Desarrollo de las lumbalgias en empresas de confecciones textiles
Loading...
Date
2024-05-31
Advisors
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
Type
Monografía
Rights
Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Abstract
El riesgo osteomuscular constituye una preocupación central en entornos laborales que involucran actividades repetitivas, posturas forzadas y manipulación de cargas. Este riesgo se refiere a la posibilidad de sufrir lesiones o trastornos relacionados con el sistema musculo esquelético debido a condiciones ergonómicas inadecuadas o sobrecarga física. En el contexto específico de las empresas de confecciones, donde la tarea manual y la permanencia prolongada en posiciones estáticas son comunes, el riesgo osteomuscular adquiere una relevancia particular.(María Vázquez Ubago, 2018)
La lumbalgia laboral se define como el dolor en la región lumbar de la espalda que se origina o se agrava debido a las actividades laborales. Esta afección puede ser causada por diversos factores, incluyendo la sobrecarga física, las posturas inadecuadas, la falta de descanso adecuado y la manipulación de cargas pesadas. En el contexto de las empresas de confecciones, donde los trabajadores suelen estar expuestos a condiciones ergonómicas desfavorables y a la realización de movimientos repetitivos, la lumbalgia laboral representa un problema significativo que afecta tanto la salud como la productividad.
Datos que se han recopilado de investigaciones, de a través de las últimas décadas nos indican que la lumbalgia es una dolencia que predomina en el sector laboral.Afortunadamente, las lumbalgias específicas constituyen la minoría de las lumbalgias [1].
En un estudio realizado en Australia, la prevalencia de una patología grave en los pacientes con lumbalgia de menos de 2 semanas de evolución fue inferior al 1% [11]. En primera línea, la prevalencia está estimada en menos del 0,05% para el síndrome de la cola de caballo, del 0,7-4,5% para una fractura osteoporótica, inferior al 1% para una fractura traumática, del 0-0,7% para un origen tumoral y del 0,01% para un origen infeccioso (tomasella, 2024)
La prevalencia de ese síndrome es de un 60-85% durante la sobrevida de los individuos. Entre el 15 y 20% de los adultos sufren de lumbalgia; en el 90% de los casos es inespecífica y ocurre en todas las franjas etarias. Afecta tanto a hombres como a mujeres, y se da más en edades entre los 30 y 50 años; aumentando la prevalencia con la edad. Desde el punto de vista clínico, la lumbalgia es definida como el dolor localizado que se da debajo del margen de las últimas costillas, es decir de la parrilla costal hasta la región glútea inferior, por encima de las líneas glúteas inferiores con o sin dolor en los miembros inferiores.
A nivel mundial nos habla la lumbalgia que es uno de los problemas más frecuentes en los trabajadores como nos expone el siguiente artículo. La lumbalgia es un problema que afecta a casi toda la población laboral independiente del rango u oficio que realice el trabajador, es así como en el contexto de esta dolencia encontramos lo siguiente, La lumbalgia es un problema de salud pública que implica grandes consecuencias para el sistema de salud y para quienes sufren algún episodio de esta patología, ya que en ocasiones se torna incapacitante para quien lo sufre.
Es importante conocer la clínica de las diversas presentaciones de la lumbalgia y reconocer los factores de riesgo o banderas rojas, para brindarle el mejor abordaje terapéutico. De este modo, se deben establecer estudios de imágenes para determinar con mayor claridad la sintomatología y buscar el mejor escenario para el paciente. (Frutos, 2023)
Los objetivos implícitos al intervenir el riesgo osteomuscular incluyen reducir la incidencia de la lumbalgia y otras dolencias musculo esqueléticas, mejorar la calidad de vida de los trabajadores, aumentar la productividad y eficiencia en el lugar de trabajo, así como minimizar los costos asociados con el tratamiento médico y las ausencias laborales.