Modelos de Vivienda Digna de Interés Prioritario en Colombia Estrategias para Mejorar la Calidad de Vida y el Bienestar Comunitario
dc.contributor.advisor | Zabala Vargas, Sergio Andrés | |
dc.contributor.author | Garcia Bedoya, Juan Daniel | |
dc.contributor.author | Jimenez Foronda, Maira Alejandra | |
dc.contributor.author | Noreña Herrera, Ana Maria | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-08-16T16:30:56Z | |
dc.date.available | 2025-08-16T16:30:56Z | |
dc.date.issued | 2025-03-13 | |
dc.description | Proponer un modelo integral de estrategias (“How To Do”) como guía práctica y estructurada para la construcción de Viviendas de Interés Prioritario (VIP) dignas, garantizando el cumplimiento de los requisitos esenciales de calidad de vida y estándares técnicos de vivienda en Colombia | |
dc.description.abstract | Esta monografía investiga el derecho a una vivienda digna en Colombia, con un enfoque en las Viviendas de Interés Prioritario (VIP) y su influencia en la calidad de vida y el bienestar social de los beneficiarios. Basándose en la Teoría de la Justicia de John Rawls y utilizando principios metodológicos de Sampieri, Fernández y Bautista, el estudio aplica un enfoque cuantitativo para analizar detalladamente las falencias en las condiciones de estas viviendas y sus impactos. El trabajo propone la creación de un modelo integral de estrategias "How To Do" que busca mejorar las condiciones habitacionales de las VIP, garantizando el respeto a los valores económicos establecidos por el Ministerio de Vivienda. Los datos y análisis indican que, mediante la implementación de estrategias innovadoras y sostenibles, es posible no solo elevar la calidad de vida sino también fortalecer el bienestar social, promoviendo la cohesión y participación comunitaria. Al identificar variables clave como condiciones de vivienda, calidad de vida y bienestar social, esta investigación contribuye al desarrollo de políticas habitacionales más efectivas y sostenibles, orientadas tanto a la construcción de espacios físicos como a la promoción de un entorno inclusivo que favorezca el desarrollo integral de las familias | |
dc.description.abstract | This monograph examines the right to decent housing in Colombia, focusing on Priority Interest Housing (VIP) and its impact on the beneficiaries' quality of life and social wellbeing. Based on John Rawls's Theory of Justice and using methodological principles from Sampieri, Fernández, and Bautista, the study employs a quantitative approach to thoroughly analyze the shortcomings in these housing conditions and their impacts. The work proposes creating an integrative "How to Do" strategy model aimed at improving VIP housing conditions, ensuring adherence to the economic values set by the Ministry of Housing. Data and analysis suggest that by implementing innovative and sustainable strategies, it is possible not only to enhance quality of life but also to strengthen social wellbeing, fostering community cohesion and participation. By identifying key variables such as housing conditions, quality of life, and social wellbeing, this research contributes to the development of more effective and sustainable housing policies, focusing both on the construction of physical spaces and on promoting an inclusive environment that supports families' comprehensive development. | |
dc.format.extent | 89 páginas | |
dc.identifier.citation | Garcia Bedoya, J., Jimenez Foronda, M., & Noreña Herrera, A. (2025). Modelos de Vivienda Digna de Interés Prioritario en Colombia: Estrategias para Mejorar la Calidad de Vida y el Bienestar Comunitario. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21760 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Priority interest housing | |
dc.subject | quality of life | |
dc.subject | social well-being | |
dc.subject | sustainable | |
dc.subject | housing policies | |
dc.subject.keywords | Vivienda de interés prioritario | |
dc.subject.keywords | calidad de vida | |
dc.subject.keywords | bienestar social | |
dc.subject.keywords | sostenible | |
dc.subject.keywords | políticas habitacionales | |
dc.subject.keywords | Priority interest housing | |
dc.subject.keywords | quality of life | |
dc.subject.keywords | social well-being | |
dc.subject.lemb | Vivienda - Aspectos Sociales | |
dc.subject.lemb | Calidad de Vida | |
dc.subject.lemb | Asistencia Pública | |
dc.title | Modelos de Vivienda Digna de Interés Prioritario en Colombia Estrategias para Mejorar la Calidad de Vida y el Bienestar Comunitario | |
dc.type | Monografía | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Akbari, M., Fathi, H., & Bai, X. (2018). The role of artificial intelligence in managing construction projects: An overview. Journal of Construction Engineering and Management, 144(2). https://doi.org/xxxxx Akinosho, T., & Osanyin, E. (2020). Data-driven decision-making in construction management through artificial intelligence: A review. Automation in Construction, 114. https://doi.org/xxxxx Alonso, A. (2020). Estrategias de mejora en viviendas de interés social: Un análisis del impacto social. Vivienda y Urbanismo, 22(3), 45-62. Alonso, J. (2020). Impacto de la calidad de los materiales de construcción en la salud de los residentes de vivienda social. Revista de Arquitectura y Urbanismo, 25(2), 78-95. Alonso, M. (2020). La calidad de vida en proyectos de vivienda social en Colombia: Retos y oportunidades. Revista de Urbanismo y Planificación, 12(1), 78-92. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2023). Innovación y tecnología en la construcción de vivienda social en América Latina. https://www.iadb.org Becerra, C., & Quintero, L. (2022). Estrategias de sostenibilidad en la vivienda de interés prioritario en Colombia. Revista de Medio Ambiente y Desarrollo, 30(1), 45-62. Becerra, J., & Quintero, L. (2022). La sostenibilidad en la construcción de viviendas: Nuevos enfoques en el desarrollo urbano en Colombia. Revista de Construcción Sostenible, 15(1), 25-41. Bradley, R. H., & Putnick, D. L. (2012). Housing quality and access to material and learning resources within the home environment in developing countries. Child Development, 83(1), 76–91. https://doi.org/xxxxx Cabrera, R. (2022). Políticas públicas y vivienda digna en Colombia: Retos y oportunidades. Revista de Políticas Sociales, 18(2), 103-121. Cabrera, S., López, M., & García, T. (2020). Impacto de la calidad de la vivienda en la salud y el bienestar social. Revista de Salud Pública, 22(1), 67-75. Cao, D., & Ashuri, B. (2020). Utilizing building information modeling (BIM) in managing construction projects: A critical review. Construction Management and Economics, 38(1), 10-22. https://doi.org/xxxxx Castaño, J. (2019). Ubicación de la vivienda y calidad de vida en Medellín: Un análisis territorial. Universidad de Antioquia Castaño, M. (2019). Corrupción y vivienda: Un análisis del impacto en la construcción de VIP en Colombia. Análisis Urbano, 12(4), 67-85. Constitución Política de Colombia [Const]. (1991). Art. 51 de julio de 1991 (Colombia). DANE. (2023). Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co DANE. (2024). Estadísticas del déficit habitacional en Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co Davis, R. (2021). La importancia de la investigación interdisciplinaria en el desarrollo de soluciones sostenibles en vivienda. Journal of Interdisciplinary Research, 5(1), 12-27. Darko, A., Chan, A. P. C., & Owusu-Manu, D. (2020). The implications of artificial intelligence for the construction industry: A policy perspective. Journal of Engineering and Public Policy, 2(1), 23-35. Evans, G. W. (2003). The built environment and mental health. Journal of Urban Health, 80(4), 536–555. https://doi.org/xxxxx Fernández, J., & Salas, R. (2021). Espacios comunitarios y calidad de vida: Un enfoque desde la vivienda social. Revista de Estudios Urbanos, 33(2), 77-95. Foro Nacional por Colombia. (2020). Vivienda y pobreza en Colombia. Fundación Foro Nacional por Colombia. García, A., & López, J. (2020). Viviendas de interés social y su impacto en el bienestar comunitario: Un estudio en Bogotá. Revista de Políticas Públicas, 29(1), 45-68. González, J. (2021). Alternativas para mejorar las condiciones de vida en viviendas de interés social en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 47-65. González, J. (2022). Impacto de las políticas de vivienda en Colombia: Un análisis crítico. Revista de Urbanismo y Desarrollo Sostenible, 12(3), 45-61. Krieger, J., & Higgins, D. L. (2002). Housing and health: Time again for public health action. American Journal of Public Health, 92(5), 758–768. https://doi.org/xxxxx Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2021). Informe sobre vivienda de interés prioritario en Colombia. https://www.minvivienda.gov.co Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2023). Guía para la adquisición de vivienda en Colombia. https://www.minvivienda.gov.co ONU. (2019). Elementos de una vivienda adecuada. https://onuhabitat.org.mx OMS. (2019). Determinantes sociales de la salud. Organización Mundial de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud Pérez, L., & Rodríguez, C. (2023). Los retos de la vivienda social en tiempo postpandemia en Colombia. Revista de Políticas Públicas, 15(1), 173-189. PNUD. (2020). Informe sobre el desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Salas, R., & Montoya, J. (2019). Prácticas de desarrollo sostenible en proyectos de vivienda social en América Latina. Revista Latinoamericana de Desarrollo Sostenible, 7(4), 108- 125. Silva, R., & Alves, G. (2021). Efectos psicológicos de las condiciones de vivienda en población vulnerable. Psicología y Sociedad, 16(2), 45-67. Susunaga, J. M. (2014). Construcción sostenible, una alternativa para la edificación de viviendas de interés social y prioritario. Repositorio Ucatólica. https://repository.ucatolica.edu.co UN-Habitat. (2016). El derecho a una vivienda adecuada y su implementación a nivel global. https://unhabitat.org UN-Habitat. (2021). Autogestión y sostenibilidad en vivienda social: Un enfoque integral. ONU-Hábitat. Vargas, F. (2015). Impacto de las políticas de vivienda en la pobreza urbana en Colombia. Revista de Estudios Urbanos. |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: