
Colecciones Digitales
Centro de Recursos para el Aprendizaje, la Investigación y la Innovación CRAII

Recent Submissions
Influencia del registro sanitario en la intención de compra de productos alimentarios en las ciudades de Bogotá y Pereira
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-12-02) Castrillon Ciro, John Edilson; Ospina Valencia, Waldir Johan; Muñoz Bonilla, Hugo Alejandro
En Colombia se cuenta con herramientas fundamentales en inocuidad de los alimentos, como el registro sanitario; sin embargo, se desconoce el grado de conocimiento y relevancia que le dan los consumidores a este importante requisito de los productos alimentarios que se distribuyen en los diferentes establecimientos de comercio en el país. El problema se agudiza con los resultados de seguimiento a establecimientos de fabricación de alimentos publicados por el INVIMA, que arrojan como resultado para el trimestre de enero a marzo del 2024, más de 50 procesos sancionatorios asociados con incumplimiento de normas de sanidad, registro sanitario vencidos, falsificación o inexistencia del mismo (Invima, 2024).
Por tanto, es fundamental desarrollar investigaciones orientadas a dilucidar el grado de conocimiento y la importancia que le da el consumidor final al registro sanitario, como herramienta de decisión en la adquisición de productos que no pongan en riesgo la salud humana y que sean fabricados a partir de proceso industriales que favorezcan la inocuidad del alimento manufacturado.
Relación Cliente-Tienda Barrio San Javier: Estrategias de Sostenibilidad de las Tiendas de Barrio como Ejes de Cohesión Social
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-04) Peña Ardila, Paula Andrea; Mancilla Vente, Yanurys; Zabala Vargas, Sergio Andrés
Las tiendas de barrio en San Javier, Medellín, desempeñan un rol multifuncional que trasciende su función como simples unidades económicas. Actúan como puntos de encuentro y centros de cohesión social, donde se construyen relaciones de confianza y se tejen redes de apoyo dentro de la comunidad. Sin embargo, estas tiendas enfrentan una serie de desafíos que amenazan tanto su sostenibilidad económica como su capacidad para seguir siendo ejes fundamentales de la cohesión social. Uno de los problemas más apremiantes es la competencia desigual con grandes cadenas y supermercados, que disponen de recursos mucho mayores para atraer a los clientes mediante precios bajos y ofertas agresivas. Además, la volatilidad económica del país, marcada por la inflación y la fluctuación del poder adquisitivo, impacta de manera desproporcionada a estas pequeñas empresas, limitando su capacidad para mantener márgenes de ganancia y abastecimiento constantes
Mecanismos financieros como herramienta de política pública para la reducción del déficit habitacional en el municipio de Neiva, departamento del Huila
(Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2024-11-26) Vidal Díaz, Luisa Fernanda; Moreno Silva, Carlos Javier; Martínez Rincón, Julián Andrés
En el mundo se prevé que al menos mil seiscientos millones de personas habitan viviendas que no cumplen con las condiciones adecuadas para vivir, esta realidad preocupante hace parte de un problema que ha ingresado a la agenda pública en Colombia, y a los Gobiernos de los niveles departamentales y municipales, como es el caso de Neiva, en donde dicha problema toma importancia en la planificación urbana y por ende conlleva a analizar otras variables como el desarrollo económico y social del municipio; en ese sentido, desde este estudio se propuso establecer mecanismos financieros como herramienta de política pública que contribuyan a la reducción del déficit habitacional para lo que se hizo necesario determinar mecanismos financieros utilizados a nivel nacional y territorial, realizando a su vez un diagnóstico sobre el contexto de la financiación de vivienda en Neiva y por último, diseñando una propuesta de mecanismos financieros para la reducir el déficit. Ahora bien, en términos de las razones que justifican el presente estudio se tuvo este puede ser útil para que los decisores de políticas públicas adopten mecanismos financieros que garanticen un acceso a mayores soluciones de vivienda. Por su parte, la metodología fue de carácter mixta, se utilizaron instrumentos como la encuesta y la entrevista a profundidad; dentro de los resultados, se destacaron barreras relacionadas con la falta de empleo formal, limitados ingresos económicos, ineficiencia en la coordinación interinstitucional para desarrollar proyectos acordes a las necesidades del territorio.
Estrategias para el Diseño, Construcción y Puesta en Marcha de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en Urbanizaciones de Turbaco
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-09-13) Esquiaqui Puello, Joseph; Zabala Vargas, Sergio Andrés
La urbanización El Country enfrenta una problemática crítica debido a la falta de un tratamiento adecuado de sus aguas residuales, lo que constituye un riesgo para la salud pública y el medio ambiente. Este proyecto tiene como objetivo diseñar estrategias sostenibles para mejorar el manejo de las aguas residuales, enfocándose en soluciones prácticas y graduales que aborden tanto la infraestructura como la participación comunitaria. La metodología incluye un análisis exhaustivo de la situación actual, donde se evaluarán las deficiencias del sistema de alcantarillado y las prácticas actuales de disposición de aguas residuales. A partir de estos resultados, se desarrollarán estrategias que incluyen la mejora de la infraestructura, la optimización del uso de la poza séptica existente y, como una solución a largo plazo, la viabilidad de implementar una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Además, se llevarán a cabo actividades de sensibilización y educación ambiental para fortalecer la participación comunitaria en el proceso, promoviendo prácticas sostenibles. Herramientas como la matriz DOFA y el análisis de impacto ambiental ayudarán a identificar áreas de oportunidad, establecer prioridades y desarrollar planes de mitigación. Al concluir el proyecto, se espera haber generado un conjunto de estrategias que permitan gestionar de manera adecuada las aguas residuales de la comunidad, mitigando su impacto ambiental. La posible implementación de una PTAR se plantea como una solución futura dentro del marco de acciones para asegurar el bienestar ambiental y social de la urbanización El Country
Ecodiseño de mobiliario educativo para la educación rural de Risaralda
(Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2024-12-05) Soto Fernández, Leidy Johanna; Morales, Yudy Lixandra; Mejía Restrepo, Juan Carlos
Esta investigación pretende explorar técnicas para potenciar la economía circular, que aporten a la disminución del impacto generado por el uso del plástico en instituciones de educación superior y su contribución en las alternativas para la reutilización y transformación del plástico para nuevos usos, por lo tanto, la investigación se focaliza en el análisis de los procesos de separación y recolección de residuos sólidos y posibles cadenas de aprovechamiento de los plásticos al interior de las instituciones de educación superior. El proyecto se desarrolla con un enfoque investigativo mixto, para reducir el impacto en los ecosistemas y conocer las prácticas de recolección y separación de residuos sólidos en las instituciones y las experiencias de las comunidades educativas. En los estudios preliminares se encontró que la comunidad educativa tiene falencias para identificar la separación adecuada de residuos.
Este proyecto pretende minimizar el impacto en los ecosistemas naturales, generados por los residuos plásticos y la inadecuada gestión de estos; además, se busca sensibilizar a la comunidad educativa, sobre el cuidado y la disminución del uso excesivo de productos plástico, brindando alternativas ecológicas y circulares amigables con los ecosistemas naturales, para esto se define como población en análisis a la comunidad educativa de la institución de educación superior UNIMINUTO Centro Universitario Pereira donde se pretende potenciar la educación para el desarrollo sostenible como estrategia integradora el desarrollo de una iniciativa concentrada en la creación de mobiliario para escuelas rurales a través de los residuos plásticos.