Espejo Retrovisor
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Espejo Retrovisor by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
Item !Oiga profe¡: Cambio climático y comunicación(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, FernandoItem ¡Oiga profe!: Convergencia digital e innovación en educación(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, FernandoItem ¡Oiga profe!: la lengua vasca(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, Fernando; Rojas, ArturoItem ¡Oiga orofe!: Comunicación y Desarrollo(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, Fernando; Rojas, ArturoItem ¡Oiga profe!: Interculturalidad(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, FernandoItem ¡Oiga profe!: Método de aprendizaje de ecuaciones diferenciales(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, Fernando; Rojas, ArturoItem ¡Oiga profe!: Humanismo Feminista(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, FernandoItem ¡Oiga profe!: Memoria Biocultural(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, FernandoItem ¡Oiga profe!: Innovación. Cómo aportar soluciones a problemas de la sociedad y no sucumbir en el intento(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, FernandoItem ¡Oiga profe!: Gestión Asociada(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, Fernando; Rojas, ArturoItem Con sabor a identidad(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesLa serie de televisión “Espejo Retrovisor” es producida por el Canal Universitario Nacional ZOOM a través de la red de universidades colombianas con el apoyo e impulso de la Comisión Nacional de Televisión - CNTV, bajo la dirección general de UNIMINUTO. Esta producción abordará un conjunto de procesos y fenómenos sociales, culturales, políticos, económicos, educativos, científicos, que han dado forma a nuestros rasgos de identidad actuales, como aporte a las celebraciones del bicentenario.Item Parteras(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesLa serie de televisión “Espejo Retrovisor” es producida por el Canal Universitario Nacional ZOOM a través de la red de universidades colombianas con el apoyo e impulso de la Comisión Nacional de Televisión - CNTV, bajo la dirección general de UNIMINUTO. Esta producción abordará un conjunto de procesos y fenómenos sociales, culturales, políticos, económicos, educativos, científicos, que han dado forma a nuestros rasgos de identidad actuales, como aporte a las celebraciones del bicentenario.Item Dos siglos de periodismo, 200 años de opinión(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesEsta vez un periodista, Santiago,tiene el reto de contar la historia de estos 200 años del periodismo en Colombia. En 1790, cuando el Puerto de Yuma, sobre el Río Magdalena, ya tenía más de 250 años de uso, Nariño hizo traer la imprenta con sus propios recursos. En ella se imprimio el ""Papel Periodico"", organo oficial del Virrey Ezpeleta, en el que escribía manuel del socorro Rodríguez. Hacia el año de 1793, se reprodujo la primera traducción al español de los derechos del Hombre y así nació el periodismo de opinión en Colombia, mientras por otro laod se discutía acerca de la naturaleza y la Expedición Botánica. Aquel primer "Papel Periodico" era oficial, subvencionado por el estado, pero nariño lo que en verdad quería era un periodico de y para los ciudadanos, independiente al estado, así le tocara buscar su propia financiación; lo que pensaban los criollos era diferente, no querían la igualdad, sino más bien mantener los privilegios que ya tenían, por encima de los indígenas y los esclavos. A Nariño le confiscaron la imprenta y todos sus bienes por habr traducido los derechos del hombre, así que el mismo Nariño prefirio recoger los ejemplares y quemarlos para que no tuvieran pruebas del delito, pero el alma de este texto ya estaba grabado en América. Para los periodistas entrevistados, hay diferentes opiniones con respecto al periodismo y a la censura, ideas como ""el fin del periodismo es cuestionar el poder"" o ""Los periodistas estamos en la mira de los intolerantes"". Para Alfredo Molano, existen 3 obstáculos para el ejercicio del periodismo, primero ""No existe cárcel para los periodistas, pero los asesinan""; segundo, los medios censuran por conveniencia política y económica, es decir, que cuando un periodista ""se extralimita"", los despiden y cuando ya son 2 o 3 los despedidos, los demás periodistas se empiezan a autocensurar.Item Y la memoria se hizo música(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesEn este capítulo, el guía es una cantante de reggé, Mauricio osorio, quien quiere hacer un recorrido por los orígenes de la música, en busca de otros ritmos. Hacia el siglo XVI, junto con los españoles llegaron sus creencias y con ellas la música y los instrumentos, la guitarra, la bandola, el requinto, el tiple y de esta mezcla surgieron los ritmos colombianos, como el bambuco y la múscia andina. Rasgos de la Independencia-dependencia. En esa búsqueda, llegamos a Uraba, un sitio místico, donde convergen gran variedad de razas y culturas, carne de cañon para quienes buscan riqueza y poder. Turbo, el primer municipio de Antioquia que queda sobre el mas Caribe, por lo que abunda la madera, el banano, el mestizaje... En el siglo XVI se dio la colonización del Darién hacia Cartagena, Panamá y la costa pacífica, por eso, a través del Río Atrato los españoles llevaban a los esclavos para que explotaran el oro y a su vez, los negros llevaban sus tambores. El Bullerengue es una danza da los africanos, acompañada de cantos y tambores, se arraigo en el Palenque de San Basilio y de allí fue llevado a Turbo y a otros municipios del Urabá Antioqueño. Las parteras de la región comparan el sonido del Bullerengue suave como cuando se está teniendo un bebé y se lamenta por haber venido a sufrir a este mundo; en realidad el bullerengue se danzaba a escondidas, después de que los esclavos hacían sus labores, pues era una manera de liberar el espíritu, ya que el cuerpo estaba cautivo. En el Siglo XVII los cimarrones caminaron desde Cartagena en lo que para muchos fue el primer movimiento independentista de América.Item Huellas en la montaña(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesDe la mano del historiador y periodista Miguel Angel Rojas y de un estudiante de comunicación social, se hace un recorrido por el antiguo camino del Quindio, sus paisajes y las historias que se construyen alrededor suyo. Antiguamente llamado el ""Camino del Quindio"", ""el Paso del Quindio"" o ""el Camino Nacional"", fue el paso obligado para cruzar el país de oriente a occidente, el camino por el que se podía coger para el Valle. Antes de que existiera el Municipio de Salento, se debía seguir por Toche, Cajamarca y así llegar a Santafé; si se iba por el otro lado, se salía a Novilleros y luego a Cartago Viejo, más adelante a Cartago Nuevo, de ahí seguía Buga, Cali, Popayan y por ahí derecho se salía al Virreinato de Lima (Perú), de acuerdo con los conocimientos del historiador Miguel Angel Rojas. Este camino fue creado y transitado en la época precolombina por los indígenas Quimbayas, Aguacabezas, Quindios o Quindanaes, es muy cerca a donde después se fundaría Salento, fue punto estratégico para los indígenas en el desarrollo del trueque, pues intercambiaban mercancias, como figuras y utensilios de oro, mantas y alimentos que provenian en algunas ocasiones del Tolima. Cuando llegan los españoles a la zona, los indígenas les muestran el camino y estos lo usan para el desplazamiento de un lado al otro del país, siendo aprovechado hasta por virreyes o oidores en el siglo XVII y XVIII. Para el siglo XIX, plena época de la Independencia, la zona de Boquia fue el primer asentamiento en el paso del Quindio, ubicado en la mitad del trayecto entre Ibagué y Cartago.Item Qhapaq Ñan, un camino por transitar(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesQha paq Ñan es el mismo camino principal andino, en Pasto se le llama la ""Calle de Colorado"", se le dice así porque se tiño con la sangre de muchos pastusos masacrados por estar en contra de los ideales independentistas. Este programa se desarrolla a partir del encuentro de 2 reporteros que estan haciendo sus respectivos reportajes sobre el bicentenario y especialmente sobre el camino andino. Qha paq significa señor y Ñam significa Camino, se considera que es el camino que une el sistema andino, en el cual viven personas olvidadas por los gobiernos de turno, con pobreza y con infraestructuras viejas y sin mantenimiento; pero realmente en cada paso que se da por este sitio se reconstruye la historia de Colombia. Desde el sur, especificamente desde Perú llegó Pizarro a conquistar y desde este punto empezó a subir Sebastian de Belalcazar, en busca del Dorado, aprovechando que el camino unía a Quito con Popayán y con Bogotá. Qha paq Ñan, era un camino como el que soño Bolivar, sin fronteras y aún hoy en día, en sus 6.000 kms de largo y 23.000 kms de amplitud une e integra a 6 países que son Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y Colombia.Item La hora libre, en sintonía con la historia universitaria(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesEn esta ocasión, son unos estudiantes lo que tienen el reto de captar la atención de sus compañeros de universidad, para que participen activamente en la celebración del bicentenario, por lo que deciden hacer un recorrido por diferentes escenarios de la época de la colonia; finalmente, logran hacerlo, la participación es masiva y el objetivo se cumple. Este recorrido empieza en Boyacá en el Museo Monasterio Santo Ecce Homo, pues fueron los dominicos los primeros impulsores de la universidad. Así mismo, se creó la Universidad Tomística en 1580 y los jesuitas fundaron la Universidad Javeriana. Pero desde aquel momento, la idea de universidad en Nueva Granada, intentaba ser una réplica de la sociedad española. Durante muchos años, solo existieron 2 universidades, la Tomista y la Javeriana, cada una con sus respectivos colegios mayores, el del Rosario para la una y el de San Bartolomé para la otra.Los colegios en esa época eran internados para adolescentes, solo debían graduarse con las universidades Santo Tomas o la Universidad de Los Andes, eran las únicas que podían hacerlo en su momento. Por otro lado, en Turmequé, Boyacá, se hizo una excepción, el señor Diego de Torres, Cacique de Turmequé, tuvo permiso para estudiar, quien defendió y protegió a los indios , aún enfrentándose a su medio hermano, quien era totalmente español y encomendero de estas tierras. mientras que Diego era hijo de la hermana de un cacique indígena y un español. En esa época eran muy pocos los indígenas o negros que podían estudiar, tenían que ser hijos de personas influyentes. Uno de los episodios más importantes de la historia de Colombia, fue la expedición Botánica, específicamente los sitios por los que pasó la Ruta Mutis, que pasó por Mariquita, en donde se encuentra "la casa de los pintores", la primera escuela de dibujo del Nuevo Reino de Granada, el sitio de alojamiento de varios pintores e incluso el mismo Mutis. Esta casa hoy es administrada por la Universidad Nacional.Item Dos siglos de sátira y caricatura(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesLa caricatura es un género, entre artístico y político-social, cuenta con una visión general de lo que piensa la gente, su propósito es de construcción social. En este capítulo veremos algunos sucesos históricos y sus respectivas caricaturas, como por ejemplo, la convención de Ocaña, que se celebró en 1828, allí fue el enfrentamiento ideológico entre bolivarianos y santanderistas, centralismo Vs federalismo, los 2 querían reformar la constitución de Cúcuta, pero cada uno con sus propios intereses, los federalistas se unieron con el grupo federalista venezolano y lograron ser mayoría en la convención, aunque no fue Bolívar, él era quien dirigía al grupo centralista, quienes disolvieron la convención. Los centralistas entonces tomaron un poder dictatorial en manos de Simón Bolívar, la consecuencia fue la separación de la Gran Colombia, o sea, la división entre Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. “Las nuevas aleluyas” es la primera caricatura que se conoce en el país, su autor es anónimo y en ella un bolivariano le aplica un “lavatorio” a un federalista, basados en la enemistad de estos dos grupos ideológicos. José María Espinoza fue un gran retratista de próceres y un gran pintor bogotano que desde muy joven se enrolo en los ejércitos patriotas, siendo abanderado de las topas al mando de Antonio Nariño, fue apresado y enviado a la pena de muerte, pero aún así, cuando iba a ser ajusticiado, hizo un dibujo burlesco de Laureano Grueso, capitán del ejército realista, que era quien decidía sobre la vida de los prisioneros, este fue el primer paso de la caricatura con corte satírico. Espinoza pintó la mayoría de las guerras de la independencia, en las cuales había peleado, así como personajes de la época. El pensamiento del pueblo es importante en la caricatura de la época. La tinta china se trabajó sobre papel en aquella época. Nariño aportó un tinte indígena a la Independencia. Los dibujos se grababan, pero antes se hacían en lápiz. Las texturas se hacían con plumilla y La técnica de la aguada es para hacerle fondo claroscuro.Item La dama de los espejos(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesEnrique Moreno, un joven de pelo largo y tatuajes, quiere saber más acerca de la historia de la educación pública, pues no esta de acuerdo con el mito de las personas de clase un poco más alta que la media (a la que él pertenece) deberían estudiar en universidad privada. Inspirado tal vez por la dama díscola, un espíritu que lo ronda o tal vez por la guía de su abuelo, decide investigar un poco más sobre el tema, motivación que lo lleva desde Tunja hasta Bogotá. La narración que hace el abuelo, parte desde la epoca de Marroquín, cuando fue vicepresidente de Colombia en 1903 y firmó la ""Guerra de los 1000 días"", tiempo después al ser presidente fuen cuando Panama se independizó, Lo que no se cuenta de Marroquin es que tuvo una prima, ""la Dama Díscola"", cuyo fantasma ronda a Bogotá que era irreverente y se burlaba de los valores del catolicismo. También se dice que Marroquin es descendiente del Fiscal Moreno y Escandón, uno de los personajes más importantes del Siglo XVIII, en plena época del Despotismo Ilustrado. Para aclarar estos concepto, Enrique, el joven investigador, tiene la oportunidad de hablar con la Doctora en Historia Diana Elvira Soto Arango, en la Alacladía de Tunja en la Dirección de cultura y Turismo, quien cuenta como en el Siglo XVIII quien gobernaba era Carlos III, rodeado de un equipo de asesores ilustrados, se propuso transformar la universidad. En el Virreinato de nueva Granada, a partir de la iniciativa de Moreno Escandón, se hacen transformaciones a la universidad; la primera es de cáracter político, se refiere a la secularización de la educación, es decir que los estudios universitarios sean administrados por civiles, la segunda propuesta era que el estado gobernara a las universidades y la tercera, es la importancia de conocer la naturaleza.Item Ciudad nuevo escenario de chamanes yageceros(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesLos taitas conocen los remedios calientes y fríos, saben que el yagé emborracha, hace ver visiones de gentes, ciudades y animales, también saben que purga y que fortifica. En otros países es llamado el ""Aya-guasca"", ""aya"" de alma y ""guasca"" de bejuco, de lo que se podría deducir que es el ""Bejuco del alma""; en Colombia, su nombre viene de los indígenas del Putumayo y del Amazonas, tribus como la de los cofanes, ingas, coreguajes, cionas, camsa y quichuas. El yagé es simbolo de resistencia cultural, como en 1806 cuando en Mocoa, los indígenas al mando de Patricio Jacanamajoy y Juan Jianoy se amotinaron contra los españoles y se resistieron a los monjes capuchinos. Estas comunidades religiosas les prohibían sus vestidos, sus lenguas, sus tradiciones, de tal manera que los rituales tenían que hacerlos a escondidas, sobre todo porque en esa época se pensaba que el yagé les concedía poderes especiales a los chamanes, motivo por el cual les temían. Por este motivo, los indígenas se adentraron en la selva y esa fue la manera en la cual pudieron salvar sus tradiciones y permitieron que llegara hasta nuestros días. Desde la época de la independencia se hablaba de la igualdad y solo hasta 1991 se incluyó en la constitución el concepto de pluricultural y plurietnico. Aún así, hoy los taitas vienen a la ciudad, en un acto de amor, para ayudar a las personas a sanarse. Pero realmente ¿las personas de la ciudad viven esta experiencia como los indígenas? De acuerdo con el Ph D. en Psicología, Augusto Pérez Gómez, las personas que toman yagé en la ciudad no son consumidoras de droga ni de alcohol, son básicamente personas que pertenecen a grupos socioeconómicos bajos, con la esperanza de sanación y de mejorar la salud o gurpos socioeconómicos altos, guiados por la curiosidad, ""para contar que consumen yagé"", aunque muchas veces no pasan de la primera vez. Esta observación como crítica al acto, es decir, se valora la experiencia, pero no se entiende el verdadero propósito de la toma.