Ingeniería Agroecológica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Agroecológica by Subject "AGRICULTORES"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de cuatro prácticas agroecológicas de conservación de suelos de ladera en Guasca - Cundinamarca.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Cortés Prieto, Eduardo; Vargas Rojas, Viviana; Acevedo Osorio, Álvaro; Director; Molano Cogua, Mario De Jesús; Co-DirectorEl proceso de la erosión del suelo es un fenómeno que se encuentra alrededor del mundo y afecta sistemas tanto agrícolas como pecuarios y forestales, conlleva a la pérdida de nutrientes, cambios en las propiedades físicas del suelo, alteración de la fertilidad y disminución de la materia orgánica. En Colombia el 40% de los suelos presentan algún grado de erosión, y el 85% del área destinada a la producción agropecuaria es vulnerable a la pérdida de suelo. En el presente trabajo, se evaluó la efectividad de cuatro prácticas de conservación de suelos ante la pérdida de agua y suelo producto de la erosión en suelos franco arcillosos ubicados en la vereda Santa Bárbara-Guasca, Cundinamarca. La toma de datos de escorrentía superficial se realizó después de la ocurrencia de precipitaciones. Las muestras tomadas para la evaluación de la pérdida de sedimentos fueron llevadas al laboratorio de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Los resultados obtenidos durante la investigación arrojaron que las zanjas de infiltración son las más efectivas en el control de agua de escorrentía con pérdidas de 13,8mm y pérdidas de sedimentos de 428kg/ha, en comparación con los tratamientos testigos en los cuales se obtuvieron pérdidas de 15,4mm y 3757kg/ha respectivamente.Item Servicios ecosistémicos asociados al Bijao (Calathea Lutea) en el municipio de Moniquirá, Boyacá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) González Orozco, Mayra Alejandra; Suspe Adame, Paola Andrea; Sierra Roncancio, Sud Sair; Director; Higuera Mora, Nubia Carolina; Co-DirectorEl bijao Calathea lutea (Aubl.) E.Mey. ex Schult. (1822) es una planta de gran importancia para los campesinos de los municipios Moniquirá, Vélez, Barbosa, Puente Nacional y Guavatá, debido a que con la hoja de esta planta han elaborado durante cientos de años la envoltura del bocadillo veleño representando parte de su cultura y tradición, además es la principal fuente de ingresos de gran parte de los campesinos que transforman la hoja (sancochado, lavado, secado, desvenado y corte). Si bien la envoltura es un servicio, no todos los servicios ecosistémicos que brinda el bijao están visibilizados. Por ello el presente trabajo busco visibilizar y valorar los servicios ecosistémicos asociados al bijao, caracterizar biológicamente la zona de estudio e identificar las condiciones socioeconómicas de 17 familias campesinas que trabajan en la transformación de esta hoja ubicados en las veredas San Esteban, Pueblo Viejo y Naranjal pertenecientes al municipio de Moniquirá, Boyacá.Item Tipificación de la agricultura realizada por los integrantes de la Asociación de Productores Indígenas y Campesinos - ASPROINCA ubicación en el departamento de Caldas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Moreno Suárez, Karen Tatiana; Oviedo Bahamón, Eliana Elizabeth; Acevedo Osorio, Álvaro; Director; Angarita Leiton, Arlex; Co-DirectorEste proyecto quiere mostrar la agricultura en su gran importancia en la producción de alimentos para el abastecimiento del país, también se debe tener presente que los procesos que realiza la agricultura familiar, son llevadas a cabo mediante actividades agrícolas enfocadas en la diversificación, lo cual hace que se le otorgue un papel fundamental en el momento de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad (FAO, 2014). Por este motivo se pretende visibilizar la importante contribución que realiza este tipo de agricultura en cuanto al rescate del patrimonio cultural, la biodiversidad y el mejoramiento del ecosistema, por medio de la agricultura que desarrollan en su diario vivir y así mismo contribuyen con la eliminación del hambre y la pobreza, que han sido factores predominantes en las zonas rurales del país.