Browsing by Author "Valencia Gallego, Harold Edilberto"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de riesgo biomecánico en escanografía neurológica en el área administrativa(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Vélez Manchego, Laura cristina; Valencia Gallego, Harold EdilbertoEl presente trabajo de sistematización permite identificar las causas del ausentismo en Escanografia Neurológica del área administrativa analizando los puestos de trabajo para determinar una posible solución según los estándares del Decreto 1072 en Seguridad y Salud en el Trabajo. Se identificó las principales enfermedades que se estaban generando por los riesgos biomecánicos, se estableció un programa de prevención y promoción, un plan de capacitación en posturas ergonómicas identificado gracias a la entrevista realizada a cada uno de los empleados. A las propuestas se le harán seguimiento por medio de un plan donde se establezcan las fechas a evaluar con el fin de verificar la efectividad. Los riesgos biomecánicos si no se minimizan pueden convertirse en un problema de gran magnitud para la organización, pueden causar enfermedades profesionales, los días de ausentismo se pueden extender y es ahí donde se disminuye la productividad y el personal no se encontrara motivado para realizar las diferentes actividades.Item Causas de los accidentes laborales en el sector de la construcción por carga de trabajo relacionados con factores de riesgo psicosocial para el segundo período del año 2020(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-14) Cardona Quintero, María Alejandro; Palacio Vergara, Víctor Jaime; Arenas Villada, Wilson; Valencia Gallego, Harold EdilbertoDonde se realiza un trabajo siempre van a existir los riesgos, los cuales tienen la probabilidad de que ocurra un evento y pueda causar una lesión a la persona, se puede hablar entonces ¿que el trabajo es un riesgo?, siempre y cuando los riesgos laborales sean identificado, evaluados, valorados eliminados o minimizados, estos pasarían a estar hay sin que generen daño o lesión a las personas. Encontramos que la legislación colombiana inicialmente les dio mucha importancia a los riesgos laborales desde el punto de vista de riesgos físicos, ergonómicos, ambientales, pero no se contemplaban los factores de riesgo psicosocial, hasta el momento en que la normatividad colombiana decreta la resolución 2646 de 2008 donde obliga a todas las entidades a realizar la valoración anual frente al riesgo psicosocial. Se pretende entonces poder identificar todos los factores de riesgo que se ven inmersos dentro de las organizaciones y que no son fácilmente identificables. Este trabajo de grado va enfocado a los accidentes laborales que se presentan en las empresas de construcción y que pueden afectar también a cualquier tipo de sector económico y son los accidentes laborales a causa de las diferentes modalidades de riesgo psicosocial como son: carga laboral, acoso laboral y sexual, estrés, depresión, ansiedad entre otros. Se pretende con este trabajo hacer un llamado a todos los sectores económicos para que presten un especial cuidado a esta problemática la cual muy silenciosamente se puede estar presentando y no ha sido identificada, siendo esta la causa de diversos hechos como ausentismo laboral, enfermedades profesionales, conflictos internos etc. Por otro lado se quiere contribuir a la solución de problemas desde la acción, aportando información a la administraciones, áreas de recursos humanos , área de S.S .T, e incluso a todos los colaboradores para que tengan información clara sobre esta problemática que puede afectar a cualquier persona dentro de la organización independientemente de su rol dentro de esta; y de esta manera sepa cuál es el procedimiento a seguir y que además está amparado legalmente por el ministerio de trabajo y las ARL.Item Guía de manejo de factores de riesgo que inciden en la seguridad y salud del personal de enfermería en clínicas y hospitales.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-01-01) Loaiza Arango, Nancy Andrea; Rojas Aguirre, Yuly Sidney; Guapacha Bueno, Norelia; Valencia Gallego, Harold EdilbertoEl presente proceso investigativo es enfocado en el manual para la atención de riesgos donde se evidencia la identificación, clases de riesgo y la actuación incluidas medidas de control de prevención y corrección en caso tal de que se presente un accidente de trabajo como consecuencia de los peligros identificados en la labor de las enfermeras teniendo en cuenta múltiples y más frecuentes factores de ausentismos en sus condiciones de trabajo, es por ello que el documento es tenido en cuenta como una guía utilizada para dar manejo y gestión adecuada a los factores de riesgos presentes también a cómo actuar en caso de accidente e incidente definida y enfocada a garantizar la seguridad y salud en el trabajo del personal de enfermería en clínicas y hospitales. El documento es utilizado como un sistema de atención, prevención de riesgos que sirve de base para cualquier institución clínica. Establecer la importancia de condiciones seguras de trabajo, conocer los entornos y la gestión organizacional hacen parte de aspectos importantes a tener en cuenta para mitigar o reducir el índice de incidentes y accidentes. La guía es un documento donde se le da una valoración de prioridad no solo al riesgo sino a las condiciones seguras de trabajo, los procesos organizacionales que van desde la intervención de la alta gerencia hasta la participación de los operarios, se incluyen aspectos de capacitaciones y acciones de mejora buscando una gestión de cambio la cual debe acomodarse a las necesidades que va presentando el hospital.Item Manual de prevención de enfermedades asociadas a el riesgo biomecánico para los colaboradores del centro de bienestar del anciano la merced del municipio de Santo Domingo Antioquia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Vásquez Alvarez, Yuliana Marcela; Valencia Gallego, Harold EdilbertoLa presente sistematización plantea la necesidad de analizar las condiciones en las cuales una población de seis colaboradoras del Centro de Bienestar del Anciano “La Merced” ejecutan sus actividades laborales, evaluando si estas condiciones son causales de patologías, con el propósito de plantear el diseño de un manual que se ajuste al puesto de trabajo; a las condiciones del empleado, encaminado a la prevención para evitar posibles trastornos en la salud. La razón de ser del Centro obliga a que las tareas de los colaboradores dentro de la empresa marchen a flote, pero sin una guía que permita a los trabajadores implementar métodos de prevención dentro de sus acciones diarias que mitiguen las enfermedades ergonómicas y precisamente tras la defección de acciones protectoras, la falta de una guia ergonómica con la información suficiente de los puestos de trabajo, la inexistencia de protocolos y programas de salud ocupacional, son algunas de las causas argumentadas que incentivan a plantear una sistematización enmarcada en la construcción de este manual.Item Plan de emergencias como herramienta para el mejoramiento de la seguridad empresarial y del personal laboral de la Fundación Tiempo de Paz.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2018-01-01) Rojas Jaramillo, Juliana; Valencia Gallego, Harold EdilbertoEste artículo tuvo como objetivo principal determinar a la importancia de un plan de emergencias para el mejoramiento de la seguridad empresarial y del personal laboral de la Fundación Tiempo de Paz. Lo anterior se realizó a través de una metodología netamente cualitativa abordando el tema desde las técnicas de revisión documental, rastreo bibliográfico y análisis de contenidos; lo que permitió explorar sucesos en el contexto real de la fundación en estudio. La propuesta ganó relevancia en la medida en que se logró conocer sobre los factores de riesgo que pueden generar emergencias, las ventajas del plan de emergencia para esta organización y las implicaciones en salud, seguridad industrial, legal, económicas y ambientales del plan de emergencia para la Fundación Tiempo de Paz. Se concluyó que la sistematización de la práctica corroboró la importancia de la existencia de un plan de emergencia en la Fundación Tiempos de paz, pero que no solo basta la implementación del mismo, sino la continuidad y el mejoramiento continuo de este para alcanzar los beneficios esperados.Item Plan de preparación y respuesta ante emergencias Inversiones la Leticia 2018(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Vélez Medina, Estefanía; Valencia Gallego, Harold EdilbertoEl presente trabajo fue realizado por la estudiante Estefanía Vélez Medina perteneciente a la Corporación Universitaria Minuto de Dios con el objetivo de sistematizar la práctica profesional, en Administración en Salud Ocupacional, desarrollada en la empresa Inversiones La Leticia de los Llanos de Cuivá, que fue realizada en el primer semestre del 2018. Consistió principalmente en el diseño del plan de preparación y respuesta ante emergencias donde se realizó la identificación y clasificación de amenazas la interpretación del nivel de riesgo. Para desarrollar dicha sistematización se siguieron lineamientos por etapas; se realizó una breve descripción del lugar de práctica, las funciones como practicante y los antecedentes relacionados con el tema. Por último se evidenció la metodología utilizada para el desarrollo del plan de emergencia y se dieron conclusiones y recomendación para la empresa. Lo anterior se efectuó con el fin de generar un insumo que le permita a la organización tener identificados los riesgos a los que son más vulnerables y los lineamientos específicos para actuar en caso de que éstos lleguen a materializarseItem Sistematización de Práctica(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Serna Atehortúa, Laura Cristina; Valencia Gallego, Harold EdilbertoEl presente trabajo es un estudio cuantitativo enfocado en aplicar un método de observación en el riesgo biológico, la accidentalidad y sus causas en el área asistencial de cirugía en la clínica Oftalmológica de Antioquia Clofan con el fin de recolectar los valores que representen un riesgo para los colaboradores. Lo anterior se realizó a través de una metodología netamente cualitativa abordando el tema desde las técnicas de revisión documental, como en la inspección o visita al servicio por medio de una lista de chequeo lo que permitió buscar y analizar las causas y definir cada uno de los eventos presentados, esta lista de chequeo se implementó en 62 trabajadores con una edad entre 20 y 60 años la mayoría con sexo femenino y con más de 6 meses de antigüedad en la empresa y hasta 35 años de experiencia. Esta propuesta fue ganadora ya que permitió conocer sobre los factores de riesgo a los que están expuestos estos trabajadores, la mala comunicación, la falta de trabajo en equipo, falta de sensibilización y perdido de la percepción del riesgo. Por lo anteriormente mencionado es necesario establecer controles de manera inmediata en el medio, la fuente o el individuo con el fin de prevenir trastornos y enfermedades laborales a largo plazo.Item Sistematización de práctica profesional en la empresa Sociedad de Transportes Cañasgordas S.A.S. del municipio de Cañasgordas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Usuga Usuga, Tatiana María; Valencia Gallego, Harold EdilbertoEste articulo tiene como objetivo principal identificar la importancia de un programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco, para el mejoramiento de la seguridad y salud en el trabajo de todo el personal directo, indirecto y contratistas de la Sociedad de Transporte Cañasgordas S.A.S., El desarrollo de está practica se realizó a través de un metodología cualitativa donde se utilizaron técnicas de revisión documental, rastreo bibliográfico y análisis de contenido, lo que permitió conocer y explorar el contexto en el que se encuentra la empresa. En la realización de la practica profesional, el diseño de un programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco tuvo gran relevancia en la empresa en la medida en que se estableció el alto nivel de riesgo al que se exponen los trabajadores por el consumo de alcohol u otras sustancias psicoactivas y las consecuencias a las que se exponen a sí mismos, y a las personas que transportan (en caso del personal operativo-conductores), teniendo en cuenta, que debido a la naturaleza de su actividad económica es relevante y de carácter obligatorio el cumplimiento, además de establecer las ventajas que tenia dicho programa para la empresa la implementación de este, no solo por el cumplimiento de un requisito legal, sino como una estrategia de prevención y propiciar estrategias que permitan adoptar una cultura de autocuidado por parte del personal. Se concluye que la sistematización de la práctica profesional afirma la importancia de la existencia de un programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco, pero que no solo basta la implementación del mismo, sino la continuidad y el mejoramiento continuo de este para alcanzar los beneficios esperados.Item Sistematización de trabajo seguro en alturas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Montoya Parra, Eddy Yazmin; Valencia Gallego, Harold EdilbertoEl trabajo en alturas es considerado como una tarea de alto riesgo que hace parte de infinidad de labores requeridas en la industria del país; debido a las condiciones que se requieren para desarrollar tales actividades y las consecuencias que tienen para los trabajadores, se convierte en un riesgo profesional que requiere reglamentación y regulación especial. De acuerdo a los diferentes documentos presentados por la empresa Lemon Arquitectura se establece que esta cuenta con el debido sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo bajo el decreto 1443 del 31 de julio de 2014 en el cual en su artículo 1 dice que el decreto tiene por objeto definir las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión. Teniendo en cuenta lo anterior, la empresa cumple con los estándares y requisitos dichos por las diferentes normas, para evitar los accidentes laborales. Toda tarea u ocupación que desafíe la gravedad, conlleva a un riesgo de accidente por caída a distinto nivel. Cualquier trabajo en condiciones normales, no presume mayor siniestralidad; sin embargo, la falla en algún aspecto personal o de seguridad acarrea frecuentemente consecuencias negativas. El trabajo en alturas no es ajeno a las 5 adversidades que se pueden generar de un accidente laboral; por lo tanto, se hace necesario incrementar precauciones e implementar el programa de protección contra caídas como medida de prevención según lo descrito en la Resolución 1409 de 2012.