Agricultura Campesina Familiar, Étnica y Comunitaria - ACFEC.
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Agricultura Campesina Familiar, Étnica y Comunitaria - ACFEC. by Subject "Fortalecimiento"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Capítulo 3. Aportes de los grupos de ahorro y crédito al fortalecimiento de la Agricultura Campesina Familiar, Étnica y Comunitaria en el sur del Tolima(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Lastra Romero, Camilo Andrés; Castrillón Zapata, FernandoEn las zonas rurales de Colombia predomina la exclusión financiera de las y los agricultores familiares, situación que es más crítica en el caso de las mujeres rurales, los jóvenes y los adultos mayores. En este contexto, acogiendo los principios de la economía solidaria, surgen los grupos de ahorro y crédito como una de las estrategias adaptativas de la agricultura familiar que les permiten mantenerse en los territorios a pesar de las externalidades que la afectan. El objetivo de esta investigación consistió en identificar los aportes de los grupos de ahorro y crédito promovidos por la Corporación Grupo Semillas en el sur del Tolima, como posibles contribuciones al fortalecimiento de la Agricultura Familiar en Colombia. El trabajo se enmarcó en el enfoque cualitativo, específicamente, un estudio de caso. Se realizó el acompañamiento y observación de un módulo de la Escuela Agroecológica y Territorial Manuel Quintín Lame (emql) y se realizaron entrevistas semiestructuradas que luego fueron transcritas y analizadas. Los grupos de ahorro y crédito del sur del Tolima forman parte de un proceso de extensión rural integral y participativa que ha sido liderado por el Grupo Semillas. A través de los grupos de ahorro y crédito se realizan aportes al fortalecimiento de la agricultura familiar que contribuyen a la implementación de nueve de los diecinueve lineamientos de política pública establecidos en la Resolución 464 de 2017, para el fortalecimiento de la af en Colombia. Estos aportes se pueden agrupar en cuatro categorías: a) inclusión financiera; b) fortalecimiento de procesos asociativos, del tejido social, la solidaridad y la participación; c) aportes a los procesos de extensión y educación rurales, y d) promoción del consumo y la producción de productos de la af a nivel local. Finalmente, se plantean las conclusiones y recomendaciones del estudio de caso.Item Capítulo 8. Fortalecimiento de los circuitos agroalimentarios de la acfec desde el seguimiento económico, la construcción y la divulgación de información por sus actores(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2024) Arredondo, Yubisa; Novoa, Jeniffer; Gómez Verdugo, Jeny CarolinaEn 2017, la Red Nacional de Agricultura Familiar (renaf) inició la campaña nacional de mercados campesinos, étnicos y agroecológicos “Llevo el campo colombiano”, con el objetivo de visibilizar a los mercados campesinos, étnicos y agroecológicos como espacios sustanciales para la distribución y comercialización de los productos que provienen de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (acfec). De esta manera, se buscó fomentar el reconocimiento de los mercados donde se comercializan de forma justa los productos provenientes de las economías campesinas, indígenas, afrodescendientes, urbanas, de pesca artesanal, de mujeres, hombres y jóvenes rurales, así como neorrurales. Mediante la campaña, se han diseñado instrumentos para el levantamiento y la socialización de información acerca de los escenarios de comercialización. Estos han sido aplicados en productores de las organizaciones que conforman los mercados en los diferentes nodos de la red, así como también a productores y consumidores. Se han tenido diversos ritmos y aprendizajes en las regiones, tanto en la construcción de la información como en la apropiación de los resultados y la dinamización de la campaña. La información ha sido sistematizada y consolidada en bases de datos e infografías, la cual ha servido como insumo para la gestión local y la incidencia política de las organizaciones y la renaf con miras a garantizar la continuidad y el fortalecimiento de los circuitos agroalimentarios de la acfec, como espacios de comercialización local, como también de construcción de tejido social rural-urbano.