El rol de la psicología en Colombia, y su aporte en la psicología de la paz

dc.contributor.advisorBarragán, Daniel Mauricio
dc.contributor.authorLópez Bravo, Suleydi
dc.contributor.authorCastañeda Poveda, Liz Valentina
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-07-10T19:34:23Z
dc.date.available2025-07-10T19:34:23Z
dc.date.issued2024-12-19
dc.descriptionIdentificar los aportes teóricos de la psicología en la consolidación de la paz en Colombia a causa del conflicto armado y desarrollar un plan de intervención, con socialización de víctimas del conflicto armado, en pro de reconocer un nuevo sentido de vida.
dc.description.abstractLa psicología de la paz es un campo de estudio el cual tiene como objetivo analizar, comprender y actuar de manera eficaz en las problemáticas asociadas al conflicto armado. Tras la firma de los acuerdos de paz en la Habana - Cuba, este campo de estudio ha posibilitado intervenciones de apoyo a la construcción de culturas para la paz, de allí la importancia de una psicología comprometida por construir la paz en los diferentes territorios. El objetivo de esta investigación es identificar los aportes teóricos provenientes de investigaciones publicadas entre los años 2001 a 2021 acerca de la psicología de la paz, y el rol del psicólogo en este ámbito. Esta investigación se desarrolla desde el enfoque cualitativo a través de una revisión documental de artículos de investigación nacionales e internacionales publicados en revistas indexadas.
dc.description.abstractThe psychology of peace is a field of study in which its objective is to analyze, understand and act effectively in the face of the problems surrounding the victims of the armed conflict; This has been relevant in recent years due to the various conflict scenarios that human beings and communities are faced with, especially in Colombia. After the signing of the peace accords in Havana - Cuba, this field of study has made possible interventions to support the construction of cultures for peace, acting in a positive and effective way; hence the importance of a psychology committed to building peace in the different territories. The objective of this research is to identify the theoretical contributions from research published between 2001 and 2021 regarding the armed conflict, the psychology of peace, and the role of the psychologist in this area. This research is developed from a qualitative approach through a documentary review of research articles published in indexed journals.
dc.format.extent37 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationLópez, S. y Castañeda, L. (2024) El rol de la psicología en Colombia, y su aporte en la psicología de la paz. (Trabajo de grado de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21321
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programPsicología
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectPsychology of Peace
dc.subjectArmed Conflict
dc.subjectPeacebuilding
dc.subjectMeaning of Life
dc.subject.keywordsPsicología de la paz
dc.subject.keywordsconflicto armado
dc.subject.keywordsconstrucción de paz
dc.subject.keywordssentido de vida
dc.subject.lembConflicto Armado
dc.subject.lembCultura de Paz
dc.subject.lembCalidad de vida
dc.titleEl rol de la psicología en Colombia, y su aporte en la psicología de la paz
dc.typeMonografía
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaTrabajo de Grado
dcterms.bibliographicCitationAcosta-López, J., & Murcia, C. V. E. (2020). Justicia restaurativa y reparación: desafíos de la JEP frente a una relación en construcción. Vniversitas, 69, 1- 31
dcterms.bibliographicCitationArias López, Beatriz Elena (2015). Vida cotidiana y conflicto armado en Colombia: los aportes de la experiencia campesina para un cuidado creativo. Aquichan [online]. 2015, vol.15, n.2, pp.239-252. ISSN 1657-5997. https://doi.org/10.5294/aqui.2015.15.2.8.
dcterms.bibliographicCitationArdila, R. (2001). ¿Qué es la psicología de la paz? Revista latinoamericana de psicología, 33(1), 39-43
dcterms.bibliographicCitationArciniegas, G. y Pérez, D. (2019). Psicología y posconflicto colombiano, una mirada retrospectiva basada en los aportes en investigación científica. Revista de Paz y Conflicto. 12(1), 265-284. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i2.8609 
dcterms.bibliographicCitationBonilla, M, D. (2014). Psicología y posconflicto: un acercamiento a la psicología de la paz. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis». (28).  Borda, O. F. (2009). La investigación acción en convergencias disciplinarias. Revista paca, (1), 7-21.
dcterms.bibliographicCitationBurton, M., & Ortega, J. J. V. (2004). La psicología de la liberación: aprendiendo de América Latina. Polis, 1, 101-124.
dcterms.bibliographicCitationCardona, L. R., Hazbun, K. Y., & Ortiz, C. G. (2015). Resignificación del sentido de vida de personas desvinculadas y desmovilizadas del conflicto y contribución de las redes de apoyo en su transición hacia la vida civil. Informes psicológicos, 15(1), 105-126.
dcterms.bibliographicCitationCalderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista de Estudios Latinoamericanos. 227-257.
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2021). El conflicto armado en cifras. Centro Nacional de Memoria Histórica. http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/portalde-dat os/el-conflicto-en-cifras/
dcterms.bibliographicCitationCastillo, J. y Ramírez, M. (2018). El papel de la psicología ante los retos del conflicto. Trans-Pasando Fronteras, (11), 265- 269. https://doi.org/10.18046/retf.i11.2835
dcterms.bibliographicCitationDzib, J. (s.f) LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA).https://ford.ciesas.edu.mx/downloads/2do_1_01.pdf
dcterms.bibliographicCitationFernández, C. y Prieto, M. (2018). Análisis psicológico del conflicto de Ruanda. [Trabajo de grado, Universidad Pontifica Comillas]. Repositorio Comilla. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/22322
dcterms.bibliographicCitationGalindo-Buitrago, J. I., Hernández Rodríguez, R. A., Jiménez Barbosa, I. A., & Jiménez Barbosa, W. G. (2021). Malaria and Armed Conflict: the Situation in the Rural Áreas of the Pacific Coast of Nariño, Colombia 2003-2017. Revista Salud Uninorte, 37(2), 358-374. 
dcterms.bibliographicCitationGIRALDO JARAMILLO, F., (2021). Cortés Rodas, Francisco. From the art of peace. Philosophical reflections on transitional justice. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2020. 192 pages. Ideas and Values, LXX (175), 193-200. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v70.n175.91226
dcterms.bibliographicCitationGaleano, A. y Galindo, A. (2019). El arte y la palabra como dispositivo narrativo en estrategias pedagógicas para la formación de psicólogos en el posconflicto. Tesis Psicológica: Revista de la Facultad de Psicología, 14(2), 84-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7502655
dcterms.bibliographicCitationJaramillo, F. y Cárdenas, L. (2021). Características de la intervención psicosocial en el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio como escenario de construcción de paz en Colombia. ÁNFORA, 28(50), 133-158. 
dcterms.bibliographicCitationLuna Bernal, Alejandro César Antonio (2018). Algunas contribuciones de la psicología del conflicto a la filosofía para la paz. Sincronía, (73),3-24. ISSN: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513853876001
dcterms.bibliographicCitationMarín, I., Triana, L., Martínez, M., y Álzate, S. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Revista Poiésis, 0(31), 245-256. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2114
dcterms.bibliographicCitationMolina, N. (2017). Retos de la psicología en la construcción de paz en Colombia: ¿fatalismo o ingenuidad? Pensamiento psicológico, 15(1). doi:10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.RPCP 
dcterms.bibliographicCitationMontero, M. (2010). Fortalecimiento de la ciudadanía y transformación social: área de encuentro entre la psicología política y la psicología comunitaria. Psykhe (Santiago), 19(2), 51-63.
dcterms.bibliographicCitationMontero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria (Vol. 5). buenos aires: Paidós
dcterms.bibliographicCitationMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos
dcterms.bibliographicCitationMori Sanchez, M. D. P. (2009). Responsabilidad social: Una mirada desde la psicología comunitaria. Liberabit, 15(2), 163-170.
dcterms.bibliographicCitationÑáñez P. (2021). La estrategia de construcción de paz de la AECID en el marco del conflicto armado en Colombia. methaodos. Revista De Ciencias Sociales, 9(1), 108-123. https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.444 
dcterms.bibliographicCitationPaz, E. y Díaz, W. (2019). Educación para la paz: una mirada desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Innovación Educativa, 19(79),171-195. https://www.redalyc.org/journal/1794/179462793009/
dcterms.bibliographicCitationPaiva, T. y Engler, V. (2017). Atenção Psicológica em Situações Extremas. Psicología: Ciência e Profissão, 37(2), 475-488. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6115602
dcterms.bibliographicCitationReyes P., A y Duica A., L. (.). Guerreros y campesinos : El despojo de la tierra en Colombia.Bogotá:Norma,.URN:ISBN:978-958-45-1532-2 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 05792010000200012#:~:text=Entre%20las%20consecuencias%20de%20es ta,368).
dcterms.bibliographicCitationRomero, A. L., & Báez, L. M. (2021). La importancia del perdón y su naturaleza jurídica en el marco del derecho a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (54), 79-94.
dcterms.bibliographicCitationRuiz, M., Aguirre, S., y Betancur, C. (2017). Los psicólogos como actores en la implementación de los acuerdos de paz: Reflexiones, retos y alternativas. Revista Poiésis, (33), 75-83. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2497
dcterms.bibliographicCitationSalas-Salazar, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 45-57
dcterms.bibliographicCitationSacipa, S. (2003). Lectura de los significados en historias del desplazamiento y de una organización comunitaria por la paz. Universitas Psychologica, 2(1),49- 56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64720107 
dcterms.bibliographicCitationSahagún, M., Sánchez, A. y Osorio, A. (2017). Atención psicológica de personas mayores, víctimas del conflicto armado colombiano: una mirada psicosocial. Cultura. Educación y Sociedad, 8 (1), 9-24. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/3150
dcterms.bibliographicCitationTrujillo Angel, I. T. Estrategia comunicativa para víctimas del conflicto armado, en procesos de acercamiento institucional para la resignificación y reconstrucción del tejido social.
dcterms.bibliographicCitationVélez, L. y Pineda, E. (2018). Retos y necesidades de cualificación del psicólogo en el departamento del Meta frente a un escenario de postconflicto. Revista Episteme, 10(1-2), 95-113.
dcterms.bibliographicCitationWessells, M. (2017). Children and armed conflict: Interventions for supporting waraffected children. Peace and Conflict. Journal of Peace Psychology, 23(1), 4-13. https://psycnet.apa.org/fulltext/2017-05305-002.html
dcterms.bibliographicCitationVilla Gómez, J. D. (2013). Consecuencias psicosociales de la participación en escenarios de justicia transicional en un contexto de conflicto, impunidad y no-transición. El Ágora USB, 13(2), 307–338. https://doi.org/10.21500/16578031.108

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
T.P_LopezSuleydi-CastañedaLiz_2024
Size:
397.74 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_LopezSuleydi-CastañedaLiz_2024
Size:
144.77 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections