Especialización en Dirección de Construcción de Edificaciones
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Dirección de Construcción de Edificaciones by Subject "Construcción"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Guía Metodológica para la Implementación de Listado de Verificación Basado en la Filosofía Lean Construction para la Optimización de los Procesos Constructivos de Mampostería Confinada no Estructural(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-13) Cifuentes Russy, Leider Iván; Salazar Castillo, Maritzabel; Tafur Ramírez, Jeider Julián; Ortiz Bernal, Yenny YolandaEste trabajo tuvo la finalidad de desarrollar procedimientos que permitan el control de los reprocesos y desperdicios que se producen en los procesos de mampostería confinada no estructural de construcciones. En esta clase de proyectos se evidencian reiterados reprocesos y una notoria cantidad de desperdicios de insumos de materia prima para la mampostería, lo que es una afectación en tiempo de realización de proyecto y en el ámbito monetario en las utilidades que esto produce. A fin de cumplir los propósitos establecidos, se ejecutan acciones para monitorear los procesos actuales que incluyen manejo de mampostería confinada no estructural, con base en cada uno de los procesos constructivos implicados en tal actividad. En ese sentido, la creación de esta guía metodológica requiere el análisis de rendimiento y verificación del consumo de material antes y después de implementar una lista de verificación construida con base en los parámetros detallados en la normativa NSR-10 y el diseño estructural dispuesto para la ejecución del proyecto utilizado para el estudio de caso, a fin de obtener datos acerca de los procesos actuales que se asocian con dicha actividad. Para concluir, se estudian los resultados de este trabajo y se generan propuestas de mejoramiento a los procedimientos que se verifican en obra. Así, se cumple con los objetivos planteados en el control de reprocesos y desperdicios en este tipo de mampostería.Item Implementación de la metodología BIM (4D - 5D) a partir del modelado 3D del proyecto Siena en Ibagué(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-13) Morantes Medina, Juan Sebastian; Sanabria Velázquez, Sergio Armando; Moyano Diaz, Jimmy Alexander; Ortiz Bernal, Yenny YolandaEste documento tiene como objetivo actualizar los procesos de la constructora Prodesa en el uso de la metodología BIM. Se parte de la implementación existente de la dimensión 3D para avanzar en la incorporación de la dimensión 4D, centrada en la programación de tiempos de ejecución de la edificación, y la dimensión 5D, orientada al control de costos. Como Prodesa ya ha trabajado con la metodología BIM, se colaboró estrechamente con su equipo para realizar un estudio de caso en una torre tipo de un proyecto en desarrollo en la ciudad de Ibagué. Para comenzar, fue necesario validar previamente las actividades relacionadas con la dimensión 3D mediante una auditoría que permitió evaluar cómo se gestiona BIM en la empresa. Esta auditoría ayudó a comprender el manejo de los proyectos y a identificar la información útil para avanzar hacia las siguientes dimensiones de la metodología. Con los resultados de la auditoría y la información validada, se tomó el cronograma de obra elaborado por la dirección del proyecto. Utilizando el software NAVISWORK, se asignaron tiempos a cada una de las actividades del modelo 3D, lo cual generó algunos desafíos imprevistos que no habían sido detectados en la auditoría, pero que brindaron una oportunidad de mejora para futuros proyectos de Prodesa que implementen la dimensión 4D. Para la implementación de la dimensión 5D, se empleó el software Sinco ERP, cargando el presupuesto de actividades en el modelo de NAVISWORK con la información de la dimensión 4D.Item Mejora en la eficiencia de los procesos de desarrollo de proyectos de edificios multifamiliares en Kualytta Constructores(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-13) Nivia, Michael Rigoberto; Campos Ortiz, Duvan Mauricio; Ortiz Bernal, Yenny YolandaEste trabajo se plantea y desarrolla basado en la necesidad que tiene Kualytta Constructores de garantizar su continuidad en el mercado dando una satisfactoria rentabilidad a los socios, ya que, según cifras de la Cámara de Comercio de Bogotá, el 55% de las Pymes logran permanecer en el mercado más de 1 año y solo el 23% lo hacen por más de 3 años. En cifras más concretas, un promedio de 170.000 empresas cierra cada año en el país, 49.300 de esas empresas están en Bogotá y de estas, 9.100 son empresas del sector de la construcción. Por esta razón se plantea como primera necesidad el desarrollo de un estudio al interior de la empresa con el fin de poder identificar cada uno de los macro procesos y así determinar cuál o cuáles de estos procesos requieren una mejora y una estandarización tanto a nivel técnico como a nivel gerencial y administrativo, de manera que se logre tener un control más detallado a lo largo del desarrollo de cada proyecto, esto incluye: las etapas de diseño y planeación, los cronogramas de actividades en obra que eviten reprocesos, pérdidas de tiempo y por consiguiente sobrecostos tanto en procesos internos como externos, de igual manera para poder reportar a los socios información precisa y detallada que permita tener un panorama claro de la situación financiera de la empresa y de cada uno de los proyectos de manera que facilite la toma de decisiones.Este trabajo se plantea y desarrolla basado en la necesidad que tiene Kualytta Constructores de garantizar su continuidad en el mercado dando una satisfactoria rentabilidad a los socios, ya que, según cifras de la Cámara de Comercio de Bogotá, el 55% de las Pymes logran permanecer en el mercado más de 1 año y solo el 23% lo hacen por más de 3 años. En cifras más concretas, un promedio de 170.000 empresas cierra cada año en el país, 49.300 de esas empresas están en Bogotá y de estas, 9.100 son empresas del sector de la construcción. Por esta razón se plantea como primera necesidad el desarrollo de un estudio al interior de la empresa con el fin de poder identificar cada uno de los macro procesos y así determinar cuál o cuáles de estos procesos requieren una mejora y una estandarización tanto a nivel técnico como a nivel gerencial y administrativo, de manera que se logre tener un control más detallado a lo largo del desarrollo de cada proyecto, esto incluye: las etapas de diseño y planeación, los cronogramas de actividades en obra que eviten reprocesos, pérdidas de tiempo y por consiguiente sobrecostos tanto en procesos internos como externos, de igual manera para poder reportar a los socios información precisa y detallada que permita tener un panorama claro de la situación financiera de la empresa y de cada uno de los proyectos de manera que facilite la toma de decisiones.