Espejo Retrovisor
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Espejo Retrovisor by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
Item ¡Oiga profe!: Memoria Biocultural(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, FernandoItem ¡Oiga profe!: Innovación. Cómo aportar soluciones a problemas de la sociedad y no sucumbir en el intento(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, FernandoItem ¡Oiga profe!: Método de aprendizaje de ecuaciones diferenciales(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, Fernando; Rojas, ArturoItem ¡Oiga profe!: Humanismo Feminista(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, FernandoItem !Oiga profe¡: Cambio climático y comunicación(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, FernandoItem ¡Oiga profe!: Convergencia digital e innovación en educación(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, FernandoItem ¡Oiga profe!: Gestión Asociada(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, Fernando; Rojas, ArturoItem ¡Oiga profe!: la lengua vasca(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, Fernando; Rojas, ArturoItem ¡Oiga orofe!: Comunicación y Desarrollo(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, Fernando; Rojas, ArturoItem ¡Oiga profe!: Interculturalidad(2012) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Morales Chavez, Ivan Andres; Gutierrez, FernandoItem Quintin lame el pensador(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesEste programa pretende hacer homenaje al pensador indígena Manuel Quintín Lame. Para recoger esta historia, hay que recorrer el camino que va desde Palmira, Santander de Quilichao, Corinto y el municipio de Lopez Anto, que es un resguardo indígena de tierra plana. Manuel Quintín Lame, fue un luchador por los derechos de los indígenas del Cauca, su objetivo era que el estado respetara la justicia y las leyes de los indígenas; de él se podría decir que fue el primer indígena de la reciente historia de Colombia que se preparó para defender a su pueblo. Quintín Lame nació en el sector de Borbollon, cerca de Popayán en 1880, se preparó leyendo documentos escritos por Bartolomé De las Casas y Francisco Vittoria, en los que se pregonaba el repeto y el derecho a la igualdad, en una época dividida por las razas y por las clases sociales, así fue que se concientizó de la lucha que debía enfrentar. Fue recordado por ser un indígena de acción política, aunque después, para los albores del siglo XX, ya era reconocido por ser un indígena alzado en armas. De esta manera, se puede decir que Quintín Lame fue desde escritor, orientador, pensador, filósofo, abogado hasta defensor de su pueblo, por lo que se le reconoce que usó varios mecanismos de defensa, a veces mezclados entre sí. Los conquistadores se adueñaron de sus tierras y los indígenas fueron los primeros esclavos, después se convirtieron en terrajeros, es decir, debían pagar con trabajo con lo que antes era su tierra.Cuando nación Manuel Quintín Lame aún el terraje estaba vigente y su familia fue terrajera.Item 200 años al abrigo de la ruana(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesEste capítulo es parte de una investigación de una estudiante de Diseño de modas, sobre una prenda muy colombiana: La Ruana. La capital mundial de la ruana es Nobsa, es un municipio de la provincia de Sugamuxi, que queda a 2510 metros sobre el nivel del mar, situada a 195 kms al norte de Bogotá. Nobsa es uno de los 123 municipios del Departamento de Boyacá. La ruana es una prenda que viene desde la época indígena, que se mezcló con los chales y las mantillas que llegaron de españa en la colonia. A pesar de que anteriormente se usaba en zonas frías, hoy por los multiples materiales con los que se confecciona, es también usada en climas cálidos, tanto por hombres como por mujeres. En la época de las batallas los soldados luchaban enruanados, así que precursores de la independencia como Bolivar y Santander la usaban hasta para comandar los ejércitos. El proceso de la confección de las prendas en lana, se tienen ovejas, se motilan, se hilan y se tejen en telares manuales. La mejor época para esquilar, es cuando la oveja tiene 5 meses, pues a esa edad ya han alcanzado un buen desarrollo; para los expertos es mejor hacerlo con máquina, porque el animal queda mejor motilado y su salud corre menos riesgos, puede suceder que se le corte sobre todo en sus zonas más delicadas lo que podria ocasionar incluso la muerte. Para lo tejedores, la materia prima se compra, generalmente ya hilada por artesanos de la región, luego se lleva al urdido, donde se hace el corte de las lanas para la prenda y despuésa los telares, de donde sale la prenda, a la cual se la hecho unos terminados finales quedando lista para ser vendida.Item Marmato del brillo al hambre(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesLos españoles, en la época de la conquista reportaron que los indígenas sacaban el oro de lo rìos que bajaban del cerro tutelar, siendo los primeros barqueros que existieron, hoy 500 años después, sus descendientes siguen buscando el oro; se pensaría que no están duro como una mina, pero es estar al sol ante un sol inclemente, pero que cuando se esconde da pie a la felicidad de haber encontrado algo. Marmato fue descubierto en 1536, por soldados de Jorge Robledo. El nombre del pueblo viene de la palabra “marmaja”, que es como se le denominada también a una piedra amarillenta denominada “Pirita”: Paradójicamente son muy pocos los que han alcanzado un regular nivel de vida. A la minería del oro se le dice la “minería del hambre”, el minero del oro vive de la ilusión. Los que hacen la minería del oro, dentro de los socavones, viven intensamente porque saben que existe la posibilidad de perder la vida en las entrañas de la tierra. A Marmato le dicen “el pesebre de oro” de Colombia porque está enclavado en la montaña. Aquí llegaron los españoles sobre el siglo XVI a esclavizar a los indígenas, fueron torturados porque no respondìan al trabajo de la minería, en esta época era artesanal y solo 2 siglos después llegó la tecnología, traída por los ingleses. Los indígenas Cartama no sobrevivieron a la esclavitud, aunque hicieron varias insurrecciones, siempre salían perdiendo, hubo quienes lograron huir; algunos se hicieron los enfermos y luego se esparcieron. No hay cifras del oro que se llevaron a Europa, pero se habla que allí los conquistadores encontraron algo parecido al dorado que buscaban en estas tierras. Entonces decidieron reemplazar a los indígenas por los negros esclavos, de manera que a ellos les toco hacer los trabajos más fuertes, por sus manos pasó la mayor parte de las riquezas de la zona. En el siglo XVII ya había un centenar de esclavos, los castigaban en mazmorras, pequeños huecos en la montaña, en los que no cabían más de 5 personas y a veces había hasta 50.Item El brillo de una ilusion(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesUna estudiante de Biología de la Universidad del Quindío, quiere hacer un proyecto en el cual, basada en la información de las especies clasificadas y organizadas en la Expedición Botánica, desafortunadamente, se encuentra con otra realidad, muchas de la especies que buscaba encontrar ya no existen. La Expedición Botánica se inicio en 1873, fue la primera investigación que se hizo sobre la naturaleza y permitio observar y clasificar más de 6.000 especies de fauna y 30.000 de flora; sin embargo, aún estos hallazgos no teminan de ser publicados. La joven estudiante se va hasta Bogotá donde se encuentra con Santiago Díaz Espinoza, quien le muestra las láminas de la Expedición. El trabajo de la Expedición Botánica centró su trabajo entre Honda y Bogotá, duró hasta 1816, aún después de la muerte de Mutis (1808), el objetivo de esta expedició no era solmante lo relativo a la Botánica, sino a todos los campos naturales. De ahí que existieran otros personajes en este grupo de investigadores como fue el Sabio Caldas, un físico que creía también en la necesidad de la emancipación o como Humboldt quien fue muy cercano a este desarrollo científico, aunque no participara directamente. Los resultados de la investigación de la expedición Botánica fueron llevados a Madrid. En el departamento del Quindío, la vida tomaba fuerza, tanto que la selva húmeda trepó la montaña, se hizo bosque de niebla, bosque montano alto, bosque andino y luego páramo. Hoy todo esto está amenazado. Con los colonizadores llega la tala de arboles para abrirse el camino y para sembrar el pancoger, llega el café en árboles grandes, un café ecológico, el "borbón" y el café "arábigo", pero cuando empieza a evolucionar, se empieza a sembrar la mata de café, el café "caturra", pero este necesita ser alumbrado por el sol para mayor productividad y por eso se sigue con la tala, tumban robles, frutales, etc. en un proceso de Depredación Ambiental.Item La dama de los espejos(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesEnrique Moreno, un joven de pelo largo y tatuajes, quiere saber más acerca de la historia de la educación pública, pues no esta de acuerdo con el mito de las personas de clase un poco más alta que la media (a la que él pertenece) deberían estudiar en universidad privada. Inspirado tal vez por la dama díscola, un espíritu que lo ronda o tal vez por la guía de su abuelo, decide investigar un poco más sobre el tema, motivación que lo lleva desde Tunja hasta Bogotá. La narración que hace el abuelo, parte desde la epoca de Marroquín, cuando fue vicepresidente de Colombia en 1903 y firmó la ""Guerra de los 1000 días"", tiempo después al ser presidente fuen cuando Panama se independizó, Lo que no se cuenta de Marroquin es que tuvo una prima, ""la Dama Díscola"", cuyo fantasma ronda a Bogotá que era irreverente y se burlaba de los valores del catolicismo. También se dice que Marroquin es descendiente del Fiscal Moreno y Escandón, uno de los personajes más importantes del Siglo XVIII, en plena época del Despotismo Ilustrado. Para aclarar estos concepto, Enrique, el joven investigador, tiene la oportunidad de hablar con la Doctora en Historia Diana Elvira Soto Arango, en la Alacladía de Tunja en la Dirección de cultura y Turismo, quien cuenta como en el Siglo XVIII quien gobernaba era Carlos III, rodeado de un equipo de asesores ilustrados, se propuso transformar la universidad. En el Virreinato de nueva Granada, a partir de la iniciativa de Moreno Escandón, se hacen transformaciones a la universidad; la primera es de cáracter político, se refiere a la secularización de la educación, es decir que los estudios universitarios sean administrados por civiles, la segunda propuesta era que el estado gobernara a las universidades y la tercera, es la importancia de conocer la naturaleza.Item Ciudad nuevo escenario de chamanes yageceros(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesLos taitas conocen los remedios calientes y fríos, saben que el yagé emborracha, hace ver visiones de gentes, ciudades y animales, también saben que purga y que fortifica. En otros países es llamado el ""Aya-guasca"", ""aya"" de alma y ""guasca"" de bejuco, de lo que se podría deducir que es el ""Bejuco del alma""; en Colombia, su nombre viene de los indígenas del Putumayo y del Amazonas, tribus como la de los cofanes, ingas, coreguajes, cionas, camsa y quichuas. El yagé es simbolo de resistencia cultural, como en 1806 cuando en Mocoa, los indígenas al mando de Patricio Jacanamajoy y Juan Jianoy se amotinaron contra los españoles y se resistieron a los monjes capuchinos. Estas comunidades religiosas les prohibían sus vestidos, sus lenguas, sus tradiciones, de tal manera que los rituales tenían que hacerlos a escondidas, sobre todo porque en esa época se pensaba que el yagé les concedía poderes especiales a los chamanes, motivo por el cual les temían. Por este motivo, los indígenas se adentraron en la selva y esa fue la manera en la cual pudieron salvar sus tradiciones y permitieron que llegara hasta nuestros días. Desde la época de la independencia se hablaba de la igualdad y solo hasta 1991 se incluyó en la constitución el concepto de pluricultural y plurietnico. Aún así, hoy los taitas vienen a la ciudad, en un acto de amor, para ayudar a las personas a sanarse. Pero realmente ¿las personas de la ciudad viven esta experiencia como los indígenas? De acuerdo con el Ph D. en Psicología, Augusto Pérez Gómez, las personas que toman yagé en la ciudad no son consumidoras de droga ni de alcohol, son básicamente personas que pertenecen a grupos socioeconómicos bajos, con la esperanza de sanación y de mejorar la salud o gurpos socioeconómicos altos, guiados por la curiosidad, ""para contar que consumen yagé"", aunque muchas veces no pasan de la primera vez. Esta observación como crítica al acto, es decir, se valora la experiencia, pero no se entiende el verdadero propósito de la toma.Item Viaje al corazón de Barnuevo(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesFrancisco José de Caldas fue uno de los naturalistas más importantes del siglo XIX en la nueva granada, su continua preocupación por el territorio y por sus recursos naturales, sus aportes científicos, geográficos, astronómicos y botánicos le valieron el apelativo de sabio. Gilbert Mosquera estudiante de geografía, viajara tras sus pasos, por el sur de Colombia y el Ecuador, en procura de reconocer su legado; Gilbert se dirige a su tierra natal El Patía, para luego emprender un viaje por el norte del Ecuador, para conocer sobre el trabajo cartográfico que realizo Francisco José de Caldas, hace un poco más de 200 años; Caldas dejo registrado su trabajo científico en mapas y textos donde hace reflexiones sobre sus viajes, sus relatos sobre territorios del sur del virreinato de la nueva granada, impactan por la manera como describen el paisaje natural “que cosas tan bellas presenta el valle del Patía, sepa por ahora que no es obra de la creación que toda la masa de tierra que es necesaria para hacer subir el barómetro 3 pulgadas, la han arrasado las aguas y estas al cabo de este país abrasador, para deducir estas verdades, no es más que saber ver y medir”. Caldas en esta zona elaboró el mapa altitudinal de las quinas, que se extraían en los andes colombianos y ecuatorianos, con lo cual se daba el primer paso para describir de manera moderna la riqueza natural de la región: El paso de Gilbert por esta región, tiene como propósito comprobar las mediciones altitudinales que realizó Caldas en este lugar y preparar su viaje hasta Quito, siguiendo el trabajo científico que realizó el sabio payanes en esa región.Item Enfermedad muerte y creencias(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesUn taxista, estudiante universitario y su pasajero, un portador de VIH, durante su recorrido empiezan una charla alrededor del tema de la muerte. En la Europa medieval la enfermedad de la lepra, produjo aislamiento y discriminación, a los enfermos, a quienes hacian llevar una campana que anunciaba su paso, mientras que en Nueva Granada, las cosas fueron aún peores. 33 millones de personas tienen VIH en el mundo, mientras que en Colombia hay más de 177 mil personas reportadas, pero además de la carga de la enfermedad tienen que sufrir el marginamiento social y el rechazo, a veces hasta de su propia familia. Alrededor del VIH, se da el alejamiento y la trasgresión, sobre cuando quien lo padece es una persona que trabaja, porque siempre hay excusas para excluirla. El SIDA es una clasificación clínica dada por 2 criterios, uno es la aparición de otras enfermedades oportunistas que indican un deterioro inmune importante, otro criterio es que las células de defensa estén por debajo de 200. Lo cierto es que una vez que se inicien con los medicamentos la expectativa de vida se mejora, a veces de tal manera que pareciera que la persona no tiene la enfermedad. Desde 1998, se usa la terapia triple de alta efectividad. La mayoría de la gente que se infecta con este virus, es porque piensa que eso solo le pasa a los demás y ese es el peor riesgo.En la época de la colonia se dio el caso de Víctor Rodríguez, quien además de tener lepra, estaba con un terrible miedo al exilio, pues en este período, a los enfermos los llevaban a un degrero y eran enterrados a campo abierto, lo cual era grave porque las personas eran enterradas en las iglesias.Item Violines negros(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesUna joven músico del valle está interesada en la múscia afro que se hace con los violines, por lo que se concentra en hacer un viaje al Cauca para encontrar el origen de esta música. Desde mediados del Siglo XVI hasta mediados del XIX, entre 12 y 13 millones de africanos fueron secuestrados y traídos a América, entre el 15% y el 20% perdieron la vida en la travesía y más o menos 10 millones fueron esclavizados. Cuando llegaban a colombia, en su mayoría se asentaban en Popayán que era uno de los principales centros esclavistas de la Nueva Granada. Hacía 1547 llegaron las comunidades religiosas y se establecieron los camilistas, mercedarios, franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas. En el Norte del Cauca no había centros de población, solamente en Caloto, en aquella época, la mayor propiedad que tenía una persona era una hacienda, las que se destacaban por su tamaño eran ""La Bolsa"" y ""El Japio"", la principal esclavista de la región, la cual contaba con 500 hectáreas y 120 esclavos. Su propietario era Antonio Arboleda. Por su parte, en aquella época las comunidades religiosas enseñaban los cantos litúrgicos que se acompañaban con instrumentos europeos, pero los negros redefinieron sus usos y crearon incluso instrumentos similares con guaduas y nylon. En el transcurso de esta búsqueda musical, fue necesario desplazarse a otros municipios del Cauca como Honduras o Buenos Aires, donde hay grupos musicales que tienen los violines incorporados. Durante el siglo XIX ya habían aires independentistas y Popayan fue una de los primeras ciudades en liberarse en la corona española, los negros adoptaron el catolicismo como su religión y aprendieron a tocar los violines por imitación. Los violines fueron otras de las cosas que traía el ejército realista además de sus bayonetas, esto permitio importantes intercambios culturales y combinación de instrumentos. El 21 de mayo de 1851 se dio la abolición de la esclavitud por cuenta de josé Hilario López, esto provocó una gran rebelión armada conservadora, dirigida por julio Arboleda, el hijo de Antonio Arboleda el esclavista por excelencia. Después de todo, quien ganó en esta lucha fue el gestor de la ley; a pesar de esto, los esclavos ahora liberados, duraron pagando por más de un siglo por su libertad trabajando 10 días al mes para la familia Arboleda. La resistencia de los negros ante esta lucha no fue sólo por cuenta de la fuerza física, sino también desde la música, pues con la percusión de Africa y los violines europeos se fue consolidando la cultura mestiza en la búsqueda de identidad y de reconocimiento. A pesar del tiempo, este es un proceso intercultural que todavía se viene dando. Paradójicamente el conflicto que sufre actualmente esta zona es el de las multinacionales que quieren apoderarse de estas tierras con los fines económicos que surgen por las minas de oro. Aún así, estas tradiciones musicales se fusionan con la música contemporánea. Para terminar, destacar que el Grupo Palmera ganó en la modalidad de violines caucanos, que se incluyó por primera vez en el Festival de Música del Pacífico ""Petronio Alvarez"" , lo que hizo felices a los habitantes de la región que por primera vez lograron este tipo de reconocimiento.Item Tierra negra(2013) Corporación Universitaria Minuto de Dios; Beltran Quintero, Mauricio; Daza Cortes, Laura Carolina; Cardenas Saavedra, Clara InesCarlos Rodriquez, es el reflejo de una raza negra que existe, es un desinero, sus versos cuentan la historia de su raza, su ritmo el Currulao, es reconocido como cultor de la tradición oral afrocolombiana, junto a su hijo recorre mar, rios y manglares, para llegar a tiempo a la fiesta patronal, pero en el camino es aconsejado para que no vaya, pues al parecer la situación de seguridad no es la mejor. Durante la guerra de la independencia, gran parte del ejercito patriota estuvo conformado por hombres negros, que de una u otra manera participaron del proceso, muchos grupos afrodecendientes de los que sabemos nombres, pero como la historia, ha sido hecha y contada por mestizos o "Blancos", han relegado al hombre negro, y especialmente al del pacifico, aun segundo plano. Hace unos 300 años nuestro abuelos llegaron a esta región. Hay un primer momento que permite entender la historia del pacifico, del atlántico y los valles interandinos, hay un primer momento, que es entre la búsqueda de libertad y las opciones reales de la gente negra, del territorio colombiano, cuando llegaron los primeros esclavizados en busca de huir, se fueron a los territorios mas inhóspitos para quedar fuera del yugo de la esclavitud. El negro en Africa, era una persona distinguida, pero con la esclavitud cambio toda su vida y su cultura, contaban con matematicos y arquitectos, ciencia y progreso. Antes de la independencia a los negros les prometieron la libertad, los pusieron entre la espada y la pared, el ejercito libertador propuso, que todos los negros que participaran a su favor, serian liberados, y el ejercito español también dio la posibilidad. Otros negros ya habian avanzado en su libertad con la creacion de los diferentes palenques a nivel nacional. Al negro de esa época se le dió la libertad, pero no se le dieron las herramientas para usar la libertad, después de ser esclavo lo arrojan sin propiedad alguna, sin posibilidad de empleo, por que los mestizos tenian desconfianza en el negro libre, entonces estaban en una posición difícil por que tenien de que mantenerse. Los mestizos pensaron que ellos eran los unicos que podian reclamar sus derechos; ahora los negros tienen territorio pero no pueden reclamar sus derechos, segun la constitución de esa época, el pacifico era un territorio baldio, es decir cualquiera podia explotar, fue ahí cuando las comunidades negras comenzaron a pelear por una ley para los comunidades negras. Hay muchas maneras de desplazamiento, el estado solamente habla de las que a él le conviene, narcotrafico, grupos al margen de la ley, pero no se habla del desplazamiento que hace el mismo estado, con la falta de oportunidades anivel rural y la falta de educación en el campo. Avolir la esclavitud demando un largo proceso, con mucho tiempo de espera, 1812 el congreso de Cartagena, legisló y prohibió la venta y todo el provecho en la trata de todos los negros sometidos y sin derecho. Jose Hilario Lopéz lideró en 1851 la abolición de la esclavitud. Este es el segundo momento, permitió desafiar las estructuras legales heredadas en la colonia, generando otro tipo de relaciones en el territorio afro, negro, raizal y palenquero en este país, y eso muestra que la república no necesariamente quebró con las tradiciones que venian de los negros en este país, si no que la republica, concibe como una gran estrategia de la hegemonía para mantener, en el cautiverio, la exclusión y la vulnerabilidad a la gente negra. La invasión europea acabo con la gente negra, los secuestraron en el Africa y los trajeron a América, ya esclavizados, encadenados, condenados, olvidando sus tradiciones y creencias, sus dioses y sus amores. Hoy tienen el territorio, pero sin infraestructura, por eso la gente se va, pero con lo que si cuentan, es con la presencia de la guerra, pues entran diferentes grupos armados, guerrillas de diferentes orientaciones, también hay grupos paramilitares, bandas delincuenciales y el ejercito colombiano, entre ellos se presentan combates continuos que generan mayor desplazamiento, con el agravante de que se van para las cabeceras municipales; todo esto ha obstaculizado el uso autonomo del territorio, la población más desplazada es la población negra, a pesar de estar al margen de todo conflicto, sin embargo ante la ausencia del estado aparecen estos grupos. Ahora con la ley 70, de las comunidades negras la titularidad colectiva se convierte en una regla, los negros aportan a la historia del país, al deporte y a la cultura, y se reconoce en esta ley, con la cual también se crearon los consejos comunitarios de comunidades negras, como autoridades formales que protegen el territorio ancestral, estos consejos funcionan en Cauca, Valle y Choco, tambien en Nariño, donde existe la titularización colectiva, el territorio no es solo la cosecha y el manglar, si no también la expresión cultural, para dejarle a las nuevas generaciones. La idea es que ellos construyen sus leyes, las entienden y las cumplen, basados en un reglamento interno. Si la educación no permite empoderar a la historia negra, de su raza y de su etnia, se tendría que decir que el bicentenario no es para todos los ciudadanos de este país, si no para una minoría, que la gente negra esta esperando un reconocimiento de otra manera especial, pues el negro al principio era ajeno a esta tierra, pero poco a poco se fue adelantando para el desarrollo de la misma, ahora en su territorio cultiva su cultura, dioses haciendo presencia, cantando y bailando, ganando pertenencia y orgullo. Los tambores y marimbas sonaran siempre a pesar de las cadenas, la miseria y las balas. Carlos y su hijo disfrutan de esta tierra por titulación colectiva. Arma se fundó para contrarrestar la agresividad de estos indios, con el tiempo, Arma creció y se convirtió en una pujante comarca desde la que se manejaba lo relativo al oro que se les mandaba a los reyes y recibió de ellos el escudo de armas, cuya réplica está en el atrio de la iglesia. En 1776, Armas empezó su decadencia, por lo que fue trasladado a lo que hoy es Rionegro (Antioquia), recibió los títulos de la antigua ciudad y fue bautizada como Ciudad de Santiago de Arma de Rionegro, después de este traslado, muchos de los habitantes se regresaron a su antiguo pueblo y siguieron con su vida.