Apropiación social
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Apropiación social by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item La responsabilidad social: una práctica de vida(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2011-08) Juliao Vargas, Carlos GermánLa responsabilidad social es asunto de todos; por eso, en las últimas décadas, ha adquirido un amplio reconocimiento, considerada como un compromiso de las personas, comunidades y organizaciones -tanto públicas como privadas- con el desarrollo de la sociedad. Por ello, abordar este tema, que nos ubica frente a la responsabilidad social en UNIMINUTO, requiere que todos asumamos el reto de formarnos con propósitos claros, profesionalmente responsables y éticamente comprometidos con una sociedad que demanda de nosotros una solución a sus problemas. Para ello se requiere de un análisis personal de nuestras potencialidades y capacidades como seres humanos que nos lleve a formularnos estrategias de cambio, desde nuestra realidad y la de aquellos con quienes interactuamos. En últimas, este libro pretende que el lector construya una propuesta praxeológica de intervención y acción a partir de su proyecto personal de vida y de su profesión, que lo impulse a comprometerse responsablemente en la edificación de una nueva sociedad. Este texto no sólo nos permite aproximarnos a lo que se denomina responsabilidad social, también nos proporciona herramientas para: Observar y analizar sucesos comunitarios y promover acciones de responsabilidad social. Comprender el proyecto social de la Organización Minuto de Dios. Revisar el proyecto personal de vida y convertirlo en un proyecto personal socialmente responsable.Item Educación en derechos humanos en Colombia: aproximación desde sus prácticas y discursos.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2013) Espinel Bernal, Oscar OrlandoEl presente libro da cuenta de buenos motivos para incitar la lectura, no tanto por la temática-problemática que aborda sino por la posibilidad de respirar otro tipo de lugares para leer discursos de ‘moda’, nos da la posibilidad como lectores de volver a considerar la lectura como ‘arte’, como el arte de rumiar. Por ello, debe leerse pausadamente y sin prevenciones, sin prejuzgamientos a su núcleo temático principal: la educación en derechos humanos.Item Los planes de vida de los pueblos indígenas en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014) Monje Carvajal, Jhon JairoPara entender mejor la construcción de un plan de vida indígena, es necesario hacer una aproximación a lo que estos pretenden. Esta tarea no es fácil no existen documentos exactos sobre este ejercicio, ya que todas las aproximaciones a la realidad no son más que eso, aproximaciones; que en muchos de los casos son más cercanas a la realidad desde el punto de vista de la organización indígena, que desde los mismos datos del gobierno nacional. Está definido entre las comunidades indígenas que los planes de vista se deben construir desde la visión étnica, con sus contextos históricos, mitológicos ancestrales, culturales y de territorio; contenidos en sus memorias individuales y colectivas todavía vivas, compartidas culturales en la tradición oral y en las expresiones artísticas de culturales de mitos y leyendas.Item Responsables de la Casa Común. Reflexiones sobre la encíclica papal Laudato si´.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Pérez Carvajal, Margarita Rosa; Castilla Devoz, Harold; Orrego Echeverría, Israel Arturo; Caraballo González, John Freddy; Useche Aldana, Oscar; Mena López, Maricel; Raigozo Camelo, Alirio; Sáchez Castelblanco, WiltonLa encíclica papal Laudato si’ es un documento de obligatoria reflexión para una institución como UNIMINUTO, por diferentes razones. Por un lado, por la sintonía con el proyecto educativo, en donde se ha definido como meta institucional: formar para el desarrollo humano y social integral, buscando abordar ese desarrollo desde otras miradas “en una perspectiva de asumir la diversidad, la diferencia y la complejidad de la vida y que propugna por emprender los caminos del bio-desarrollo, como búsqueda integral del buen vivir”. Ahora bien, esta noción de desarrollo asume y promueve al ser humano como principio y fin de todas las acciones, y propende por la preservación de todas las formas de vida, de manera que UNIMINUTO asume la relación entre pobladores, territorios, instituciones y recursos como básica para la perspectiva de un desarrollo en armonía con la naturaleza.Item Metodologías de trabajo con comunidad: caja de herramientas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016) Montoya Toro, José ManuelEl recorrido por el texto permite concebir el empleo de metodologías conocidas y algunas nuevas quizá para algunos lectores, exhibidas en cinco módulos de manera organizada, sustentadas por las experiencias vivenciales de un equipo humano de trabajo que durante el tiempo que lleva funcionando el Observatorio ha estado allí, en campo, dando lo mejor de su conocimiento y humanidad, con ética, compromiso y mística, con la responsabilidad que representa formar parte del legado del Minuto de Dios.Item Batería de indicadores de Innovación Social.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Méndez Ortiz, Edwin LeonardoEsta publicación es un subproducto de un primer documento de investigación del Parque Científico de Innovación Social-PCIS de UNIMINUTO denominado: Una propuesta para formular indicadores de innovación social, en el que se explica en detalle el concepto y el marco teórico de la innovación social; asimismo, plantea las características o componentes de donde se construyen y sustentan cada uno de los indicadores. El objetivo de la Batería de Indicadores es cuantificar la innovación social, con sistemas de medidas, fáciles de entender e interpretar, que puedan ser utilizados de forma transversal en cualquier proyecto con objetivos sociales. Por lo tanto, cada indicador tiene su propia forma de medir y cuantificar; además, da cuenta del componente que se esté midiendo, razón por la cual, la conjunción de los componentes indicará el grado de innovación social de un proyecto. Cada indicador tiene un código de reconocimiento que sirve para identificarlo mediante una sigla, que está asociado al componente al que pertenece. De igual forma, cada indicador posee un nombre que lo caracteriza, una fórmula de cálculo y la forma de calcular y leer el indicador. Finalmente, en la Batería se puede encontrar la periodicidad de la recolección de los datos que garantice un sistema de monitoreo y seguimiento a cada iniciativa y componente, que posteriormente permitirá conocer los aspectos que se deben mejorar e identificar las posibles falencias que afecten el comportamiento, para lograr un mayor grado de innovación social, con el fin de orientarlos a objetivos comunes que puedan ser llevados a política pública. En este caso, se usa un periodo anual; también se tiene en cuenta la forma de presentar los resultados, que podría ser con una tabla de resultados acompañados por una estadística descriptiva del indicador, que incluya media, varianza, valores mínimos y máximos.Item Comunicación escolar: experiencias de innovación pedagógica y creativa.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Alvarado, Giordano; Zárate, Alejandra; Chaparro Borja, Paola; Mejía Romero, Carolina; Guerrero Gómez, Llerly Darly; Neira Cruz, Andrea; Lizarazo, María Paula; Mejía, Ruth Carolina; Moya, Yuly PaulínComunicación Escolar: experiencias de innovación pedagógica y creatividad, representa la síntesis de un trabajo amoroso, colectivo y colaborativo, en el que han participado, durante más de 6 años, personas maravillosas provenientes de diversas disciplinas, que han aportado sus saberes, motivaciones y formas de enseñar.Item Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Aguilar Idañez, María José; González Montaño, Monserrat; Morales, Martha Liliana; Castillo Sánchez, Franklin; Salazar Jiménez, Juan Gabriel; González Osorio, Adriana; Cruz Vargas, Yazmín; Durán Vega, Luzmar; Naranjo Tamayo, Diana Catalina; Carrero Delgado, Andrés; Rangel Esquivel, José Manuel; Silva Prada, Diego Fernando; Montoya Castaño, Elizabeth; Ramírez Rave, Carlos Mario; Carvajal Alvares, Diego; Guerrero Mora, Erika; Acevedo Osorio, Álvaro; Rodríguez Archila, Luis Guillermo; Sanabria Torres, Luisa Paola; Ramos Vega, Damaris; Bautista, Luis Eduardo; Juliao Vargas, Clara Stella; Pinilla López, Heidy Johanna; Mellizo Camacho, Diane Lilibeth; López Ospina, Adriana MarcelaCon el ánimo de conversar al respecto acerca de nuevas posibilidades de actuación desde lo comunitario en escenarios rurales, se llevó a cabo en mayo del 2014 el iv Seminario Internacional de Trabajo Social Comunitario: Acciones desde lo Rural, el cual buscaba establecer diálogos entre espacios académicos y populares, todo esto a partir de los saberes de las comunidades en territorios rurales, con la intención de comprender el campo de acción del trabajo social en este escenario a nivel regional, nacional e internacional.Item Consultorio Social Minuto de Dios: un modelo de atención social.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Juliao Vargas, Clara StellaEste libro fue escrito como resultado del cruce entre la proyección social y la investigación en UNIMINUTO en situaciones, contextos y poblaciones de interés prioritario de esta institución y que se concretan en un modelo de atención que merece diseminarse en beneficio de las personas y comunidades son nuestra motivación y razón de ser como Institución de Educación Superior. En este libro, usted encontrará la información actualizada sobre el avance del Consultorio Social Minuto de Dios y su situación actual, además del recuento de cómo surgió, cómo se apuntaló en sus seis elementos de enfoque bien enraizados en la Obra Minuto de Dios y en particular en UNIMINUTO y cómo, paso a paso, fue ocupado el lugar en la proyección social de esta universidad.Item Convergencias y divergencias: hacia educaciones y desarrollos "otros"(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2017) Albán Achite, Adolfo; Gallardo Martínez, Helio; Neira Cruz, Andrea; Restrepo, Eduardo; Walsh, Catherine; Gutiérrez Alarcón, Tatiana; Neira Cruz, AndreaEste libro posibilita diálogos en torno a las educaciones y desarrollos "otros", es decir, reconoce las divergencias de pensamiento y construye, por medio de convergencias, debates que contribuyen a las críticas sobre el desarrollo y que suman a las diversas formas de disidencia, las cuales, se vienen gestando en contra de la embestida, las cuales, se vienen gestando en contra de la embestida del extractivismo capitalista actual. También nos pone en el lugar de enunciación de una perspectiva latinoamericana de la educación, para develar un posicionamiento que intenta socavar la naturalización de modos de vida orientados por la acumulación del capital y la reproducción de privilegios sociales. Todo ello, con el fin de resaltar la urgencia de la consolidación de inusitados imaginarios teóricos y políticos que habiliten otras éticas y modos de existencia.Item Historias perseverantes: mutaciones en las subjetividades políticas de estudiantes universitarios con experiencias de trabajo comunitario.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018) Ramírez Barreto, Kevin Andrés; Morales Quevedo, Alejandro; Lizarazo Guerrero, Andersson HernandoEste libro recoge una serie de esfuerzos teóricos y metodológicos orientados a la comprensión y análisis de cinco historias de vida de estudiantes universitarios con experiencias de trabajo comunitario previas, paralelas y/o posteriores a su paso por UNIMINUTO. Su origen radica en una serie de reflexiones adelantadas por el Centro de Educación para el Desarrollo de la Vicerrectoría regional Bogotá sur de esta institución, en las que la pregunta por los cimientos del trabajo comunitario y el interés por el desarrollo social de algunos estudiantes que cursaron la práctica en Responsabilidad social entre 2012 y 2017 se trasladaba a las distintas formas en que ocurría un proceso de subjetivación, atravesado por un posicionamiento crítico frente a las condiciones de desigualdad, vulnerabilidad y precariedad en la que transcurrían sus existencias.Item Memorias de pertinencia e impacto de proyección social - Rectoría Cundinamarca - Piloto 2017.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018) Acosta Alarcón, Rocio; Tovar Torres, CarolinaLa Rectoría Cundinamarca como parte del sistema Universitario UNIMINUTO cuenta con cuatro Centros Regionales y un total de 8.110 graduados al 2018. En el marco del proceso de acreditación de alta calidad y el Plan de Desarrollo 2013- 2019 definió la necesidad de plantear el proyecto estratégico “Medición de Pertinencia e Impacto de las Estrategias de Proyección Social (Graduados, Práctica Profesional, Práctica en Responsabilidad Social)” que inició en el año 2015 con una evaluación al seguimiento de las estrategias de Proyección Social de los cuatro Centros Regionales generando como conclusiones la existencia de asimetrías entre lo que se realiza desde las estrategias en el contexto local y lo que se estipula en las políticas así como la ausencia de una base de datos consolidada y sólida que permitiera generar resultados de medición de impacto robustos.Item Yo soy Bogotá, ¿y tú? - adultos: cartilla de inteligencia emocional para fomentar la cultura ciudadana en la ciudad de Bogotá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019) Velásquez Medina, Ingrid Johana; Garzón Barajas, Leidy Viviana; Ramírez Velandia, Andrés Fernando; Segovia Nieto, Laura Milena; Nova Aguirre, Laura Liliana; Osorio Acosta, Angie Tatiana; Suárez Bautista, Lina Katherine; González Martínez, AmaliaActualmente enfrentamos en Colombia la necesidad de revisar las dinámicas sociales propias de las ciudades globalizadas del siglo xxi, que nos permitan construirnos como una sociedad en paz. Sin embargo, los cambios en nuestras formas de comunicarnos, trabajar, educarnos y, en general, relacionarnos con los demás ciudadanos, han configurado en nuestras ciudades, así como en otras urbes latinoamericanas, fenómenos sociales que afectan la convivencia entre los ciudadanos. Por tal motivo, en la construcción de una ciudadanía para las nuevas generaciones, la convivencia ciudadana se presenta como un reto que requiere la contribución de todos los ciudadanos. Guiados por el objetivo de reeducar a nivel psicológico a los ciudadanos en las competencias básicas como reconocimiento de emociones, fortalecimiento de relaciones interpersonales e identificación con la ciudad que habitan, que les permitan mejorar sus relaciones con el mundo del que hacen parte, presentamos esta cartilla producto de la investigación: Convivencia ciudadana: manifestaciones de la empatía ante el fenómeno de justicia bajo sus propias manos en estudiantes universitarios en la localidad de Engativá, financiada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Sede Principal.Item Yo soy Bogotá, ¿y tú? - jóvenes: cartilla de inteligencia emocional para fomentar la cultura ciudadana en la ciudad de Bogotá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019) Velásquez Medina, Ingrid Johana; Garzón Barajas, Leidy Viviana; Ramírez Velandia, Andrés Fernando; Segovia Nieto, Laura Milena; Nova Aguirre, Laura Liliana; Osorio Acosta, Angie Tatiana; Suárez Bautista, Lina Katherine; González Martínez, AmaliaActualmente enfrentamos en Colombia la necesidad de revisar las dinámicas sociales propias de las ciudades globalizadas del siglo xxi, que nos permitan construirnos como una sociedad en paz. Sin embargo, los cambios en nuestras formas de comunicarnos, trabajar, educarnos y, en general, relacionarnos con los demás ciudadanos, han configurado en nuestras ciudades, así como en otras urbes latinoamericanas, fenómenos sociales que afectan la convivencia entre los ciudadanos. Por tal motivo, en la construcción de una ciudadanía para las nuevas generaciones, la convivencia ciudadana se presenta como un reto que requiere la contribución de todos los ciudadanos. Guiados por el objetivo de reeducar a nivel psicológico a los ciudadanos en las competencias básicas como reconocimiento de emociones, fortalecimiento de relaciones interpersonales e identificación con la ciudad que habitan, que les permitan mejorar sus relaciones con el mundo del que hacen parte, presentamos esta cartilla producto de la investigación: Convivencia ciudadana: manifestaciones de la empatía ante el fenómeno de justicia bajo sus propias manos en estudiantes universitarios en la localidad de Engativá, financiada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Sede Principal.Item Trabajo doméstico decente : ¡Venga conciliemos!(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019) López Pulgarín, Sonia Elena; Morales Mosquera, María Edith; Ospina Otavo, Viviana YanetLa presente cartilla busca acercar a trabajadoras domésticas, empleadoras, miembros de la academia, líderes y comunidad en general a conocer algunas ideas básicas sobre el trabajo doméstico, las normas y leyes vigentes que lo regulan en Colombia, y las condiciones laborales de quienes realizan esta labor; y a partir de las experiencias de mujeres afrocolombianas que se dedican al trabajo doméstico y el cuidado en Medellín, pretende dar cuenta de ciertas estrategias que permitan la conciliación entre los derechos laborales y sus vidas familiares toda vez que las trabajadoras domésticas se dedican a cuidar a otras familias, con lo que desplazan el cuidado de las propias. Este texto es resultado de la investigación “Condiciones familiares y sociolaborales de las mujeres afrocolombianas dedicadas al trabajo doméstico y el cuidado en la ciudad de Medellín”, desarrollada durante los años 2017 y 2018..Item Yo soy Bogotá, ¿y tú? - niños: cartilla de inteligencia emocional para fomentar la cultura ciudadana en la ciudad de Bogotá.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019) Velásquez Medina, Ingrid Johana; Garzón Barajas, Leidy Viviana; Ramírez Velandia, Andrés Fernando; Segovia Nieto, Laura Milena; Nova Aguirre, Laura Liliana; Osorio Acosta, Angie Tatiana; Suárez Bautista, Lina Katherine; González Martínez, AmaliaActualmente enfrentamos en Colombia la necesidad de revisar las dinámicas sociales propias de las ciudades globalizadas del siglo xxi, que nos permitan construirnos como una sociedad en paz. Sin embargo, los cambios en nuestras formas de comunicarnos, trabajar, educarnos y, en general, relacionarnos con los demás ciudadanos, han configurado en nuestras ciudades, así como en otras urbes latinoamericanas, fenómenos sociales que afectan la convivencia entre los ciudadanos. Por tal motivo, en la construcción de una ciudadanía para las nuevas generaciones, la convivencia ciudadana se presenta como un reto que requiere la contribución de todos los ciudadanos. Guiados por el objetivo de reeducar a nivel psicológico a los ciudadanos en las competencias básicas como reconocimiento de emociones, fortalecimiento de relaciones interpersonales e identificación con la ciudad que habitan, que les permitan mejorar sus relaciones con el mundo del que hacen parte, presentamos esta cartilla producto de la investigación: Convivencia ciudadana: manifestaciones de la empatía ante el fenómeno de justicia bajo sus propias manos en estudiantes universitarios en la localidad de Engativá, financiada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Sede Principal.Item La transformación de las comunidades desde los procesos educativos: Sistematización de experiencias de proyección social de UNIMINUTO en los territorios.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020) Briceño Alvarado, Patricia; Sánchez Londoño, Néstor Daniel; Lemus Sánchez, Yolanda; Méndez Cucaita, Ginna Constanza; Osorio Cuenca, Alba Inés; Ortegón González, Diego Alberto; Sanabria Poveda, Karim; Cardozo, Mariana Andrea; Criollo, Harvey Oliver; García Tapia, Martha Lucía; Badiel Bedoya, Martha Cecilia; Mesa, Leidy Ximena; García, Hernán Darío; Beltrán Bautista, Luz Ángela; Mususú Baquero, Yuly Paola; Chamucero Murcia, María Cristina; Cárdenas Vargas, Sandra Milena; Castaño Becerra, Andrea del Pilar; Salomón Arias, Harry Rosendo; Santana Ferrer, Martha Julieth; Valencia Sánchez, Jhon Jairo; Quiroga Manrique, Catalina; Delgado Salazar, Margarita María; Granados Moreno, Yenny Angélica; Patiño Bautista, Diana Marcela; Hernández Álvarez, Wilmer; Vega Santofimio, Hayley Dahiana; Cuéllar Guarnizo, Jairo Alberto; Gutiérrez Cárdenas, Marco Antonio; Barrios Velásquez, Magda Lesvy Melania; Sierra Polanco, Dalis del Pilar; Trujillo García, Esperanza; Gamboa Pardo, Esenet Andrés; Sánchez Vargas, Claudia Marcela; Manjarrés Jiménez, Vyela; Vanegas Gutiérrez, Rosario; Gutiérrez Romero, Diana Paola; Cárdenas Palomo, María del Pilar; Vera Romero, Raúl Hernán; Pérez Carvajal, Margarita Rosa; Sánchez Londoño, Néstor Daniel; Betancur Rojas, Claudia AndreaDesde la función sustantiva de la proyección social, tal como se declara en sus lineamientos generales, la institución le apuesta a la generación de un nuevo conocimiento a partir de las experiencias que se dinamizan desde las diferentes estrategias que la configuran. Como es propio de UNIMINUTO, este conocimiento que se genera regresa al aula como una forma de nutrir el trabajo con los estudiantes y, por lo tanto, enriquece la docencia, pero también genera nuevas dinámicas en la interacción con las comunidades. Se trata de darle relevancia a la proyección social y de aprovechar cada escenario para dialogar con la docencia y la investigación desde el territorio, con el fin de enriquecerlas y ampliar las posibilidades formativas de los estudiantes, estableciendo una conversación permanente con la realidad para comprenderla en diálogo con la academia. Dicho conocimiento es reconocido y visibilizado en el ejercicio de la sistematización, concebida como una modalidad de investigación social. Todos estos elementos, vistos en conjunto, demuestran la posibilidad tangible de integrar las tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y, desde luego, la proyección social. De esta manera, UNIMINUTO y la Dirección General de Proyección Social apuestan por un ejercicio investigativo riguroso desde la sistematización de experiencias que dan cuenta de procesos de proyección en diversas partes del territorio nacional, con resultados y procesos que transforman la vida de las personas y las comunidades.Item Informe de sostenibilidad Sistema UNIMINUTO 2019-2020.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021) Fragozo Manjarrez, Obed Alfonso; Pérez Carvajal, Margarita Rosa; Torres Barrera, Elvira Lucía; Rodríguez Ríos, Sandra MilenaProducto de la metodología descrita, este documento contiene una visión global del desempeño de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, a partir de los reportes entregados por las doce sedes mencionadas. De cada una de ellas, se presenta la información detallada correspondiente a los indicadores GRI seleccionados y aplicables según su nivel de avance en materia de sostenibilidad. El desafío consiste en mantener año a año el registro y el análisis de la información resultante, basado en el principio de comparabilidad que establece la guía GRI, de manera que a partir de allí se puedan diseñar e implementar estrategias para mejorar la contribución del Sistema Universitario UNIMINUTO a un mundo mucho más justo y equitativo.Item CIUDADANÍAS AL DEBATE: concepciones críticas de la ciudadanía como categoría de análisis.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021) Orrego-Echeverría, Israel Arturo; Rodríguez Moreno, Ana CatalinaEl libro, Ciudadanías al debate… se estructura mediante dos momentos temáticos bien definidos: Primero, uno que se propone un abordaje comprensivo y crítico de la historia, las teorías y enfoques de la ciudadanía en su construcción hegemónica occidental; y en esta misma línea, una lectura de la ciudadanía desde algunas expresiones de su materialización en América Latina y en diálogo con expresiones “críticas”, tanto de los Derechos Humanos, como de la diversidad de formas de habitar el campo político por parte de los Movimientos sociales y las propuestas educativas de la liberación. En un segundo momento, los autores discuten, de manera controversial y en diálogo con las narrativas de profesores y estudiantes universitarios, como en una suerte de giro autocrítico, la actualidad de las posturas críticas intelectuales al respecto de la ciudadanía. En este horizonte, se problematiza el despliegue de los discursos y prácticas institucionales en torno a las competencias ciudadanas, y a la lógica de estandarización que bajo la misma opera, como conjunto de competencias y habilidades en un proceso de neoliberalización de la ciudadanía. Por último, los autores aportan una muy modesta y preliminar propuesta para pensar un ejercicio práctico-teórico de intervención política, que si bien se inscribe en el marco de la denominada Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana (EpDL), no se limita al mismo, pues no se estanca en el criticismo latinoamericano, sino que es posibilitado por el pensar mismo, que nunca es una simple reflexión y aporte sobre el estado de las cosas, sino siempre es un ir más allá de las mismas para intervenirlas, abriendo así el horizonte de los posibles.Item El común y los bienes comunes : expresiones de nuevas ciudadanías y territorialidades para la paz en Colombia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2021) Useche Aldana, Óscar; Naranjo Ramírez, Ligia Fanny; Holguín, Ignacio; Courtheyn, ChristopherEl libro que hoy se pone a disposición de los lectores de la academia y de las comunidades es un producto colectivo, resultado de investigaciones situadas en dos territorios (localidad de Engativá en Bogotá y sur del departamento de Bolívar) y realizadas por un equipo de trabajo del grupo de investigación Ciudadanía, Paz y Desarrollo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (uniminuto) que tuvieron como objetivo avanzar en la comprensión de las conexiones entre lo común y los bienes comunes, por un lado, y la paz por el otro.