Browsing by Author "Barreto Cruz, Miguel Alejandro"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item El arte como medio facilitador de la expresión y las emociones en primera infancia.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) David Tuberquia, Mónica Tatiana; Guarín Ríos, Luz Marcela; Sosa Manrique, Laura Andrea; Barreto Cruz, Miguel AlejandroEl presente documento comienza con el planteamiento de una problemática que se presenta en los niños y las niñas de 2 a 3 años del Centro Infantil Gente Unida, ubicado en el Barrio Manrique la Honda de Medellín, referente a la dificultad para expresar sus sentimientos y emociones en la sala de desarrollo; puesto que se evidencia como muchos de ellos y ellas no logran expresar sus emociones y sentimientos mediante diferentes actividades lúdicas y artísticas, con el objetivo de analizar el papel del arte en la manifestación de las emociones en los niños y niñas de 2 a 3 años del centro infantil Gente Unida. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, el cual es utilizado para explorar la realidad de fenómenos sociales; teniendo como base las experiencias subjetivas de los objetos que se encuentran inmersos en un determinado contexto, por medio del método de observación participante. Como resultado se evidenció, cómo el uso de las expresiones artísticas y estrategias pedagógicas basadas en el juego, los niños y las niñas demuestran mayor facilidad para establecer relaciones con sus pares, identificando así la empatía, el compañerismo y otras habilidades sociales que aparecen en escena aun cuando esos mismos niños y niñas demostraban aislamiento, o poca participación en las actividades que se proponían.Item Del sentimiento al comportamiento: una mirada a la incidencia de los conflictos emocionales en el comportamiento de los niños y niñas del Hogar Comunitario Pitufos Dos.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-25) González Arango, Diana Yolima; Sánchez, Luz Amparo; Vasco Giraldo, Norela Omaira; Barreto Cruz, Miguel AlejandroLos conflictos emocionales y comportamentales en la primera infancia requieren del acercamiento interdisciplinario para el mejoramiento de los ambientes formativos en la educación inicial, donde se involucren estrategias que tengan en cuenta a las familias y en este caso el Hogar Comunitario, buscando brindar mayores competencias a los niños y las niñas para el manejo de las emociones y las situaciones conflictivas que se presenten en su día a día y a la vez potenciar las competencias de las agentes educativas para afrontar los múltiples retos y obstáculos en sus prácticas docentes de manera integral.Este documento se presenta en dos bloques. En el primero se presenta el proceso del proyecto de investigación del sentimiento al comportamiento: una mirada a la incidencia de los conflictos emocionales en el comportamiento de los niños y niñas del Hogar comunitario Pitufos Dos, con el uso de una metodología de enfoque cualitativo desde la Investigación Acción Participativa-IAP en un nivel descriptivo. En el segundo bloque se presenta el proyecto de intervención “La micro ludoteca como herramienta pedagógica para el mejoramiento de los procesos de socialización y educación emocional de niños y niñas entre los 2 y 5 años”. Se concluye, queel manejo de la autoridad y los acompañamientos que realizan los adultos significativos, se orientan a atender las dificultades de los hijos(as) desde acciones agresivas o la desatención a las mismas; de esta manera, estos comportamientos y acciones son naturalizadosen los niños y niñas como formas de relacionamiento adecuado.Item Desarrollo psicomotor de los niños y niñas caminadores en el Centro Infantil Ricardo Ángel Villa del municipio de Medellín.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Olaya Escobar, Jennifer Alejandra; Urrego Gaviria, Daniela; Vásquez Benítez, Lylliana; Barreto Cruz, Miguel AlejandroEl presente documento comienza con el planteamiento de una problemática que se presenta en los niños y niñas caminadores entre las edades de 18 a 24 meses en el Centro Infantil Ricardo Ángel Villa Del Municipio De Medellín, referente al desarrollo psicomotor y las cuatro áreas del desarrollo: personal social, audición lenguaje, motricidad fina y motricidad gruesa, durante una observación intencionada se logra evidenciar que algunos presentan dificultad al alcanzar con el total de actividades propuestas dentro de la Escala Abreviada del Desarrollo. El propósito de esta investigación es entonces, reflexionar frente al tema de psicomotricidad y la Escala Abreviada del Desarrollo y su aplicabilidad en los niños y niñas, la cual permite evaluar logros significativos en su desarrollo dentro de su ciclo vital, se hace una revisión de bibliografía pertinente que permite enriquecer la presente investigación y así generar estrategias adecuadas y eficaces para brindar un acompañamiento integral, lo cual incluye a su vez en este caso familias que son el principal vínculo afectivo y de aprendizaje de los infantes.Item El rol de la educación en la problemática de la violencia doméstica hacia los hombres en la I. E. R. de El Hatillo en el Municipio de Barbosa(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-03) Agudelo Sosa, Blanca Solcira; Barreto Cruz, Miguel AlejandroEl hogar es el primer espacio social del ser humano, donde se busca seguridad, afecto y desarrollo de relaciones saludables. Esta investigación analiza la violencia doméstica que afecta al género masculino, explorando sus orígenes e impacto en la sociedad. El estudio, desde una perspectiva educativa, busca fortalecer el respeto, la autonomía y la dignidad, fomentando relaciones interpersonales saludables. En este contexto, la educación juega un papel crucial en la sensibilización y prevención de la violencia, proporcionando herramientas para abordar las desigualdades y promover la equidad. El trabajo se enfoca en hombres que, tras años de sufrimiento en silencio, rompen con la estructura patriarcal y expresan la necesidad de ser escuchados. En Barbosa, Antioquia, se han registrado casos de hombres que denuncian violencia doméstica, revelando una realidad silenciada. A través de la educación, se puede sensibilizar y formar en una visión sana de la masculinidad, eliminando estereotipos y roles preconcebidos. El estudio involucra a hombres que tienen vínculo con la Institución Educativa Rural de El Hatillo, Barbosa en el municipio de Antioquia. Este enfoque busca diseñar un proyecto educativo que, mediante la reflexión y el pensamiento crítico, forme a padres y docentes en la prevención de la violencia. La meta es crear un entorno de respeto, autonomía y afectividad, evitando la repetición de ciclos violentos. La violencia doméstica hacia el género masculino es una problemática que necesita ser abordada desde una mirada educativa inclusiva, reconociendo la diversidad de género y cultural.Item Entornos protectores en los niños del Jardín Infantil Aventuritas(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-26) Hernández Cardona, Luisa Fernanda; Barreto Cruz, Miguel AlejandroEste trabajo de investigación tuvo como motivo de origen dar una solución a las necesidades sobre el cuidado y educación en los entornos protectores de los niños y las niñas del Jardín Infantil Aventuritas del Municipio de Bello. Este trabajo es de tipo cualitativo, ya que con este se pretende evaluar el comportamiento de los niños y niñas del grado pre jardín, y a través de la recogida de datos descubrir por qué losniños con menos acompañamiento en sus procesos formativos por parte de la familia tienden a comportarse de una manera diferente a los niños que tienen padres constantes y dedicados en su proceso de desarrollo. Tiene como objetivo “Reconocer la influencia de los entornos protectores en los diferentes procesos deformación de los niños y niñas del jardín infantil Aventuritas”. Con la ayuda de diferentes fuentesreferenciales se pudo plantear que el comportamiento de los niños en el jardín es un espejo de cada una de las vivencias que tienen tanto en su hogar como en el mismo centro educativo y es necesario que las familias trabajen de la mano con la institución para un mejor proceso en cuanto al desarrollo de los niños, para darle solución a esta problemática allí observada se plantearon una serie de actividades lúdicas y pedagógicas tanto para los niños como para sus padres de familia, con la idea de sensibilizarlos y empoderarlos sobre la importancia del buen acompañamiento en todos los procesos formativos de losniños.Item Estrategias motivacionales en la generación de intereses por la literatura en grado jardín(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-02) Castaño Vargas, Kelly Marcela; Bedoya Cano, Ledys María; Barreto Cruz, Miguel AlejandroDentro de la dinámica escolar, más específicamente la de primera infancia, se le ha dado un lugar privilegiado al tema de la literatura, sin embargo, en este camino se han evadido ciertas responsabilidades que trae consigo la práctica de esta técnica utilizada en el acercamiento a los procesos de prelectura, es así como se relaciona directamente la incidencia de las estrategias motivacionales que las docentes implementan dentro de sus salas de desarrollo con las estrategias utilizadas en estos espacios. Para ello la investigación se realizó de corte acción-participacióndonde se tuvo la oportunidad de interactuar con todos los frentes responsables de tal fin. En dicha interacción se pudo evidenciar que la didáctica aplicada por las docentes en estos espacios podría llegar a establecer una mediación entre las docentes y los alumnos, sin embargo, debido al manejo inadecuado de algunas estrategiasSe hizo necesariola intervención de agentes externos que contextualizaran dichas falencias que fueron observadas en la institución “jardín salas cunas Medellín” mediante varias sesiones en acción directa con las docentes, familias y niños se logró, el replanteamiento de la idea sobre las diferentes estrategias que se podrían utilizar y se analizóel por qué la apatía de las docentes al no implementar nuevas didácticas. en este ejercicio práctico se confluyo que las estrategias juegan un papel muy importante en la pedagogíay la educación ya que permite llevar a cabo y con calidad la tarea docente y además flexibiliza procesos ayudando a la transversalización de otros saberes.Item Estrategias pedagógicas en el rendimiento académico de tres niños con presunción de TDAH(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021-05-20) Giraldo Giraldo, Luz Dary; Carmona Carmona, Maricela; Barreto Cruz, Miguel AlejandroEl presente trabajo tiene comoobjetivo generalanalizar la incidencia de las estrategias pedagógicas desarrolladas por la docente de los grupos Párvulo y Prejardín en el rendimiento académico de 3 niños con presunción de TDAH en el Centro Educativo Pequeños Sabios del municipio de Marinilla. Se utilizó un enfoque cualitativo, ya que permitió describirycomprender la realidad educativa en el marco de un trastorno que puede afectar el aprendizaje; eltipo de investigación fue undiseño fenomenológico buscandolas percepciones y significados producidos por la experiencia de los participantes,ya que,parte de la necesidad de explicarla forma de trabajar con niños que tienen presunción de TDAH. Se establecieron categorías como TDAH, rendimiento académico, rendimiento académico en niños con TDAH y estrategias pedagógicas, realizando una revisión teórica de cada una de ellas. Durante el proceso de investigación se aplicaron las técnicas de la observación y la entrevista semiestructurada, utilizando los instrumentos como el cuaderno de notas, el diario de campo y el cuestionario, encontrando que en materia de estrategias pedagógicas utilizadas por la docente se destaca que suelen ser repetitivas, organizadas en su gran mayoría bajo un modelo tradicional y donde no se posibilitan ambientes de aprendizajes favorables; en el caso de las características del rendimiento académico, se encontró que no está en el mismo nivel del resto del grupo porque las actividades que no son del agrado de los niños con presunción de TDAH no las ejecutan adecuadamente; además, la evaluación no es flexible, ya que no se tiene en cuenta las diferencias y los ritmos de aprendizaje de los niños; por esto se diseñó una propuesta de intervención encaminada en aportar al fortalecimiento del rendimiento académico en niños con presunción de TDAH mediante el uso de estrategias lúdicasbasadas en el juego y el arte.Item Factores del entorno familiar que inciden en la construcción de la norma social en los niños y niñas del grado transición del Centro Infantil Lazos Educativos(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-10) Rico Loaiza, Laura Solandlly; Suárez Tobón, Lenis Soreli; Barreto Cruz, Miguel AlejandroLos retos formativos actuales requieren de la implementación de estrategias que busquen un desarrollo pertinente mirado desde la integralidad del proceso y las realidades que se vivencian en el espacio escolar, donde el aprendizaje, comprensión y adopción de la norma social por parte de los niños y niñas es clave para el mejoramiento de los procesos de relacionamiento, socialización y formativos que se lideran en la primera infancia, requiriendo deacciones que mejoren el entorno formativoy a la vez brinden rutas a las agentes educativas para intervenir las problemáticas.El documento que se presenta se divide en dos partes. La primera expone el proyectode investigación factores del entorno familiar que inciden en la construcción de la norma social en los niños y niñas del grado transición del Centro Infantil Lazos Educativos, que utiliza una metodología con enfoque cualitativo de tipoinvestigación-acción educativa a nivel descriptivo.En la segunda parte se presenta el proyecto de intervención “el juego como estrategia pedagógica para la construcción de las normas”. Se concluyó que los estilos de crianza tradicionales agresivosy permisivos son los prevalentes, al igual que el poco acompañamiento y apoyo del adulto responsable que en la mayoría es intermitente o no cubre las necesidades del menor.Item Factores que intervienen en la resolución de conflictos para una sana convivencia en la sección primaria de la Institución Educativa Rural Presbítero Jesús Antonio Gómez(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-06-26) Vargas Olarte, Luisa Alexandra; Barreto Cruz, Miguel AlejandroEstees un proyecto de investigación que trata una temática sobre la forma en que los niños en edad escolar resuelven sus conflictos. Por esto tuvo como objetivos comprender la manera en que los niños resuelven sus conflictos y que les impide resolverlos de manera pacífica; así mismo que les falta a padres de familia y docentes de la institución para enseñar a los niños a resolver adecuadamente sus conflictos. A luz de estos objetivos y a través de técnicas como la observación, la entrevista y grupo focal se pudo analizar estos objetivos.Entoncesse pudo concluir que los conflictos no son malos, lo malo es la manera inadecuada deresolverlos porque los niños no saben cómo hacerlo y no saben cómo hacerlo porque no han sido instruidos en resolver conflictos de manera pacífica,por eso se usó un proyecto de intervención que brindó estrategias a docentes, padres de familia y estudiantes para tener ambientes de sana convivencia a través de una resolución pacífica de los conflictos.Item Importancia del diseño de la malla curricular de Jardín, una propuesta para un rendimiento académico y comportamental óptimo(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-25) Pamplona García, Isabel Cristina; Restrepo Cadavid, Maria Paulina; Barreto Cruz, Miguel AlejandroEl presente trabajo comienza con el planteamiento del problema que se presenta en los niños y niñas del grado jardín, del colegio Seminario Corazonistasde Marinilla, referente a la estructuración del currículo de dicho grado, durante la observación intencionada se logra evidenciar la problemática que se presenta respecto al currículo y que se debe tener en cuenta para realizar dichainvestigación.El propósito de esta investigación es comprender la importancia de contar con un currículo bien estructurado, teniendo en cuenta la investigación acción ya que esta permite interactuar con los docentes, directivos y estudiantes, para saber sus percepciones acerca del tema; en este se busca entrelazar el proceso académico de jardín con los espacios lúdicos y recreativos y así buscarel mejoramiento de la calidad educativa del colegio, teniendo en cuenta todos los factores importantes para reestructurar el currículo y a suvez que los docentes tengan estrategias metodológicas para manejar cada necesidad de sus estudiantes.Item Incidencia de factores sociales y familiares en la deserción escolar(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-24) Cardona Ortiz, Natalia; Gallego Galvis, Viviana María; Barreto Cruz, Miguel AlejandroLa investigación es pertinente ya que en Colombia la cifra de deserción escolar es preocupante para el Gobierno Nacional y para los educadores de las diferentes Instituciones Educativas del país. Se encontró durante el desarrollo de la investigación que elfactor que genera mayor deserción es el económico, en vista de las situaciones de carencia y necesidad por un bajo ingreso de las familias más vulnerables económicamente. No solo el factor económico es el que afecta la deserción escolar, sino que elementos al interior de la Institución como matoneo y falta de entendimiento de temas específicos, son razones que explicarían la deserción escolar desde un punto de vista diferente al económico. Esta investigación se desarrolla en función de los factores sociales y familiares que inciden en la deserciónescolar, ya que es el eje central del problema identificado. Además, los comentarios de los estudiantes y muestran que efectivamente la economía del hogar es un factor críticocausante de la deserción porqueson los estudiantes los que se ven obligados enocasiones a laborar para dar un sustento adicional a sus hogares. Se concluye que en vista de este problema la necesidad de establecer estrategias pedagógicas es un elemento fundamental en vista de la capacidad de reducir la tasa de deserción.Item Incidencia de la Tablet en el modelo escuela nueva de la Institución Educativa Perla del Citará, Sede La Linda de Betania(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-20) Arboleda Gutiérrez, Ángela María; Quintero Franco, Yudy Milena; Rodríguez Morales, Lina Marcela; Barreto Cruz, Miguel AlejandroLa realización del proyecto permitió determinar la incidencia que tiene el uso de la Tablet en el modelo escuela nueva de la IE perla del Citará. Además permitió abordar la investigación desde un enfoque cualitativo donde se logró hacer un ejercicio comprensivo de la situación presentada con los estudiantes entorno al uso inadecuado de la Tablet, para hacer un análisis detallado fue pertinente acoger la investigación acción participativa donde se involucró la comunidad educativa docentes,padres de familia y estudiantes a quienes se indaga sobre el uso de la Tablet bajo cuatro fases metodológicas a partir de las cuales los actores participan y dan sus puntos de vista frente a la situación problema.Luego de la observación y aplicación de instrumentos se logra interpretar que los docentes no dan el uso adecuado a la Tableten el aula por desconocimiento, las familias no dedican el tiempo a sus hijospara supervisar las actividades que realizan en esta herramienta, los niños y niñas utilizan la Tablet para jugar y navegar en las redes sociales;estos hallazgos nos permitieron identificar la necesidad de generar una propuesta de intervención para incentivar en los docentes el uso de las diferentes herramientas tecnológicas como la Tablet para la enseñanza de las diferentes áreas del conocimiento, consiguiendo que el ejercicio pedagógico sea motivante y actualizado a las necesidades e intereses delos estudiantes contribuyendo con ello a la transformación y calidad de vida de la población.Item Incidencia de los padres de familia en la formación de hábitos lectores en los niños.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Cardona Pérez, Lina Fernanda; García Castañeda, Mónica; Barreto Cruz, Miguel AlejandroLa lectura es un elemento fundamental en los niños y las niñas, que les permite adquirir aprendizajes significativos y hábitos lectores los cuales son una clave en su desarrollo educativo. Hoy en día se muestra la influencia que ejerce el entorno y en concreto la familia en la adquisición de hábitos lectores, como parte de la formación. A través de este trabajo de investigación se intentará dar respuesta a cuál es la incidencia de los padres de familia en la formación de hábitos lectores con los niños y niñas de 4 años del grado jardín, del jardín Infantil Buen Comienzo San Antonio de Prado; a partir de un estudio descriptivo con carácter cualitativo y mediante una propuesta de intervención con los padres de familias se dan conclusiones y realidades sobre el ambiente familiar con respecto a la lectura, y su incidencia en los procesos lectores de los niños y niñas. Del estudio realizado, el presente trabajo se apoya en una bibliografía referente a la motivación y promoción de la lectura que tiene el niño y la niña tanto en la familia como en los centros educativos, basándose en el apoyo del sistema educativo colombiano, el cual busca un acercamiento de los libros y la lectura al mundo de la familia y el niño como eje central de la educación.Item Influencia de las percepciones sociales en prácticas de inclusión con primera infancia(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-11-25) Ruiz Gil, Ana María; Soto Osorio, Héctor Daniel; Zapata Hincapié, Yeimy María; Barreto Cruz, Miguel AlejandroEl siguiente proyecto buscó como finalidad dar una concepción mucho más amplia al tema de la inclusión en el aula de clase, partiendo de las percepciones sociales que tienen los docentes y como estos últimos ven, entienden y actúan frente a estas problemáticas recurrentes en la práctica pedagógica. De esta manera, nuestro principal objetivo fue analizar, descubrir e identificar las principales percepciones en los docentes frente al tema de inclusión, y así, diseñar estrategias orientadas al mejoramiento de la intervención educativa y, por consiguiente, la generación de un aula más inclusiva para los niños(as). Los resultados fueron coherentes con nuestro planteamiento del problema, encontrando que no hay una metodología, ni mucho menos una estrategia institucional para abordar dichos casos. Los agentes educativos asumían de manera empírica el guión, la dirección y la ejecución de cualquier acción pedagógica inclusiva. Nos apoyamos en entrevistas a docentes y a los padres de familia y consultamos diferentes profesionales en psicopedagogía, a personal capacitado en el tema de inclusión del municipio de Copacabana, quienes en conjunto dieron charlas orientadoras a los agentes educativos sobre estrategias pedagógicas para implementar en el aula de clase e intervenciones con los niños que presentaban estas condiciones especiales. Concluimos, por tanto, que para facilitar la inclusión dentro de la institución es importante cualificar a los docentes, sensibilizar a los padres de familia e implementar estrategias pedagógicas por medio del juego y la lúdica dentro y fuera del aula de clase.Item Los juegos grupales en la dimensión corporal de los niños de Jardín.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-25) Gonzalez Valencia, Gloria Helena; Londoño Mendoza, Estefanía; Serna Mira, Luisa Fernanda; Barreto Cruz, Miguel AlejandroEl presente trabajo de investigación describe la incidencia de los juegos grupales en el desarrollo de la dimensión corporal de los niños de 4 a 5 años del grado Jardín del Centro Educativo Pajarillos; en el que se escogió trabajar el enfoque mixto con el propósito de dar solidez a la investigación por medio de la triangulación de la información recopiladaen la teoría y en la práctica, logrando una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno y corroborando lo encontrado con las distintas técnicas e instrumentos implementados (Observación participante, aplicación de test, aplicación de la escala abreviada del desarrollo, la encuesta),de este modo, el diseño de investigación que se estima como el más pertinente para este proyecto es el cuasiexperimental, porque permite tomar dos grupos de observación, uno experimental y otro de control.Loanterior favoreció a la recolección de los siguientes resultados:los niños presentabandificultades al momento de realizar las habilidades básicas motrices; pero después de aplicar los juegos grupales comoestrategia metodológica para estimular el desarrollo de la dimensión corporalse evidenciaron avances significativos; porlo que concluimos que los juegos grupales inciden en el desarrollo de la dimensión corporal y que requieren de un acompañamientointencionado por parte de un docente idóneo; para alcanzar un logro óptimo.Item Memorias de investigación: Feria de Semilleros y Jornadas de Investigación de UNIMINUTO, Seccional Antioquia - Chocó.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021) Mosquera Mosquera, Aida Luz; Maya Zapata, Cleidy Tatiana; Bedoya Gallego, Diana Marcela; Chaves Chamorro, Diego Armando; Gómez Clavijo, Dora Nancy; Bedova Díaz, Hugo Alejandro; Martínez David, Isabel Cristina; Guerra Gómez, Jackeline María; Restrepo Pineda, Jair Eduardo; Osorio Vasco, Jonathan; Florez Argumedo, Liz Iveth; Figueroa Zapata, Luz Aidé; Sierra Lopera, Luz Enith; Pulgarín Rodríguez, Maira Alejandra; Vanegas Cadavid, Mairena Marcela; Pareja Jiménez, Mariana; Vahos Sarrias, Martha Isabel; Bermúdez Quintero, Melisa; Mesa Osorio, Melissa; Barreto Cruz, Miguel Alejandro; Guacaneme Duque, Natalia; Marulanda Grisales, Natalia; Figueroa Duarte, Oswaldo; Martínez Guiral, Sahira Milena; Pérez Oquendo, Sandra Milena; Castaño Pulgarín, Sergio Andrés; Montoya Gallego, Solanlly; Castro Robledo, Yeimis Yohana; Villa Múnera, Diana SofíaEsta publicación busca divulgar investigaciones y producción académica en diferentes disciplinas, realizadas por estudiantes y docentes de UNIMINUTO Seccional Antioquia – Chocó, así como dar a conocer a los semilleros de investigación que participaron en la VI Feria de Semilleros, con el fin de visibilizar el trabajo que realiza el Centro de Investigación para el Desarrollo de UNIMINUTO Bello —CIDUB—, con respecto a debates académicos y espacios de interlocución.Item Motricidad fina, habilidad necesaria para desarrollar la lectoescritura en la etapa escolar.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-01-01) Rojas Taborda, Audrey; Calle Montoya, Leidy Marcela; Londoño Moná, María Angélica; Barreto Cruz, Miguel AlejandroEl presente trabajo, abordó la problemática presentada en el Centro de Estimulación Pequeñas Estrellas entorno a los procesos lecto- escritos de los niños del grupo jardín, se partió del análisis de los factores que influían en el desarrollo de la motricidad fina y como dichas dificultades afectaban el aprendizaje de los estudiantes. Igualmente se examinó las estrategias que los docentes de la institución implementaban en pro del fortalecimiento psicomotriz, reconociéndolo como eje principal para la adquisición de la lecto-escritura. Por otra parte, la metodología implementada fue la investigación cualitativa, específicamente la investigación- acción, que permitió observar la realidad del Centro de Estimulación y del grupo jardín para intervenirla con un programa acorde a las necesidades encontradas. Finalmente, se estableció que el aprendizaje es realmente significativo cuando el niño lo vivencia a través de su motricidad, tener la oportunidad de ver, sentir, oler, palpar, conocer sus posibilidades de acción etc, es decir, involucrar todo el cuerpo en la realización de las actividades, hará que se activen todos los elementos biológicos, físicos, psicológicos, sociales y culturales que contribuyen a la enseñanza asertiva y a su desarrollo integral, de esta manera el infante tendrá las habilidades y destrezas necesarias para afrontar positivamente los retos de cada etapa escolar.Item Papel del acompañante familiar y escolar desde temprana edad en un individuo en condición de discapacidad(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2020-05-05) Sierra Buitrago, Princesa Geraldine; Barreto Cruz, Miguel AlejandroEl Ser nace desconocedor de su ‘’discapacidad’’ pero la familia de acuerdo a su diagnóstico, condiciona al infante en su etapa de desarrollo integral pensado que tienen que hacer mil cosas ‘’diferentes’’ a lo que un padre haría con cualquierade sus otros hijos. Esto se debe a la visión que se tiene de la discapacidad como población vulnerable, estigmatizada y compleja frente a la mirada de la ‘’normalidad’’.El presente documento quiere resaltar la necesidad y laimportancia del entorno familiar paralos infantes en condición de discapacidad es vital la formación, no solo para los infantes sino también para quienes rodean al ser evitando así darlescontinuidad a las barrerasya existentes en la sociedad frente a la discapacidad y previniendo que futuras generaciones estigmaticen y limiten dela misma manera a dicha población.De esta manera mi objetivo general es analizar la influencia del acompañamiento familiar desde la primera infancia de una persona en condición de discapacidad y de esta manera diseñar estrategias que permitan la inclusión de las personas con discapacidad yla formación a la red familiar que es el formador principal de la persona en condición de discapacidad. Todo esto en pro a su independencia personal y su desarrollo integral como todo ser humanoItem El papel del maestro en la formación integral e inclusiva de los estudiantes con capacidades diversas.(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2019-11-22) Herrera Cardona, Ángela María; Barreto Cruz, Miguel AlejandroCon la siguiente investigación se pretende realizar un análisis a los métodos, estrategias y concepciones de los maestros y la comunidad educativa sobre la educación inclusiva y las capacidades diversas. Al dialogar con los docentes que colaboraron en esta investigación se observa que deben tener una mayor formación y desarrollo profesional sobre la educación hacia las personas con discapacidad, pues la mayoría de ellos no se sienten capacitados para educar a este grupo de estudiantes; por otra parte se describe el papel social que tiene la escuela además de su infraestructura, las adecuaciones curriculares pertinentes, el apoyo a padres de familia y la sensibilización adecuada a la comunidad educativa en el derecho de igualdad y al manejo del concepto de diversidad; que lamentablemente no es visto como prioridad en las instituciones educativas públicas del país. Al concluir esta investigación permitió reflejar la importancia decisiva que juega en la actualidad la educación y por consiguiente la igualdad de oportunidades para todos y todas.