Ingeniería Agroecológica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Agroecológica by Subject "AGRICULTURA"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Diversidad alfa, beta y gamma en hongos de micorriza arbuscular (HMA) en el cultivo de banano (Musa Paradisiaca) en Colombia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Mahecha Vasquez, German Alfonso; Sierra Roncancio, SairEl banano es cultivado amplia e intensivamente en la región tropical, para su producción tradicional (monocultivo) se emplea un alto suministro de enmiendas químicas industriales, cuyos excesos contaminan el ambiente, alterando la biodiversidad, las poblaciones edáficas de microorganismos existentes y su función; algunos cultivadores han incorporado otras especies vegetales intercaladas en policultivos para reducir costos y tener una producción alterna, saludable y sin alto consumo de enmiendas químicas. Con el fin de evaluar el efecto del sistema de manejo (monocultivo vs policultivo), y de los factores edáficos sobre la riqueza y diversidad de hongos formadores de micorriza arbuscular (HMA) como componente edáfico de gran importancia, se muestrearon en Colombia plantaciones, en dos zonas de alta producción y manejadas en sistema monocultivo, en contraste con una zona de baja producción pero manejada en sistema de policultivo.Item Evaluación de cinco técnicas de riego presurizado para el manejo y aprovechamiento eficiente del agua en el municipio de Subachoque, Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Carvajal Lopez, Angie Lorena; Ibañez Ahumada, Sandra Viviana; Molano Cogua, Mario De JesusEl fenómeno ENSO tanto en su fase cálida (Niño) como en su fase fría (Niña) trae consigo variaciones climáticas que representan un reto para la agricultura de Subachoque, ya que provocan alteraciones en los patrones de lluvia. En el caso del fenómeno del Niño, la disponibilidad del recurso hídrico varía, afectando a su vez algunas actividades como el riego, es por esto, que en este trabajo se evaluaron junto a los agricultores de la Asociación Red Agroecológica (ARAC) del municipio, cinco técnicas de riego presurizado para el manejo y aprovechamiento eficiente del agua como medida de adaptación de la agricultura frente a la variabilidad climática. Lo anterior se efectuó mediante dos fases: en la primera se realizó la instalación de las técnicas de riego, a partir de la caracterización de las fincas participantes y del esquema de instalación planteado con los agricultores; posteriormente, en la segunda fase se evaluaron los aspectos técnicos del riego (presión, caudal y coeficiente de uniformidad), los parámetros hidrodinámicos del suelo (textura, índice estructural, densidad aparente, materia orgánica, capacidad de campo, punto de marchitez permanente, porosidad e infiltración) y la percepción que tenían los agricultores frente a las técnicas de riego.Item Evaluación de cuatro prácticas agroecológicas de conservación de suelos de ladera en Guasca - Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Cortés Prieto, Eduardo; Vargas Rojas, Viviana; Acevedo Osorio, Álvaro; Director; Molano Cogua, Mario De Jesús; Co-DirectorEl proceso de la erosión del suelo es un fenómeno que se encuentra alrededor del mundo y afecta sistemas tanto agrícolas como pecuarios y forestales, conlleva a la pérdida de nutrientes, cambios en las propiedades físicas del suelo, alteración de la fertilidad y disminución de la materia orgánica. En Colombia el 40% de los suelos presentan algún grado de erosión, y el 85% del área destinada a la producción agropecuaria es vulnerable a la pérdida de suelo. En el presente trabajo, se evaluó la efectividad de cuatro prácticas de conservación de suelos ante la pérdida de agua y suelo producto de la erosión en suelos franco arcillosos ubicados en la vereda Santa Bárbara-Guasca, Cundinamarca. La toma de datos de escorrentía superficial se realizó después de la ocurrencia de precipitaciones. Las muestras tomadas para la evaluación de la pérdida de sedimentos fueron llevadas al laboratorio de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Los resultados obtenidos durante la investigación arrojaron que las zanjas de infiltración son las más efectivas en el control de agua de escorrentía con pérdidas de 13,8mm y pérdidas de sedimentos de 428kg/ha, en comparación con los tratamientos testigos en los cuales se obtuvieron pérdidas de 15,4mm y 3757kg/ha respectivamente.Item Evaluación del Frijol Lupinus (lupinus mutabilis) como abono verde para la producción agroecológica en el municipio de Subachoque Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Barrera Castaneda, Eisy Duban; Acevedo Osorio, Alvaro ; DirectorEl alto grado de erosión y pérdida de fertilidad del suelo en Colombia por la agricultura intensiva y el uso indiscriminado de insecticidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos han hecho que cada día los agricultores tengan menor producción y que los recursos naturales agoten paulatinamente su capacidad para prestar servicios a la sociedad como la producción de alimentos básicos . Por esta razón es importante realizar estudios de adaptación tecnológica que devuelvan la capacidad productiva al suelo, como es el caso de los abonos verdes. El presente estudio evaluó el lupino (lupinus mutabillis) como abono verde para las zonas alto andinas Colombianas para el mejoramiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo. Mediante la implementación de tres parcelas sembradas con la especie lupino, donde se analizaron variables de tipo agronómico y productivo. Se encontró que el porcentaje de germinación a los 15 días oscilo entre el 87,8% y 78,7% para las tres parcelas. La altura de las plantas a los 140 días mínima fue de 47cm y la máxima de 155 cm, altura que se encuentra entre los rangos descritos por diferentes autores. El número de nódulos presentes en el sistema radicular al momento de floración varió entre 17 y 124, de los cuales fueron activos en un rango entre 17 nódulos y 90 nódulos por planta.Item Servicios ecosistémicos asociados al Bijao (Calathea Lutea) en el municipio de Moniquirá, Boyacá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) González Orozco, Mayra Alejandra; Suspe Adame, Paola Andrea; Sierra Roncancio, Sud Sair; Director; Higuera Mora, Nubia Carolina; Co-DirectorEl bijao Calathea lutea (Aubl.) E.Mey. ex Schult. (1822) es una planta de gran importancia para los campesinos de los municipios Moniquirá, Vélez, Barbosa, Puente Nacional y Guavatá, debido a que con la hoja de esta planta han elaborado durante cientos de años la envoltura del bocadillo veleño representando parte de su cultura y tradición, además es la principal fuente de ingresos de gran parte de los campesinos que transforman la hoja (sancochado, lavado, secado, desvenado y corte). Si bien la envoltura es un servicio, no todos los servicios ecosistémicos que brinda el bijao están visibilizados. Por ello el presente trabajo busco visibilizar y valorar los servicios ecosistémicos asociados al bijao, caracterizar biológicamente la zona de estudio e identificar las condiciones socioeconómicas de 17 familias campesinas que trabajan en la transformación de esta hoja ubicados en las veredas San Esteban, Pueblo Viejo y Naranjal pertenecientes al municipio de Moniquirá, Boyacá.Item Tipificación de la agricultura realizada por los integrantes de la Asociación de Productores Indígenas y Campesinos - ASPROINCA ubicación en el departamento de Caldas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Moreno Suárez, Karen Tatiana; Oviedo Bahamón, Eliana Elizabeth; Acevedo Osorio, Álvaro; Director; Angarita Leiton, Arlex; Co-DirectorEste proyecto quiere mostrar la agricultura en su gran importancia en la producción de alimentos para el abastecimiento del país, también se debe tener presente que los procesos que realiza la agricultura familiar, son llevadas a cabo mediante actividades agrícolas enfocadas en la diversificación, lo cual hace que se le otorgue un papel fundamental en el momento de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad (FAO, 2014). Por este motivo se pretende visibilizar la importante contribución que realiza este tipo de agricultura en cuanto al rescate del patrimonio cultural, la biodiversidad y el mejoramiento del ecosistema, por medio de la agricultura que desarrollan en su diario vivir y así mismo contribuyen con la eliminación del hambre y la pobreza, que han sido factores predominantes en las zonas rurales del país.