Los proyectos de I+D+i como estrategia didáctica y pedagógica en Medellín.

dc.contributor.advisorSánchez Celis, Elver
dc.contributor.authorOspina Pérez, Andrea Lorena
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2024-08-02T19:24:28Z
dc.date.available2024-08-02T19:24:28Z
dc.date.issued2022-02-16
dc.descriptionAnalizar estrategias pedagógicas y didácticas de acompañamiento para el aprendizaje de competencias tecnológicas, a partir del diseño del prototipo No-code interactivos para aplicaciones móviles en el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en estudiantes de noveno semestre de Administración Tecnológica de la Institución Universitaria ITM.
dc.description.abstractEl campo de la educación superior, en el siglo XXI, implica que el docente y los estudiantes adquieran las competencias tecnológicas necesarias para enfrentar la era digital y que estas favorezcan el aprendizaje de nuevos conocimientos en el aula de clase. Esta investigación se desarrolló en el Instituto Tecnológico Metropolitano, en la ciudad de Medellín, con estudiantes de la materia Proyectos I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), del programa profesional Administración Tecnológica, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Por consiguiente, se abordaron los aprendizajes mediados por las estrategias didácticas y pedagógicas como eje central, y se trabajó bajo un enfoque metodológico cualitativo e inductivo, con un diseño descriptivo. En este sentido, la finalidad de este trabajo fue fortalecer la habilidad de nuevos aprendizajes modernos que aporten a la educación y a la industria digital desde el planteamiento de la materia. A su vez, las actividades se desarrollaron por medio del trabajo colaborativo y el aprendizaje significativo de los estudiantes
dc.format.extent139 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationOspina, A. (2022). Los proyectos de I+D+i como estrategia didáctica y pedagógica en Medellín. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19839
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectAplicación móvil
dc.subjectEstrategias didácticas
dc.subjectEstrategias Pedagógicas
dc.subjectAprendizajes
dc.subject.lembInnovaciones Educativas
dc.subject.lembTecnología Educativa
dc.subject.lembEducación Metodología
dc.titleLos proyectos de I+D+i como estrategia didáctica y pedagógica en Medellín.
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.spaTesis de Maestría
dcterms.bibliographicCitationAnand, V. (2021, 1 de noviembre). Forrester names Google AppSheet a Leader in low-code platforms for business developers! Google Cloud. https://bit.ly/3WqjBdf
dcterms.bibliographicCitationArc Publishing. (s.f.). Semana. Recuperado el 17 de diciembre, 2022, de https://bit.ly/3jbplcF
dcterms.bibliographicCitationAragón García, M. y Jiménez Galán, Y. I. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, (9), 1-21. https://bit.ly/2msukZ7
dcterms.bibliographicCitationArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (6.a ed.) Editorial Episteme. https://bit.ly/2o3HUQf
dcterms.bibliographicCitationCandreva, A. y Susacasa, S. (2009). Competencias didácticas en la Formacion del profesorado universitario. Revista Médica Permanente, 1(1), 19-28. https://bit.ly/3v0mjdU
dcterms.bibliographicCitationColmenares Montenegro, L. V. (2017). Apropiación de estrategias pedagógicas y didácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los profesores que incorporan el TIC en el programa Tecnología Informática, Uniminuto, Centro Regional Soacha -CRS-. Inventum, (22), 18-42. https://bit.ly/3jgORwU
dcterms.bibliographicCitationCarretero, M. (1997). Construir y enseñar las ciencias experimentales (2.a ed.). Aique. https://bit.ly/3V91urj
dcterms.bibliographicCitationChacha Murillo, K. B. (2020). El impacto en la educación primaria tras la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19. International Journal of New Education, (6), 177-186. https://doi.org/10.24310/IJNE3.2.2020.11187
dcterms.bibliographicCitationBono, E. (1999). Seis sombreros para pensar. Granica. https://bit.ly/3uZXgHL
dcterms.bibliographicCitationDíaz-Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (2.a ed.). McGraw-Hill. https://bit.ly/3HHNzVY
dcterms.bibliographicCitationDoctum. (s.f.). Los 5 Porqués de Toyota: una técnica para identificar y resolver problemas. Recuperado el 17 de diciembre, 2022, de https://bit.ly/3FXxzOp
dcterms.bibliographicCitationDoonamis. (2021, 4 de enero). UX y UI ¿Qué es la experiencia y la interfaz del usuario? https://bit.ly/3FFLF5E
dcterms.bibliographicCitationEggen, P. D. y Kauchak, D. P. (s.f.). Estrategias docentes: enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de Cultura Económica. Recuperado el 17 de diciembre, 2022, de https://bit.ly/3V1i0cZ
dcterms.bibliographicCitationEscribano, M. (2022, 24 de abril). Crear 'apps' sin saber programar: la idea que va a cambiar el futuro de la informática”. El confidencial. https://bit.ly/3BG56di
dcterms.bibliographicCitationFlores Flores, J., Ávila Ávila, J., Rojas Jara, C., Sáez González, F., Acosta Trujillo, R. y Díaz Larenas, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de Concepción. https://bit.ly/30Ua4iT
dcterms.bibliographicCitationGarcía-Gutiérrez, J. y Ruiz-Corbella, M. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje. RIED, 23(1), 31-42.
dcterms.bibliographicCitationGarza Vizcaya, E. L. (2004). La evaluación educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(23), 807-816. https://bit.ly/3FDCqTr
dcterms.bibliographicCitationGonzalo, F. (2021. 30 de marzo). ¿Qué es Nocode? No Coders. https://bit.ly/3hx3sUA
dcterms.bibliographicCitationGottberg de Noguera, E., Noguera Altuve, G. y Noguera Gottberg, M. A. (2012). El aprendizaje visto desde la perspectiva ecléctica de Robert Gagné y el uso de las nuevas tecnologías en educación superior. Universidades, (53), 50-56.
dcterms.bibliographicCitationHerrera Batista, M. A. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5). https://bit.ly/3v5yJRz
dcterms.bibliographicCitationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a edición). McGraw Hill.
dcterms.bibliographicCitationIngenio Empresa. (2022). Los 5 por qué: análisis de causa raíz basado en preguntas. https://bit.ly/3PCd8Kj
dcterms.bibliographicCitationMartins, J. (2022, 4 de noviembre)¿Qué es el Ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA)? Asana. https://asana.com/es/resources/pdca-cycle
dcterms.bibliographicCitationMartínez Ardila, A. C. (2016). Arquitectura empresarial para la gestión de información de productos de desarrollo tecnológico e innovación [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Institucional UNAB. https://bit.ly/3jbKtiZ
dcterms.bibliographicCitationMicrosoft. (2022). Creadores de aplicaciones sin código: todo lo que necesita saber. Power Apps. https://bit.ly/3j5BShH
dcterms.bibliographicCitationMoreira, M. A. (2012). Aprendizaje significativo, organizadores previos, mapas conceptuales, diagramas v y unidades de enseñanza potencialmente significativas. Instituto de Física. https://bit.ly/3Vc7yPD
dcterms.bibliographicCitationMortier, G. (2022, 1 de enero). 8 Plataformas No-code para crear aplicaciones sin saber programar. Cosas de Nerds. https://bit.ly/3j9FAqK
dcterms.bibliographicCitationOECD. (2022, 15 de febrero). High-level opening session: Are cities prepared for the future of work? https://bit.ly/3G0abQv
dcterms.bibliographicCitationOcampo Eljaiek, D. R. (2016). El emprendimiento social en la formación integral. Revista EAN, (81), 175-190. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a10.pdf
dcterms.bibliographicCitationOrtiz Fernández, J., Torres Colón, J. y Rodríguez Bonano, N. (2021). Impacto del apresto cognitivo mediante un componente multidisciplinario STEM en una comunidad de aprendizaje precolegial a remoto. REDIUNP, 3(2), 39-60. https://bit.ly/3W8Pur1
dcterms.bibliographicCitationPerera-Cumerma, L. F. y Vecina-Pita, M. (2013). Las TIC como instrumento de medición pedagógica y las competencias profesionales de los profesores. Varona (56), 15-22. https://bit.ly/3v4apiY
dcterms.bibliographicCitationPicardo Joao, O. (2005). Diccionario pedagógico. UPAEP. https://bit.ly/3G0oggN
dcterms.bibliographicCitationPineda, L. y Scheel, C. (2011). Plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación de Medellín 2011-2021. Ruta N. https://bit.ly/3uZf3ii
dcterms.bibliographicCitationPorlán, R., Delord, G., Hamed, S. y Rivero, A. (2020). El cambio de las concepciones y emociones sobre la enseñanza a través de ciclos de mejora en el aula: un estudio con profesores universitarios de ciencias. Formación Universitaria, 13(4), 183-200. https://bit.ly/3WnHGBw
dcterms.bibliographicCitationReal Academia Española. (2022.) Pedagogía. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/pedagog%C3%ADa?m=form
dcterms.bibliographicCitationRamos, A. I., Herrera, J. A. y Ramírez, M. S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, 17(34), 201-209. https://bit.ly/3V94aFn
dcterms.bibliographicCitationReimers, F. y Schleicher, A. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del COVID-19. Enseña Perú
dcterms.bibliographicCitationRivadeneira Rodríguez, E. M. (2017). Competencias didácticas-pedagógicas del docente, en la transformación del estudiante universitario. Orbis, 13(37), 41-55. https://bit.ly/3HJ06IR
dcterms.bibliographicCitationRobledo Velásquez, J. (2010). Introducción a la gestión de la tecnología y la innovación. Universidad Nacional de Colombia. https://bit.ly/2
dcterms.bibliographicCitationRomero Medina, G. M. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 91-103. https://bit.ly/3hB3V8c
dcterms.bibliographicCitationTecnológico Nacional de México. (2014). Proyectos integradores para la formación y desarrollo de competencias profesionales del Tecnológico Nacional de México (2.a ed.). https://bit.ly/3jgOHWk
dcterms.bibliographicCitationThe Technolawgist. (2019, 10 de abril). Resumen de CodeX FutureLaw 2019 en Stanford Law School. https://bit.ly/3FyTH0h
dcterms.bibliographicCitationVerdejo, N. (2020, 13 de octubre). Qué es el No-code y por qué debería interesarte. Wwwhat’s New. https://bit.ly/3G0gxze
dcterms.bibliographicCitationVygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Biblioteca de Bolsillo. https://bit.ly/2ENd5dN

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
T.M.ED_OspinaPérezAndreaLorena_2022
Size:
2.4 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de grado
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_OspinaPérezAndreaLorena_2022
Size:
254.17 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: