parteras de la región comparan el sonido del Bullerengue suave como cuando se está teniendo un bebé y se lamenta por haber venido a sufrir a este mundo; en realidad el bullerengue se danzaba a escondidas, después de que los esclavos hacían sus labores, pues era una manera de liberar el espíritu, ya que el cuerpo estaba cautivo. En el Siglo XVII los cimarrones caminaron desde Cartagena en lo que para muchos fue el primer movimiento independentista de América.
  • Item
    Violines negros
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    Una joven músico del valle está interesada en la múscia afro que se hace con los violines, por lo que se concentra en hacer un viaje al Cauca para encontrar el origen de esta música. Desde mediados del Siglo XVI hasta mediados del XIX, entre 12 y 13 millones de africanos fueron secuestrados y traídos a América, entre el 15% y el 20% perdieron la vida en la travesía y más o menos 10 millones fueron esclavizados. Cuando llegaban a colombia, en su mayoría se asentaban en Popayán que era uno de los principales centros esclavistas de la Nueva Granada. Hacía 1547 llegaron las comunidades religiosas y se establecieron los camilistas, mercedarios, franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas. En el Norte del Cauca no había centros de población, solamente en Caloto, en aquella época, la mayor propiedad que tenía una persona era una hacienda, las que se destacaban por su tamaño eran ""La Bolsa"" y ""El Japio"", la principal esclavista de la región, la cual contaba con 500 hectáreas y 120 esclavos. Su propietario era Antonio Arboleda. Por su parte, en aquella época las comunidades religiosas enseñaban los cantos litúrgicos que se acompañaban con instrumentos europeos, pero los negros redefinieron sus usos y crearon incluso instrumentos similares con guaduas y nylon. En el transcurso de esta búsqueda musical, fue necesario desplazarse a otros municipios del Cauca como Honduras o Buenos Aires, donde hay grupos musicales que tienen los violines incorporados. Durante el siglo XIX ya habían aires independentistas y Popayan fue una de los primeras ciudades en liberarse en la corona española, los negros adoptaron el catolicismo como su religión y aprendieron a tocar los violines por imitación. Los violines fueron otras de las cosas que traía el ejército realista además de sus bayonetas, esto permitio importantes intercambios culturales y combinación de instrumentos. El 21 de mayo de 1851 se dio la abolición de la esclavitud por cuenta de josé Hilario López, esto provocó una gran rebelión armada conservadora, dirigida por julio Arboleda, el hijo de Antonio Arboleda el esclavista por excelencia. Después de todo, quien ganó en esta lucha fue el gestor de la ley; a pesar de esto, los esclavos ahora liberados, duraron pagando por más de un siglo por su libertad trabajando 10 días al mes para la familia Arboleda. La resistencia de los negros ante esta lucha no fue sólo por cuenta de la fuerza física, sino también desde la música, pues con la percusión de Africa y los violines europeos se fue consolidando la cultura mestiza en la búsqueda de identidad y de reconocimiento. A pesar del tiempo, este es un proceso intercultural que todavía se viene dando. Paradójicamente el conflicto que sufre actualmente esta zona es el de las multinacionales que quieren apoderarse de estas tierras con los fines económicos que surgen por las minas de oro. Aún así, estas tradiciones musicales se fusionan con la música contemporánea. Para terminar, destacar que el Grupo Palmera ganó en la modalidad de violines caucanos, que se incluyó por primera vez en el Festival de Música del Pacífico ""Petronio Alvarez"" , lo que hizo felices a los habitantes de la región que por primera vez lograron este tipo de reconocimiento.
  • Item
    La hora libre, en sintonía con la historia universitaria
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    En esta ocasión, son unos estudiantes lo que tienen el reto de captar la atención de sus compañeros de universidad, para que participen activamente en la celebración del bicentenario, por lo que deciden hacer un recorrido por diferentes escenarios de la época de la colonia; finalmente, logran hacerlo, la participación es masiva y el objetivo se cumple. Este recorrido empieza en Boyacá en el Museo Monasterio Santo Ecce Homo, pues fueron los dominicos los primeros impulsores de la universidad. Así mismo, se creó la Universidad Tomística en 1580 y los jesuitas fundaron la Universidad Javeriana. Pero desde aquel momento, la idea de universidad en Nueva Granada, intentaba ser una réplica de la sociedad española. Durante muchos años, solo existieron 2 universidades, la Tomista y la Javeriana, cada una con sus respectivos colegios mayores, el del Rosario para la una y el de San Bartolomé para la otra.Los colegios en esa época eran internados para adolescentes, solo debían graduarse con las universidades Santo Tomas o la Universidad de Los Andes, eran las únicas que podían hacerlo en su momento. Por otro lado, en Turmequé, Boyacá, se hizo una excepción, el señor Diego de Torres, Cacique de Turmequé, tuvo permiso para estudiar, quien defendió y protegió a los indios , aún enfrentándose a su medio hermano, quien era totalmente español y encomendero de estas tierras. mientras que Diego era hijo de la hermana de un cacique indígena y un español. En esa época eran muy pocos los indígenas o negros que podían estudiar, tenían que ser hijos de personas influyentes. Uno de los episodios más importantes de la historia de Colombia, fue la expedición Botánica, específicamente los sitios por los que pasó la Ruta Mutis, que pasó por Mariquita, en donde se encuentra "la casa de los pintores", la primera escuela de dibujo del Nuevo Reino de Granada, el sitio de alojamiento de varios pintores e incluso el mismo Mutis. Esta casa hoy es administrada por la Universidad Nacional.
  • Item
    Sueño de libre trazo
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    Esta es una historia llena de caricaturas de una dibujante que busca saber cuál es el dibujo de un caricaturista. Esta curiosidad la lleva hasta Bogotá a donde se encuentra a un dibujante de la calle que le cuenta la importancia de los caricaturistas en la historia de Colombia. Hablando de esto, se trae a colación un nombre, el de José María Espinosa, un joven que antes de los 20 años, hacía 1816, hacia parte de las filas del ejército libertador y más especificamente ya estaba en el pelotón de fusilamiento. Este soldado también era un pintor, se dice que cerca a la llegada de la muerte se puso a dibujar a sus carceleros y lo hizo tan bien, que alegró los últimos momentos de vida de sus compañeros de prisión. Años después, en las luchas partidistas, hubo varios caricaturistas, por ejemplo José Manuel Gross, quien pintó a Tomas Cipriano Mosqquera, quien fuera 3 veces presidente de Colombia y cuyo apodo era ""el mascachochas"" porque había perdido parte de su mandibula en batalla. Pero como es de suponerse, esta labor fue juzgada, quienes la practicaban eran victimas de la persecusión y del exilio. Entre estos personajes que a pesar de todo continuaban en su intención de expresarse, está Alfredo Greñas, quien fundó como 10 periodicos, entre los que se cuenta ""El Loco"", ""El Zancudo"", ""El Barbero"", abría uno y se lo cerraban, entonces abría otro y otra vez, hasta que Nuñez y los otros conservadores lo hicieron salir del país, se fue para Costa Rica, donde es considerado como el ""Padre del Periodismo"". Otra de las ocasiones en las que Colombia pierde a un personaje importante. Pero también hubo caricaturistas conservadores importantes, como es el caso de ""Pepe Gómez"", hermano de Laureno Gómez, quien desde su trabajo de caricatura criticó a los políticos de la época como Concha, Abadía Mendez y Marco Fidel Suarez.
  • Item
    Viaje al corazón de Barnuevo
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    Francisco José de Caldas fue uno de los naturalistas más importantes del siglo XIX en la nueva granada, su continua preocupación por el territorio y por sus recursos naturales, sus aportes científicos, geográficos, astronómicos y botánicos le valieron el apelativo de sabio. Gilbert Mosquera estudiante de geografía, viajara tras sus pasos, por el sur de Colombia y el Ecuador, en procura de reconocer su legado; Gilbert se dirige a su tierra natal El Patía, para luego emprender un viaje por el norte del Ecuador, para conocer sobre el trabajo cartográfico que realizo Francisco José de Caldas, hace un poco más de 200 años; Caldas dejo registrado su trabajo científico en mapas y textos donde hace reflexiones sobre sus viajes, sus relatos sobre territorios del sur del virreinato de la nueva granada, impactan por la manera como describen el paisaje natural “que cosas tan bellas presenta el valle del Patía, sepa por ahora que no es obra de la creación que toda la masa de tierra que es necesaria para hacer subir el barómetro 3 pulgadas, la han arrasado las aguas y estas al cabo de este país abrasador, para deducir estas verdades, no es más que saber ver y medir”. Caldas en esta zona elaboró el mapa altitudinal de las quinas, que se extraían en los andes colombianos y ecuatorianos, con lo cual se daba el primer paso para describir de manera moderna la riqueza natural de la región: El paso de Gilbert por esta región, tiene como propósito comprobar las mediciones altitudinales que realizó Caldas en este lugar y preparar su viaje hasta Quito, siguiendo el trabajo científico que realizó el sabio payanes en esa región.
  • Item
    Riosucio la piel tras las luchas
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    El departamento de Caldas encarna la diversidad colombiana, por ejemplo en Riosucio existen dos plazas, esto porque en la época de la colonia se enfrentaron los mulatos de Quiebralano con influencia española y los indígenas de la montaña. Las dos comunidades se resistían a los Españoles y compartían un espacio con límites demarcados hasta que, una de ellas cruzó el límite ocasionando una grave diferencia por la cual se distanciaron tanto que construyeron una plaza principal para cada uno de los pueblos y decidieron dividirse por la llamada “Calle del Comercio” Los ciudadanos de riosucio piensan que son los precursores del concepto del Muro de Berlín, porque ellos también estaban divididos pero por una cerca. Cada una de las plazas tiene una identidad propia, una llamada San Sebastián de Quiebra Lomo que pertenecía a los Mulatos y la otra la de Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña, la patrona de los indígenas de la región. En la época de la colonia, la discordia fue tal que llevó a los sacerdotes de cada parroquia a mediar en el conflicto para lo que pusieron de testigo al Cerro Ingruma, una pequeña montaña titular y sagrada. Para los seguidores de San Sebastián, era importante la celebración de los reyes magos, pero temían que sus vecinos atentaran contra la fiesta, entonces, pensaron en algo que les diera mayor seguridad, y desde entonces, se empezó a hablar del Diablo. El carnaval de Riosucio se lleva a cabo en la primera semana de enero, pero los habitantes de la región se preparan desde junio, con pre-carnavales cada mes, esta fiesta es la expresión de la convivencia entre dos etnias, hay igualdas, se dice que es el diablo quien la regula cada dos años, cuando se desarrolla con una temática diferente.
  • Item
    Parteras
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    La serie de televisión “Espejo Retrovisor” es producida por el Canal Universitario Nacional ZOOM a través de la red de universidades colombianas con el apoyo e impulso de la Comisión Nacional de Televisión - CNTV, bajo la dirección general de UNIMINUTO. Esta producción abordará un conjunto de procesos y fenómenos sociales, culturales, políticos, económicos, educativos, científicos, que han dado forma a nuestros rasgos de identidad actuales, como aporte a las celebraciones del bicentenario.
  • Item
    El brillo de una ilusion
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    Una estudiante de Biología de la Universidad del Quindío, quiere hacer un proyecto en el cual, basada en la información de las especies clasificadas y organizadas en la Expedición Botánica, desafortunadamente, se encuentra con otra realidad, muchas de la especies que buscaba encontrar ya no existen. La Expedición Botánica se inicio en 1873, fue la primera investigación que se hizo sobre la naturaleza y permitio observar y clasificar más de 6.000 especies de fauna y 30.000 de flora; sin embargo, aún estos hallazgos no teminan de ser publicados. La joven estudiante se va hasta Bogotá donde se encuentra con Santiago Díaz Espinoza, quien le muestra las láminas de la Expedición. El trabajo de la Expedición Botánica centró su trabajo entre Honda y Bogotá, duró hasta 1816, aún después de la muerte de Mutis (1808), el objetivo de esta expedició no era solmante lo relativo a la Botánica, sino a todos los campos naturales. De ahí que existieran otros personajes en este grupo de investigadores como fue el Sabio Caldas, un físico que creía también en la necesidad de la emancipación o como Humboldt quien fue muy cercano a este desarrollo científico, aunque no participara directamente. Los resultados de la investigación de la expedición Botánica fueron llevados a Madrid. En el departamento del Quindío, la vida tomaba fuerza, tanto que la selva húmeda trepó la montaña, se hizo bosque de niebla, bosque montano alto, bosque andino y luego páramo. Hoy todo esto está amenazado. Con los colonizadores llega la tala de arboles para abrirse el camino y para sembrar el pancoger, llega el café en árboles grandes, un café ecológico, el "borbón" y el café "arábigo", pero cuando empieza a evolucionar, se empieza a sembrar la mata de café, el café "caturra", pero este necesita ser alumbrado por el sol para mayor productividad y por eso se sigue con la tala, tumban robles, frutales, etc. en un proceso de Depredación Ambiental.
  • Item
    Huellas en la montaña
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    De la mano del historiador y periodista Miguel Angel Rojas y de un estudiante de comunicación social, se hace un recorrido por el antiguo camino del Quindio, sus paisajes y las historias que se construyen alrededor suyo. Antiguamente llamado el ""Camino del Quindio"", ""el Paso del Quindio"" o ""el Camino Nacional"", fue el paso obligado para cruzar el país de oriente a occidente, el camino por el que se podía coger para el Valle. Antes de que existiera el Municipio de Salento, se debía seguir por Toche, Cajamarca y así llegar a Santafé; si se iba por el otro lado, se salía a Novilleros y luego a Cartago Viejo, más adelante a Cartago Nuevo, de ahí seguía Buga, Cali, Popayan y por ahí derecho se salía al Virreinato de Lima (Perú), de acuerdo con los conocimientos del historiador Miguel Angel Rojas. Este camino fue creado y transitado en la época precolombina por los indígenas Quimbayas, Aguacabezas, Quindios o Quindanaes, es muy cerca a donde después se fundaría Salento, fue punto estratégico para los indígenas en el desarrollo del trueque, pues intercambiaban mercancias, como figuras y utensilios de oro, mantas y alimentos que provenian en algunas ocasiones del Tolima. Cuando llegan los españoles a la zona, los indígenas les muestran el camino y estos lo usan para el desplazamiento de un lado al otro del país, siendo aprovechado hasta por virreyes o oidores en el siglo XVII y XVIII. Para el siglo XIX, plena época de la Independencia, la zona de Boquia fue el primer asentamiento en el paso del Quindio, ubicado en la mitad del trayecto entre Ibagué y Cartago.
  • Item
    Arrieros fuimos y en aguadas nos vimos
    (2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara Ines
    Cuando Jorge Robledo llegó a la zona de Caldas, lo recibieron los indígenas, que estaban armados con sus pectorales de oro, según los españoles tenían armaduras de oro, por eso se le llamó Armas a esa zona. De acuerdo con la historia, como los indígenas se dieron cuenta que los españoles venían por el oro, al día siguiente salieron sin nada puesto, sólo con sus rudimentarias armas, lo escondieron tan bien, que hasta ahora no ha sido encontrado, esa es la leyenda del tesoro de Pipintá. Cuenta la leyenda que el Cacique de Pipintá, fue quien lideró la resistencia de los indígenas Cocuyes contra los españoles comandados por jorge Robledo. Los cocuyes eran una tribu de unos 20 mil guerreros descendientes de los caribes, eran fieros en el combate, usaban pectorales de oro que se asemejaban a las armaduras, por lo que los sorprendidos españoles los llamaban "Armados", estos no sucumbieron a la primera intención de conquista de los europeos y se defendieron hasta morir. Los guaqueros han hecho miles de excursiones en busca del tesoro de Pipintá, sólo algunas, hechas por arqueologos de estas tierras han logrado encontrar vestigios de esta cultura. Los "Armas" también dejaron petroglifos en rocas gigantescas en las afueras de Aguadas, se conoce que adoraban a diversos dioses y este era uno de sus sitios rituales. este pueblo indígena fue exterminado por los españoles, los que no, o murieron por uina epidemia de viruela o fueron desterrados hacia la zona del Tolima. Hoy no quedan descendientes de los cocuyes, sólo sus leyendas y la esperanza de los guaqueros.