
Colecciones Digitales
Centro de Recursos para el Aprendizaje, la Investigación y la Innovación CRAII

Recent Submissions
Diseño de Propuesta Metodológica para la Implementación de Lean Manufacturing en Pymes del Subsector Textil Confección de la Ciudad de Ibagué – Tolima.
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-04-28) Rodríguez Martínez, Windy Johana; Torres Tapia, Camila Andrea; Montero Jiménez, Cristian Camilo
El siguiente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de crear un diseño de una propuesta metodológica para la implementación del Lean Manufacturing en Pymes del subsector textil confección de la ciudad de Ibagué – Tolima, ya que, al indagar sobre los procesos internos de producción en los talleres de confección, se identificaron algunas características que afectaban la eficiencia productiva, generando reprocesos, pérdida de tiempo, desorden y peligro en el área de trabajo, disminución de la productividad y baja calidad en los productos. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo tenía como objetivo brindarles a los talleres de confección de la ciudad de Ibagué una propuesta metodológica para la implementación de herramientas del Lean Manufacturing (Kaizen, Muda, 5S, Poka Yoke, Kanban o Just InTime…) que les aportara positivamente en la eficiencia operativa, buscando siempre la mejora continua y la optimización en los procesos productivos del taller. Para esto se utilizó un diseño metodológico mixto, aplicando un instrumento cuantitativo (cuestionario en escala Likert) y dos instrumentos cualitativos (entrevista y checklist) a 5 Pymes del sector textil y confección de la ciudad de Ibagué. Las conclusiones de los análisis realizados reafirmaron la necesidad de crear un diseño metodológico que guiara a todos los talleres de confección para aplicar de una manera más optima las herramientas del Lean, ya que en general todos los talleres tenían áreas donde era necesario intervenir, como el desorden y la limpieza y el desperdicio de Muda, dado que fueron las áreas donde se vio la necesidad de mejorar. Finalmente, se propuso una serie de metodologías basadas en tres herramientas del Lean: 5S que busca establecer entornos de trabajo organizados, limpios que impacten positivamente en la eficiencia y la seguridad del trabajador, la Muda permitirá identificar y eliminar desperdicios en los procesos productivos y, por último, la implementación de la filosofía de Kaizen fomentará una cultura de mejora continua.
Estudio de factibilidad para la creación de un restaurante saludable en Buga
(Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2021-11-16) Mercado Flórez, David; Ospina Araujo, Guillermo de Jesús; León Quillas, César Ignacio
El presente trabajo consiste en el análisis de la viabilidad en la creación de un restaurante enfocado en la comida saludable llamado “La Juguería” el cual se ubicará en la ciudad de Guadalajara de Buga, Valle del Cauca. La empresa busca generar un nuevo concepto que vaya de la mano con la nueva tendencia o estilo de vida conocido como “fitness” el cual se basa en hábitos saludables tales como realizar ejercicio, meditar y alimentarse saludablemente.
Los ingresos se esperan generarse a partir de la venta de productos altamente nutritivos pensados estratégicamente para complementar el estilo de vida saludable que lleva a cabo el mercado objetivo. La cantidad del público objetivo es aproximadamente 25.000 personas, conformado con habitantes de los estratos 3, 4,5 y 6 de la ciudad.
El proyecto tiene una inversión inicial de $80.000.000, los cuales cubren los de Operación, los Preoperacionales y la inversión en los activos fijos. Con este proyecto se espera generar una rentabilidad del 30%.
Plan de mejora basado en los principios de Lean Manufacturing para la empresa El Puma
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-27) Hernández Hernández, Anyi Mayerly; Otavo Reyes, Diana Catalina; Prado Saavedra, Sergio Iván; Gutiérrez Molina, Nepzon Armando
Este proyecto de investigación busca proponer un plan de mejora para la empresa El Puma, ubicada en Ibagué y especializada en la confección de prendas militares y policiales, mediante la implementación de los principios del Lean Manufacturing. A través de un diagnóstico detallado se evidenciaron deficiencias en áreas como inventarios, tiempos de producción y procesos de producción, así como en la organización del espacio de trabajo. Utilizando herramientas como la identificación de los ocho desperdicios y la metodología 5S, se diseñaron estrategias para optimizar el uso de recursos, estandarizar procesos y motivar al personal. La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para comprender mejor las dinámicas internas de la empresa. El resultado es una propuesta concreta que busca mejorar la eficiencia operativa, reducir costos, acortar tiempos de entrega y, en consecuencia, fortalecer la competitividad de El Puma dentro de su sector.
Estudio de factibilidad para una empresa de confección y comercialización de prendas para organizaciones prestadoras del servicio de seguridad y vigilancia privada
(Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2021-12-03) Pedraza Ortega, Jonathan Armando; Saavedra Sánchez, Jorge Luis; Solórzano Ceballos, Nathalia; León Quillas, César Ignacio
Esta investigación titulada Estudio de factibilidad para una empresa de confección y comercialización de prendas para organizaciones prestadoras del servicio de seguridad y vigilancia privada, pretendió demostrar que un plan de negocios debe pasar por un proceso claro y preciso para validar su viabilidad en el mercado, de esta manera, se disminuyen riesgos y los niveles de incertidumbre.
Este tipo de estudio requirió un proceso minucioso y bien estructurado en varios ámbitos: El marketing, el cual incluyó el análisis del sector, del mercado, la competencia, para así crear estrategias ubicadas desde una matriz DOFA, para luego, hacer el análisis financiero desde la inversión en maquinaria, materia prima, insumos, personal y proyectar en 5 años la viabilidad del negocio.
La metodología empleada es de tipo cuantitativa, con un estudio de tipo descriptivo, puesto que se direcciona a caracterizar la factibilidad de un emprendimiento desde diferentes ámbitos, entre ellos el estudio de mercado, el estudio técnico y el financiero. El diseño de investigación corresponde al no experimental cuantitativo. Para ello se hizo estudio del sector y se aplicó una entrevista al experto en cuatro empresas reconocidas del sector que se dedican a prestar el servicio de vigilancia y seguridad.
Este proceso, organizado y minucioso, permitió conocer la factibilidad de la empresa de confección y comercialización de prendas para los agentes de servicio de vigilancia y seguridad privada.
Estrategias de gestión del cambio desde gerencia de proyectos para conservar polinizadoras en Huila-Colombia
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2025-05-15) Granada Pino, Cristhian Camilo; Barragán Parra, Laura Daniela; Cárdenas Cruz, Yeimmy Rocío; Zabala Vargas, Sergio Andrés
Esta investigación se abordó por medio de una metodología de enfoque cuantitativo, recopilando y examinando datos numéricos a través de cuestionarios estructurados. Esto permitió obtener información medible y objetiva sobre la situación las características de la mortalidad de abejas y el empleo de pesticidas en el contexto colombiano, prestando especial atención a la región del Huila. El estudio se realizó por medio de encuestas dirigidas a apicultores y agricultores ubicados en el corredor de transición Andino-Amazónico del departamento del Huila. Los resultados obtenidos evidencian una conciencia general sobre el daño de los pesticidas a las abejas y su declive poblacional, aunque el conocimiento y la adopción de prácticas sostenibles son limitados por factores socioeconómicos y educativos. A pesar de esto, la disposición hacia la capacitación y la necesidad percibida de más información sugieren un escenario con potencial para implementar estrategias inclusivas de educación y participación para la protección de las abejas. Desde la perspectiva de la gerencia de proyectos, se plantea la implementación de estrategias de mitigación que minimicen el impacto ambiental y los riesgos ocasionados por el uso de agroquímicos. El proyecto de investigación apícola con enfoque en la gerencia de proyectos está orientado a mitigar la disminución de abejas del tipo Apis melífera silvestre sin aguijón en el corredor de transición Andino Amazónico del departamento del Huila