Administración en Salud Ocupacional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Administración en Salud Ocupacional by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 959
Results Per Page
Sort Options
Item Riesgo Biomecanico por Movimiento Repetitivo en los Establecimientos de Belleza Barberias en la Ciudad de Neiva(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 01-12-2022) Rivera Motta, Deiner; Ortiz Delgado, Claudia PatriciaSe realizó el presente proyecto de investigación buscando desde lo académico, ejecutar el estudio y posterior análisis de los riesgos biomecánicos en algunas barberías de la ciudad de Neiva, valorando las condiciones laborales junto con los efectos que conlleva el desconocimiento de los procesos de la realización de un trabajo seguro. El objetivo principal, se centró en evaluar el nivel de riesgos biomecánicos por movimientos repetitivos, en extremidades superiores de los trabajadores de establecimientos de corte de cabello y barberías mediante el instrumento Job Strain Index (JSI). De esta forma, los resultados arrojaron que el corte de cabello con máquina tiene mayor incidencia a causar algún tipo de lesión a causa del MR, al ser una tarea probablemente peligrosa (76,3%), seguido de la implementación de la barbera tiene asociación con TME de miembros superiores (37,2%) por lo cual no se descarta algún tipo de daño o lesión en un lapso corto de tiempo, todo esto debido a la falta de pausas activas, posturas y manejo adecuados de las herramientas implementadas.Item Factores de riesgos en la vía y su entorno que involucran a peatones y ciclistas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 01-12-2022) Arce Oliveros, Doris; Hermosa Quintero, Deyanira; Ortiz Delgado, Claudia PatriciaSegún las estadísticas presentadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, los fallecimientos por accidentes de tránsito son en Colombia la segunda causa de muertes violentas. La seguridad vial es una de las mayores preocupaciones de las ciudades en donde por la expansión y procesos desarrollados sobresalen los actores viales como los peatones y ciclistas como un accionar para el fenómeno de accidentalidad en esta ciudad. La presente investigación busca identificar los factores de la seguridad vial para la ocurrencia de los accidentes que involucran a ciclistas y peatones en la ciudad de Neiva, determinando los puntos vulnerables que existen para ser identificados durante esta investigación; por el cual se va a adelantar un estudio descriptivo del comportamiento humano que involucran a ciclistas y peatones en un determinado periodo para determinar un cálculo del riesgo relativo para cuantificar el riesgo de estos actores que se encuentran involucrados en sufrir lesiones leves, graves y/o muerte en los accidentes de tránsito que ocurren en la ciudad de Neiva. Por último, se realizará un estudio observacional de la infraestructura vial en las áreas críticas para la accidentalidad en los puntos vulnerables en la ciudad, con el fin de proponer medidas de intervención que disminuya la exposición a los factores de riesgos identificado dentro de esta investigación.Item Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencia en la Panadería y Pastelería Punto Rico Neiva, Huila(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 04-06-2022) Losada Rivas, Neider; Ortiz Delgado, Claudia PatriciaEl siguiente trabajo investigativo, responde a la necesidad de diseñar el plan de prevención preparación y respuesta ante emergencias de la empresa panadería y pastelería punto rico. Se tomaron como referencia otros trabajos, cuyo enfoque está relacionado con la seguridad y salud en el trabajo y planes de emergencias que aporten la información necesaria para el desarrollo del presente documento. Se proponen elementos de estudio y análisis necesarios para evaluar la situación actual de la panadería punto rico, frente a la gestión de los riesgos ante emergencias y como impactan en la empresa, que permiten analizar el grado de vulnerabilidad y su capacidad de respuesta, así como planear acciones para mitigar dichos riesgos. Dentro de los planes de acción presentados esta la conformación y capacitación de la brigada de emergencia, el Pons de sismo, el Pons de evacuación, el Pons de incendio y el Pons de explosión; todo el proceso encaminado en el mejoramiento para que la panadería y pastelería punto rico logre optimizar sus procesos, implementar estrategias para la gestión del riesgo ante emergencias de tal manera que garantice la mitigación de los riesgos, así como la continuidad de sus operaciones.Item Sistematización de práctica profesional programa de actualización de matriz de peligros e identificación de riesgos en la empresa Logística & Distribución L&D S.A.S(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 06-04-2022) Gómez Patio, Andrés Felipe; Pérez Badillo, Magda Lorena; Ortiz Delgado, Claudia PatriciaLa seguridad y salud en el trabajo está normalizado en Colombia mediante el Decreto 1072 de 2015, que establece la reglamentación única del sector laboral, recopilando todas las normas de los diferentes reglamentos existentes para garantizar y dar cumplimiento a sus obligaciones a las diferentes organizaciones en materia de prevención de riesgos. Con el fin de dar cumplimiento al Decreto 1072 del 2015, en septiembre del 2021 se realizó un diagnóstico en la empresa Logística y Distribución tomando como referencia los Estándares Mínimos del SG-SST emitidos por el Ministerio de Trabajo mediante la Resolución 0312 de 2019. En esta evaluación del SG-SST, fue posible evidenciar que en el estándar 4, GESTIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS, que el ítem Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de los Riesgos, cumple con un 8% del 15% requerido, con una necesidad de cumplir del 7%, con respecto a al ítem Medidas de Prevención y Control para Intervenir los Peligros/Riesgos, cumple con un 11.87% del 15% requerido, es decir 3.13% faltante. Situación que deja en evidencia la necesidad de fortalecer la gestión de medidas preventivas y de control frente a los peligros potenciales que se encuentren los trabajadores L&D S.A.S. Esto demuestra que en las áreas de cargue y descargue de producto terminado es necesario actualizar la matriz de peligros e identificación de riesgos en la empresa Logística & Distribución L&D S. Priorizando los riesgos e implementando medidas preventivas y de control a partir de los resultados para orientar la gestión de riesgos laborales, evitar pérdidas de ausentismo por incapacidad, abordar los desafíos de la gestión preventiva y la promoción de la salud, mediante un liderazgo que involucre a los empleados a través de la motivación continua y su invitación a la participación.Item Riesgos y condiciones laborales en los cultivos de café en las veredas de las Brisas, las Juntas y el Roble del municipio de Palermo - Huila.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 06-04-2022) Castro Chala, Ingri Liseth; Ortiz Delgado, Claudia PatriciaEl café es uno de los principales productos agrícolas cultivados en el país, siendo una fuente de empleo para muchos trabajadores. En este estudio se busca determinar los riesgos y condiciones laborales en los cultivos de café en las veredas de las Brisas, las Juntas y el Roble del municipio de Palermo – Huila. Para el desarrollo de la presente investigación se realizaron visitas de campo a 5 fincas (La Correa, Los Guacharos, Los Almendros, La Alameda y El Cerro) de las veredas ya mencionadas, donde se llevó a cabo la recolección de los datos mediante técnicas de observación y encuesta empleando los instrumentos de cuestionario de condiciones sociodemográficas y condiciones laborales en los trabajadores, matriz de riesgo según metodología de la GTC 45 2012 y cuestionario nórdico de kuorinka con el fin de detectar trastornos musculoesqueléticos de manera prematura, los cuales fueron aplicados a 48 trabajadores. En cuanto a los resultados, muestran que es una población trabajadora que incluye tanto hombre como mujeres de estrato socioeconómico y niveles de educación bajos, presentando un alto índice de accidentalidad en el desarrollo de sus actividades, se encuentran expuestos en mayor proporción al peligro biomecánico, con una alta prevalencia de síntomas relacionados con trastornos musculoesqueléticos, en especial en la parte baja de la espalda, cuello y hombro; quienes carecen de condiciones laborales justas según lo estipulado en la normatividad vigente, en especial en materia de seguridad social. Este estudio constituye un soporte que demuestra la necesidad de transformación e implementación de estrategias que fomenten un mayor compromiso y beneficio frente al bienestar de esta población trabajadora.Item Hábitos y estilos de vida saludable en la empresa Piscícola el Caracolí S.A.S(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 07-12-2022) Trujillo Cuellar, Diana Bolena; Montealegre león, Sandra Liliana; Ortiz Delgado, Claudia PatriciaIntroducción. Reconociendo que la empresa Caracolí S.A.S. es una organización que presenta algunas falencias o debilidades en materia de seguridad y salud en el trabajo, específicamente con la promoción de la vida saludable de sus trabajadores, siendo esto una necesidad a nivel organizacional para potenciar el bienestar de los mismo, se desarrolla la presente investigación con el Objetivo de diseñar un programa de hábitos y Estilo de vida saludable en la empresa Piscícola Caracolí SAS en el Municipio de Rivera - Huila. Metodología. Para ello, se establece una metodología en la que se implementa el cuestionario de estilos de vida saludable que evalúa los aspectos de estado de salud, actividad física, tabaco-alcohol-drogas, hábitos alimenticios y conductas sexuales, siendo esto un estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo Resultados. Y se encontró que los factores determinantes que influyen en el estilo de vida de los trabajadores de la empresa Piscícola El Caracolí SAS son los relacionados con la actividad física, el estado de salud, la alimentación, las conductas sexuales y el consumo de tabaco, alcohol o drogas, ya que estas, en mayor o menor grado, influyen significativamente en el bienestar y salud del personal; dentro de los cuales, la mayoría del personal son hombres (33), con edades entre los 18 a 25 años, que son creyente pero no practicantes de la religión; lo que pone en contraste que la proporción de mujeres es significativamente inferior (8) y estas la mayoría se encuentran dentro del mismo rango de edad de los hombres, así como en la postura religiosa. Conclusiones. Se lograron identificar las características sociodemográficas de los trabajadores de la empresa Piscícola el Caracolí S.A.S. Se pudo diagnosticar el estado de hábitos saludables en los aspectos como el estado de salud, la actividad física, los niveles de autoestima y estrés, el consumo de tabaco, alcohol y drogas. Se lograron establecer por medio del diseño de un programa sobre esta temática, que permite no solo sensibilizar a los trabajadores de la empresa, sino que proporciona información adecuada para que puedan comenzar a transformar sus prácticas de riesgo, en factores protectores de su salud integral.Item Sistematización práctica profesional diseño e implementación del formulario de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Sexta División del Ejército Nacional en Florencia (Caquetá)(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 07-12-2024) Comba Rondon, Wiliam Yecid; Díaz Tovar, Diego FelipeLa presente sistematización de prácticas profesionales desarrolladas como colaborador activo del Estado Mayor de la Sexta División del Ejército Nacional, detallan las actividades y experiencias vividas en oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en un entorno real de trabajo, espacio durante el cual se indago, planifico y establecieron las bases preliminares para la ejecución del proyecto diseño e implementación del formulario de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Estado Mayor Sexta División en Florencia (Caquetá), y de acceso mediante el escaneo de las Placas ID. El cual busca generar una respuesta rápida para la Identificación personal, gestión de información médica, registro de accidentes y condiciones de salud y se presenta como una alternativa destinada a que el personal de la Sexta División reciba una atención eficaz e idónea en casos de accidentes laborales o situaciones de emergencia, así como también la optimización y eficacia en el conocimiento de dichos eventos, y la detección temprana de enfermedades. Para tal fin se hace uso y adaptación de la herramienta en línea Microsoft Forms. Finalmente se hace entrega a la unidad del anteproyecto, como producto final de la práctica profesional en apoyo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y herramienta de valor al Sistema de Vigilancia de Seguridad y Salud de los Trabajadores. Finalmente, se relacionan las experiencias, enseñanzas y recomendaciones en torno al desarrollo de las prácticas profesionales, las cuales se podría inferir que tuvieron una connotación muy positiva, proporcionando una base sólida en respaldo del proceso investigativo, para lo cual se argumenta y describe los conocimientos y habilidades adquiridas, dejando una orientación propia de la práctica.Item Impacto Del Riesgo Biomecánico En El Personal De Servicios Generales Del Sector Hotelero De Florencia, 2023-1(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 10-07-2024) Gutierrez Malvanza, Geny Carolina; Diaz Tovar, Diego FelipeEl personal de servicios generales es una parte integral de las operaciones que se llevan acabo en el sector hotelero, puesto que son quienes se encargan de garantizar que los huéspedesdisfruten de una estadía placentera y cómoda al mantener las instalaciones en óptimas condiciones de limpieza y el orden, sin embargo, en el ejercicio de sus funciones se encuentran expuestos a diversos riesgos laborales entre los cuales se destaca el riesgo biomecánico, teniendo en cuenta que cada una de las tareas que desarrolla requieren de esfuerzo físico y actividad muscular, factores que a mediano y largo plazo pueden contribuir con el padecimiento de patologías como los Desordenes Musculoesqueléticos, lo cuales ocasionan lesiones incapacitantes. El presente trabajo de investigación tenía como objetivo analizar los peligros relacionados con el riesgo biomecánico y establecer el impacto de este en el personal de servicios generales del sector hotelero de Florencia en el 2023-1, por lo cual se tuvo una población muestra de 20 trabajadoras, el trabajo se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo correlacional, aplicando instrumentos como el cuestionario de condiciones laborales, Método RULA y cuestionario Nórdico, los cuales permitieron determinar que el segmento superior del cuerpo (hombros, codos, muñecas y espalda alta), es el que presenta mayor afectación, debido a que entre el 40% y 80% de las trabajadoras ya presentan sintomatología dolorosa, esto significa que el riesgo mencionado previamente es subestimado y no se aborda de forma adecuada.Item Sistematización de la Práctica Profesional sobre el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO Centro universitario Florencia(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 11-07-2024) Ossa Herrera, Alexander; Diaz Tovar, Diego FelipeEsta sistematización forma parte del proceso de la experiencia profesional adquirida en el ejercicio de la práctica profesional con la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO sede Florencia en el semestre anterior, se optó por la sistematización como modalidad de grado para compartir el aprendizaje y contextualizar un producto entregable a la empresa “Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS”; como resultado final se culmina los estudios de la carrera profesional Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo. Este documento desarrollará un aprendizaje durante la práctica profesional y un producto final que demuestre la participación en los procesos administrativos y generales de la universidad y los entregables finales asignados a la empresa que actualmente no están siendo utilizados. En general, este documento se analizará el aprendizaje y la experiencia adquirida, quedando el documento como un registro de la experiencia práctica teórica, como una inversión para la universidad, trabajando durante 4 meses, se implementará un proceso justo y se espera que la empresa reconozca la contribución del practicante a la mejora continua de los procesos implementados por la universidad. Finalmente, a través del producto final y las prácticas, se logra una búsqueda documental que brinde un sustento investigativo para el soporte final de este proceso.Item Sistematización de Practica Profesional Plan de manejo de residuos de construcción y demolición – RCD de la Empresa EQUISERVICIOS INDUSTRIALES S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 20-05-2023) Rodríguez Aldana, Ana María; Ortiz Delgado, Claudia PatriciaEsta sistematización forma parte del proceso del aprendizaje profesional adquirida en el ejercicio de la experiencia profesional con la empresa EQUISERVICIOS INDUSTRIALES S.A.S. en el semestre anterior, se optó por la sistematización como modalidad de grado para compartir las enseñanzas y análisis del documento entregable a la empresa “Plan de Manejo de Residuos de Construcción y Demolición RCD”; como resultado final se culmina los estudios de la carrera profesional Administración en Salud Ocupacional. Este documento desarrollará un aprendizaje durante la pasantía y un producto final que demuestre la participación en los procesos administrativos y generales de la empresa y los entregables finales asignados a la empresa que actualmente no están siendo utilizados. En general, este documento se analizará el aprendizaje y la experiencia adquirida, quedando el documento como un registro de la experiencia práctica teórica, como una inversión para la empresa, trabajando durante 6 meses, se implementará un proceso justo y se espera que la empresa reconozca. la contribución del practicante a la mejora continua de los procesos implementados por la empresa. Finalmente, a través del documento final y las prácticas, se alcanza la búsqueda documental que brinde el sustento de investigación para el ultimo soporte de este proceso.Item Evaluación de factores de riesgo psicosocial en docentes de la Fundación Social Amigos del Padre Rafael con modalidad trabajo en casa(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 23-11-2020) Alvarado Perdomo, Martha Liliana; Macías Bolivar, Sugey del Socorro; Ortiz Delgado, Claudia PatriciaLos riesgos psicosociales y el estrés laboral se encuentran entre los problemas que más dificultades plantean en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo de los docentes. Afectando de manera notable a la salud y el bienestar. El presente estudio describe los resultados de una investigación cuyo objetivo principal es evaluar los factores de Riesgo psicosociales presentes en el ambiente de trabajo del personal docente con modalidad de trabajo en casa de la Fundación Social Amigos del Padre Rafael de la ciudad de Neiva, Colombia, se utilizó el cuestionario SUSESO/ISTAS21 VERSIÓN BREVE; mediante aplicación online a una muestra de 25 docentes; donde se evidencio que la dimensión de trabajo activo y desarrollo de habilidades obtuvo un nivel de riesgo medio representado en 88%, mientras que Exigencias Psicológicas, Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo Compensaciones, y dimensión doble presencia dimensiones se encuentran en un nivel de riesgo bajo, este es el resultado de un estudio de corte transversal y con un enfoque mixto.Item Sistematización de la Práctica Profesional sobre la actualización del Plan de Prevención Preparación y Respuesta Ante Emergencia Compañía Dsierra Surtiplaza Neiva centro(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 29-05-2024) Molina Avila, Ederleth del PilarEste proceso de sistematización busca que todo lo realizado en la práctica profesional como lo es la aplicación de conocimientos y experiencias vividas durante 6 meses en la Compañía Dsierra Surtiplaza Neiva centro, organizando, analizando y actualizando documentación como inventarios de recursos en emergencias, análisis de amenazas y Vulnerabilidad, Procedimientos Operativos Normalizados, organización de brigadas de Emergencia, realización de simulacro de evacuación por sismo, generando todo este manejo un producto entregable a la empresa que fue la actualización del “Plan de Prevención preparación y Respuesta Ante Emergencias PPPRAE” manuscrito requerido en el proceso de obtener el certificado de Seguridad Humana, que las empresas en Colombia deben tener para poder verificar que su establecimiento cuenta con todos los requisitos legales en materia de Prevención de riesgos y manejo de contraincendios. Este documento final entregado ayudo no solamente a certificarse a la empresa, también me ayudo como proceso de aprendizaje para adquirir conocimientos, destrezas y enfrentar desafíos que me permitieron demostrar mis aptitudes.Item Sistematización de Práctica Profesional: Diseño e Implementación del Programa de Limpieza y Desinfección en la Cooperativa Integral de Motoristas Limitada “Preintermotor”(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 30-11-2022) Rivera Ávila, Laura Daniela; Ortiz Delgado, Claudia PatriciaLa empresa PREINTERMOTOR LTDA -Neiva, ha identificado la importancia de poder contar con una programa de limpieza y desinfección de sus areas operativas y administrativas, con el fin de poder mitigar los riesgos biológicos a los cuales está expuesto por tal razón para su cumplimiento es necesario realizar un proceso de investigación para su aplicación .Este programa es una herramienta de prevención, para su diseño se realizó inspección de las diferentes areas que componen la empresa con el fin de obtener un diagnóstico institucional e identificar las áreas críticas. La metodología seleccionada para el programa son las 5s (Clasificar, Ordenar, Limpiar, Estandarizar, Disciplina) que permitirá establecer prácticas seguras y estándares para ambientes de trabajo seguros y productivos a partir de un proceso de aprendizaje directo en donde se busca fortalecer las competencias y habilidades adquiridas por parte del estudiante del programa de Administración en Salud Ocupacional. Los resultados alcanzados comprenden la elaboración de un programa de limpieza y desinfección para las areas de la organización, el cual incluye un proceso de seguimiento y control para el monitoreo de su efectividad, a partir de la aplicación del conocimiento técnico dado en el programa y la potencialización de saberes sobre SST que sirvieron como base para el diseño del mismo, este aporte trae como beneficio un programa orientado a reducir la probabilidad de contraer enfermedades a causa de agentes biológicos, lo que genera un ambiente de trabajo sano al interior de la organización y de la comunidad.Item Diseño del programa de seguridad basada en el comportamiento para la empresa agencia de aduanas ABC Repecev nivel 1(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Mina, Nohora; Salguero, Nancy; Vargas Puentes, LilianaEste trabajo busca proponer a la empresa AGENCIA DE ADUANAS ABC REPECEV NIVEL 1 S.A un Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento como mecanismo de intervención a factores causales de conductas inseguras que generan accidentes laborales.Item Guía plan de emergencias para la empresa Core de Colombia S.A.S.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015) Rodriguez Tirado, Rosaura; Acosta Quevedo, Juan CarlosEn éste proyecto se dará a conocer una Guía de un Plan de Emergencias para la empresa CORE DE COLOMBIA S.A.S., las emergencias se deben anticipar con un plan de contingencia antes de que ocurran los hechos. Se parte como emergencia o todo tipo de alteración de manera negativa que afecta a un grupo de personas en un momento dado, siendo necesario identificar la(s) causa (s) para dar una respuesta adecuada reaccionando o alertando a las demás personas sin generar pánico. La prevención de emergencias es una de las acciones más importantes de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. Requiere una planeación estratégica que implante, implemente, genere cooperación y compromiso de todas las personas que pertenecen a la organización.Item Identificación de los factores de riesgo psicosocial y evaluación del estrés en la red de docentes orientadores de la ciudad de Villavicencio.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016) Hernández Torres, Brayan Steeven; Orjuela, Iván DaríoEl presente documento aborda el estudio de los factores de riesgo psicosocial presentes en el ejercicio laboral de los docentes orientadores que se encuentran actualmente vinculados a la red de docentes orientadores de Villavicencio (en adelante “REDOV”) al año 2016, mediante la aplicación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores riesgo psicosocial del ministerio de protección social se identificaron aquellos factores de los dominios intralaborales, extralaborales y nivel de estrés, los cuales de acuerdo al nivel de riesgo presente, tienen la capacidad de producir efectos negativos a esta población que pertenecen a esta red, quienes tienen como objetivo dentro de sus funciones fortalecer y apoyar los procesos psicosociales inmersos en la educación de niños, niñas y jóvenes de las instituciones educativas de la ciudad de Villavicencio. Se pudo concluir que la población de docentes orientadores presenta niveles altos de riesgo en todas sus condiciones, las mujeres presentaron niveles de riesgo superiores a los hombres del grupo, los docentes que se encuentran adelantando estudios presentan niveles considerablemente bajos respecto a sus compañeros, igual ocurre con los docentes con vivienda propia en la condición extralaboral en la cual su riesgo es menor a los demás docentes.Item Modelo de sistema de información geográfica para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud en el trabajo basado en la GTC 45.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016) Mora Palacio, JeissonLa investigación, se realiza con el fin de mejorar el proceso de identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, elaborando un modelo de datos geográficos, usando como parámetro de elaboración de la estructura del modelo, la Guía Técnica Colombiana GTC 45 (ICONTEC, 2012). En el proceso de la identificación de riesgos laborales, siempre existe la duda sobre sí, ¿la valoración dada a los peligros fue la más acertada) y ¿se tuvieron en cuenta todas las variables que pueden afectar a la integridad de un trabajador?; Por ello a continuación, se presenta el resultado del desarrollo de la estructura del modelo de datos geográficos para la identificación de peligros y valoración de riesgos en las áreas de trabajo, con el fin de optimizar la efectividad de la aplicación la GTC 45. En el documento, se describe la elaboración y el paso a paso de los componentes geográficos (feature class), del modelo de datos geográfico o GDB, desarrollado en plataforma SIG (sistemas de información geográfica), utilizando el software ArcGis, ESRI,donde se visualiza de manera digital (planos en 2D), el ejercicio realizado a un área de trabajo de una empresa simulando situaciones hipotéticas.Item Riesgos laborales en las actividades del sector agrícola del municipio de Sibaté – Cundinamarca(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016) Torres Carranza, Filiberto; Hernández Avendaño, Yeimy; León Segura, Deisy Carolina; Martínez, Juan Carlos; Prieto, Diana MaríaEl presente proyecto tiene como fin evaluar los factores de riesgo que afectan las actividades agrícolas y avícolas de los trabajadores en la finca sometida a estudio, por medio de una visita de inspección y la aplicación de instrumentos de análisis de información conforme a la normatividad vigente (Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012).Item Diagnóstico del proyecto para la gestión del riesgo en las instituciones educativas: Juan b. caballero medina, básico buenos aires, departamental Catumare, unidad educativa playa rica, pertenecientes a la comuna 8 de la ciudad de Villavicencio, Meta.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016) Holguín, Claudia Dudley; Hernández Cerón, Manuel Enrique; Romero López, Francisco AntonioEsta investigación está enfocada en determinar el estado actual del conocimiento del Proyecto Para La Gestión Del Riesgo en las instituciones educativas oficiales: Juan B. Caballero Medina, Básico Buenos Aires, Departamental Catumare, Unidad Educativa Playa Rica, pertenecientes a la comuna 8 de la ciudad de Villavicencio Meta. Para lograr este proceso se realizó un instrumento encuesta, el cual se aplicó en cada una de las instituciones educativas, con la participación del personal docente y administrativo que conforman el equipo de trabajo de cada institución. Este instrumento encuesta se realizó basado en la normatividad, decreto 1072 de 2015 por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud En el Trabajo (SG-SST).Item Requerimientos del sector minería y construcción a nivel internacional para el profesional en seguridad y salud en el trabajo.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016) Daza Calderon, Briyith Yakeline; Espinosa Gallego, Diana Paola; Romero López, FranciscoEste proyecto de investigación se centra en identificar los requerimientos que exige el sector minería y construcción a nivel internacional frente a la seguridad y salud en el trabajo, con el fin de proporcionarles a los profesionales en esta área, información verídica para la adquisición de oportunidades laborales. De tal manera que el presente proyecto, proporcionara información al profesional en seguridad y salud en el trabajo acerca de: formación que debe tener, funciones a desarrollar y legislación pertinente. Se realizó un planteamiento del problema, el cual genero la siguiente pregunta: ¿Qué requiere el sector minería y construcción a nivel internacional de los profesionales de la seguridad y salud en el trabajo?, a partir de esto, se inició una investigación acerca de lo que ha establecido la OMS y OIT en la SST, además de la legislación del sector minería y construcción a nivel internacional, lo que ha permitido tener un avance, en cuanto a la identificación de las habilidades y destrezas que debe desarrollar un profesional en la SST.