
Colecciones Digitales
Centro de Recursos para el Aprendizaje, la Investigación y la Innovación CRAII

Recent Submissions
Fortalecimiento de café El Naranjo para impulsar su sostenibilidad ambiental, a partir de la gerencia de proyectos
(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-17) Nova Sierra, Eduar Martín; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
La caficultura a pequeña escala en Colombia enfrenta desafíos críticos de sostenibilidad ambiental. Este proyecto, un estudio de caso cualitativo en "Café el Naranjo" (Enciso, Santander), aplicó herramientas de gerencia de proyectos para impulsar su sostenibilidad. La investigación inició con la aplicación del Modelo de Caracterización de Zonas Rurales para diagnosticar el agroecosistema, seguido de la implementación de la metodología ágil Scrum para estructurar y priorizar intervenciones. Los resultados validaron la eficacia de Scrum para la planificación en contextos agrícolas. Se formularon estrategias para la gestión de residuos mediante compostaje y el fortalecimiento de la agrobiodiversidad, basadas en la economía circular. Se concluye que la gestión ágil es un catalizador efectivo para empoderar a los pequeños productores, viabilizando la transición hacia una caficultura regenerativa y competitiva
Estrategias de mitigación del impacto ambiental de residuos plásticos generados por negocios rurales mediante herramientas de gerencia de proyectos para promover la sostenibilidad ambiental y económica en Convención, Norte de Santander
(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-16) Bautista Villamizar, Andrea Isabela; Hernández Barrera, Pedro Gonzalo; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
El proyecto propone estrategias mediante herramientas de gerencia de proyectos para mitigar el impacto ambiental de los residuos plásticos generados por negocios en el municipio de Convención, Norte de Santander. Aunque los pequeños negocios impulsan la economía local, también incrementan el uso de plásticos de un solo uso, lo que dificulta la gestión de residuos en zonas rurales con poca infraestructura y escasa articulación institucional. Se plantea un enfoque participativo que promueva el reciclaje, la reutilización y el uso consciente del plástico, impulsando la transición hacia una economía circular. La propuesta incluye la articulación de actores locales, el diseño de rutas de implementación viables y la incorporación de factores sociales, económicos y culturales. Además, se destaca la importancia de la educación ambiental y los incentivos económicos como herramientas clave para consolidar un sistema de gestión más sostenible, con beneficios ambientales y económicos para la comunidad del territorio.
Fortalecimiento de Puramazonía a partir de herramientas y metodologías de Gerencia de Proyectos que impulsen su sostenibilidad Ambiental, Social y Económica
(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-11) BerrÍo Julio, Gina Paola; Rivera Tovar, Karen Liliana; Peña Vargas, Fabián Augusto; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
El siguiente proyecto tiene como finalidad el fortalecimiento de Puramazonía, la cual es una empresa que se encuentra localizada en una parcela En la vereda La Argentina, ubicada en Florencia-Caquetá. Está destinada para la producción y la transformación de productos amazónicos, como pulpas de frutas, galletas, néctares, etc. Este fortalecimiento se hizo a partir de herramientas y metodologías de Gerencia de Proyectos que impulsaron su sostenibilidad Ambiental, Social y Económica. Durante el desarrollo de este proyecto, se planteó una caracterización que describe actividades y estrategias relevantes en la sostenibilidad de nuestro objeto de estudio que es Puramazonía. Finalmente, se describió, que la metodología Scrum es la más adecuada para el desarrollo de esta investigación debido a las ventajas que ofrece frente a los desafíos específicos de la empresa desde lo Ambiental, Social y Económico. Transformar un negocio rural en uno sostenible y exitoso es el verdadero reto de esta metodología
Fortalecimiento de vías terciarias que comunican las veredas del municipio de Caldas, Boyacá a partir de la gerencia de proyectos
(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-01) Cárdenas Lizarazo, María Auxiliadora; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
Este proyecto de investigación tiene como propósito fortalecer las vías terciarias que comunican las veredas del municipio de Caldas, Boyacá, a partir de un enfoque social que permita responder a las necesidades reales de la comunidad rural. La iniciativa surge de la importancia de mejorar la conectividad, facilitar el acceso a servicios básicos y promover el desarrollo económico y social del territorio. Para orientar el diagnóstico y la toma de decisiones, se implementó un modelo de caracterización en zona rural como instrumento de recolección de información, el cual permitió identificar las condiciones actuales de la infraestructura vial, así como las dinámicas sociales, económicas y territoriales de las veredas. La investigación se desarrolló bajo una metodología cualitativa con elementos de participación comunitaria, lo que facilitó la comprensión de los contextos locales y la formulación de propuestas pertinentes. Los resultados arrojados mediante la aplicación de una metodología híbrida entre PMBOK y MGA permitió abordar de forma integral las debilidades identificadas en la caracterización, como la limitada gestión operativa, la baja participación comunitaria y la escasa articulación institucional. Gracias a esta combinación metodológica, se lograron priorizar acciones concretas, mejorar la planificación y diseñar estrategias que fortalecen la conectividad rural y promueven la sostenibilidad social del proyecto.
Fortalecimiento para la sostenibilidad social en la escuela rural de música de la vereda Alto de Córdoba en Facatativá (Cundinamarca) a través de una metodología de gerencia de proyectos
(Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2025-07-07) Castillo Díaz, Jessica Lizeth; Muñoz Martínez, Ivonne Tatiana
Este informe presenta una investigación orientada a fortalecer la sostenibilidad social de la escuela rural de música de la Vereda Alto de Córdoba, en Facatativá (Cundinamarca), mediante la aplicación de una gerencia de proyectos adaptada al contexto rural. El objetivo principal fue diseñar estrategias que mejoren la asistencia estudiantil y fomenten la participación activa de la comunidad educativa, a partir de un diagnóstico de factores socioeconómicos, culturales y educativos que inciden en la permanencia de los estudiantes. Se empleó un enfoque cualitativo y descriptivo-exploratorio, utilizando entrevistas, cuestionarios y observación directa. Los resultados permitieron caracterizar la escuela y su entorno, identificando metodologías ágiles —especialmente Scrum— como las más adecuadas. Se diseñaron estrategias como sistemas de seguimiento de asistencia, incentivos, horarios flexibles y talleres de sensibilización. Se concluye que la aplicación gradual de estas acciones, bajo un marco ágil y participativo, puede mejorar la asistencia y la corresponsabilidad, contribuyendo a la sostenibilidad social del proyecto





