Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colecciones Digitales

Centro de Recursos para el Aprendizaje, la Investigación y la Innovación CRAII

 

Recent Submissions

Item
Factores causantes del estrés laboral de los trabajadores de la alcaldía municipal de San Cayetano Cundinamarca
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-12-14) Pedroza Sánchez, Erica Mayerly; Vargas López, Luisa Fernanda; Hernández Morales, Daniela; Manrique Hernández, Ada Luz; Becerra Ostos, Luisa Fernanda
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el estrés laboral en los trabajadores de la Alcaldía de San Cayetano Cundinamarca, al utilizar una metodología cuantitativa de tipo descriptivo que permitió medir el estrés laboral a una muestra de 49 trabajadores seleccionados a través del muestreo no probabilístico por conveniencia, empleando el cuestionario de Estrés Laboral de la OIT-OMS. Se obtuvo como resultado que el nivel de estrés más alto corresponde a la dimensión de Tecnología, seguido del Clima y la Estructura Organizacional. Se concluye que existen diferentes factores de estrés laboral en los trabajadores, siendo el principal el acceso y limitantes a la Tecnología, clasificándose en un nivel Alto de Estrés, entre tanto las dimensiones de Clima Organizacional, Estructura Organizacional y Territorio Organizacional se clasifican en un nivel intermedio y las de Influencia del Líder, Falta de Cohesión y Respaldo del Grupo, en un nivel bajo. El nivel de estrés priorizado para los trabajadores de la Alcaldía es un riesgo Intermedio, lo que indica una fase de alarma, siendo necesario identificar los factores que causan estrés para atenderlos oportuna y eficazmente. Se indica como recomendación a la Alcaldía, establecer estrategias intersectoriales encaminadas hacia el bienestar laboral de sus trabajadores, abordar y subsanar las necesidades tecnológicas y estructurales, realizar jornadas de fortalecimiento del conocimiento técnico, así como un nuevo análisis en un año, utilizando la batería de factores de riesgo psicosocial establecida por el Ministerio del Trabajo.
Item
Los sistemas de seguridad vehicular y su impacto en la siniestralidad vial en Bogotá
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-12-14) Barajas Palacios, Raquel; Manrique Mariño, Omaira; Rojas Pardo, Ruben Darío
En la presente monografía se abordan los Sistemas de Seguridad Vehicular y su impacto en la siniestralidad vial abordando la crucial relación entre la tecnología de seguridad en los automóviles y la reducción de accidentes de tráfico. A medida que la movilidad global aumenta, también lo hace la necesidad de aplicar medidas efectivas que minimicen el riesgo de siniestralidad. Este trabajo examina cómo los sistemas de seguridad, tanto activos como pasivos, han cambiado y se han integrado en los vehículos modernos, contribuyendo significativamente a la protección de los ocupantes y a la disminución de lesiones y resultados fatales en accidentes. Se identifican y analizan diversas tecnologías, como los sistemas de frenos antibloqueo, el control de estabilidad, los airbags y los cinturones de seguridad, entre otros, estos elementos no solo ayudan a prevenir accidentes, sino que también mitigan sus consecuencias en caso de que ocurran. A través de un enfoque basado en datos estadísticos, se busca analizar si la adopción de estos sistemas ha llevado a una reducción en las tasas de mortalidad y lesiones graves en la ciudad de Bogotá. Además, la monografía considera los desafíos que persisten en la implementación de estas tecnologías, incluyendo factores como el comportamiento del conductor y la infraestructura vial. Se propone un enfoque integral que combine la educación vial, la mejora de la infraestructura y la regulación adecuada para maximizar la efectividad de los sistemas de seguridad vehicular.
Item
Propuesta para la incorporación de la herramienta chatbot en la gestión de las comunicaciones en el sector cafetero del departamento del Cauca
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-04) Gaon Lopez, Veronica; Zabala Vargas, Sergio Andrés
En este trabajo se presentó una propuesta para la incorporación de la herramienta chatbot en la gestión de las comunicaciones en el sector cafetero del departamento del Cauca, dado que se ha evidenciado una problemática en la cual la falta de herramientas tecnológicas avanzadas no permiten una comunicación ágil y personalizada entre todos los actores involucrados en la cadena de valor del café, adicionalmente las pocas plataformas digitales que hay son limitadas y no garantizan una interacción inmediata y contextualizada que pueda responder a las necesidades específicas y variadas de los involucrados, por tal razón se creo una propuesta en donde se pueda abordar esta situación desde el mejoramiento de la gestión de las comunicaciones en el marco de la gestión de proyectos. Esta propuesta fue fundamentada con referentes bibliográficos quienes argumentan que el uso de los chatbot es esencial para gestionar las comunicaciones en las empresas dado que permiten acercarse de una mejor manera a los agentes involucrados, además mejorar la eficiencia, proporcionar información oportuna y facilitar la interacción entre diferentes actores. La investigación se desarrolló con una metodología que permitiera recopilar información objetiva para analizar de manera precisa el impacto que generara el uso de esta herramienta, además de diagnosticar a partir de la revisión de la literatura y así poder diseñar una propuesta acertada
Item
Propuesta para mejorar el mercado de la empresa practipasta a partir de la innovación en la gestión de proyectos
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-07-04) Franklin Niño, Nesbert Julian; Zabala Vargas, Sergio Andrés
La empresa Industrias Alimenticias Báez, está dedicada a la fabricación y comercialización de pasta para empanadas de trigo llamada Practipasta, desde su fundación ha sido pionera en su producto y por lo tanto se ha constituido líder en el mercado, sin embargo, por diferentes circunstancias, durante los últimos años se han presentado situaciones de disminución en las ventas y posicionamiento de la marca. Es por ello que, a través del presente estudio se busca presentar una propuesta que busca aportar al mejoramiento del mercado de la empresa a partir de la innovación de una nueva línea de producción con una pasta para empanadas a base de yuca. El objetivo principal del presente estudio es poder identificar la viabilidad de la propuesta planteada a través de la realización de encuestas a algunos de los clientes con los que ya cuenta la compañía y que lleve a realizar una medición cuantitativa con resultados claros para su respectiva implementación.
Item
Monografía: Factores que inciden en el recaudo del impuesto de Industria y Comercio en Pitalito-Huila
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-05-22) Quisaboni Ome Tania Yurley; Alvarado Barreiro Víctor Hugo; Ochoa Montoya Sandra Patricia; Diaz Castellano María Leonor
El Impuesto de Industria y Comercio (ICA) se erige como un tributo fundamental para el desarrollo y la sostenibilidad de los municipios colombianos; generado por la realización de actividades industriales, comerciales o de servicios en su territorio, este impuesto recae sobre personas naturales y jurídicas, constituyendo una obligación constitucional, en un contexto donde la autosuficiencia municipal se torna indispensable, el establecimiento de gravámenes como el ICA resulta crucial para alcanzar la rentabilidad económica y la viabilidad financiera. El ICA se posiciona como la principal fuente de ingresos corrientes de libre destinación, permitiendo financiar inversiones en infraestructura, servicios públicos y programas sociales que impulsan el bienestar de la comunidad. (Alcaldia de Bogota, 2019, pág. 21) A pesar de su carácter obligatorio, el recaudo del ICA enfrenta desafíos como la evasión, la elusión y la informalidad, estrechamente relacionados con una baja cultura tributaria. Esta situación demanda investigaciones que exploren el comportamiento de las personas frente al pago del impuesto, la presente monografía se sustenta en una combinación de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos, basados en rastreos bibliográficos, en sitios web, revistas académicas, periódicos e informes. Adicionalmente, se realiza una búsqueda documental de normatividad y conceptos para ofrecer una visión integral de los factores que inciden en el recaudo del ICA. El estudio busca identificar las causas que generan un impacto positivo o negativo en el recaudo del gravamen municipal y se examinan los métodos implementados por las autoridades locales para incentivar el pago del tributo fiscal y fomentar la cultura tributaria entre contribuyentes y comerciantes.