Incidencia de la práctica pedagógica en los procesos de enseñanza y de aprendizaje para estudiantes con discapacidad intelectual del grado cuarto de la Institución Educativa Café Madrid de Bucaramanga.

dc.contributor.advisorSilva Prada, Diego Fernando
dc.contributor.authorGalvis Sanabria, Karem Yurieth
dc.contributor.authorPino Álvarez, Johana Carolina
dc.contributor.authorRuiz Mancipe, Karoll Slendy
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-09-25T01:16:42Z
dc.date.available2025-09-25T01:16:42Z
dc.date.issued2025-01-22
dc.descriptionIncidir en la práctica pedagógica en los procesos de enseñanza y de aprendizaje para estudiantes con discapacidad intelectual de grado 4 en la Institución Educativa Café Madrid del municipio de Bucaramanga en el marco de la educación con calidad inclusiva y equitativa.
dc.description.abstractEste proyecto de investigación busca mejorar las prácticas pedagógicas en la enseñanza de estudiantes con discapacidad intelectual en grado 4 de la Institución Educativa Café Madrid, en Bucaramanga, dentro del marco de la educación inclusiva y de calidad. El estudio analiza las limitaciones de las prácticas tradicionales, proponiendo un plan de formación para docentes enfocado en metodologías inclusivas y en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). La metodología adoptada fue mixta, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para evaluar el impacto del plan de formación. A través de encuestas, observaciones y entrevistas, se midió el conocimiento inicial de los docentes y su evolución tras recibir capacitación en estrategias inclusivas y herramientas tecnológicas para facilitar el aprendizaje de estudiantes con necesidades especiales. Los resultados evidencian una mejora significativa en las competencias docentes y en la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en el aula. Como conclusión, la investigación demuestra que la capacitación docente en prácticas inclusivas es clave para asegurar un entorno educativo accesible, equitativo y de alta calidad para todos los estudiantes, y se resalta la importancia de recursos sostenibles como el banco de actividades inclusivas creado para apoyar futuras intervenciones educativas.
dc.description.abstractThis research project aims to enhance pedagogical practices in teaching students with intellectual disabilities in grade 4 at the Café Madrid Educational Institution in Bucaramanga, within the framework of inclusive and quality education. The study analyzes the limitations of traditional teaching methods, proposing a teacher training plan focused on inclusive methodologies and Universal Design for Learning (UDL). A mixed-methods approach was adopted, combining qualitative and quantitative techniques to assess the impact of the training plan. Surveys, observations, and interviews were used to evaluate teachers' initial knowledge and their progress after receiving training in inclusive strategies and technological tools to support the learning of students with special needs. The results show a significant improvement in teachers' competencies and the inclusion of students with intellectual disabilities in the classroom. In conclusion, the research highlights the importance of teacher training in inclusive practices as crucial to creating an accessible, equitable, and high-quality educational environment for all students, and underscores the value of sustainable resources such as the inclusive activity bank developed to support future educational interventions.
dc.format.extent265 páginas
dc.identifier.citationGalvis Sanabria, K. Pino Álvarez, J. C., y Ruiz Mancipe, K. S. (2024). Incidencia de la práctica pedagógica en los procesos de enseñanza y de aprendizaje para estudiantes con discapacidad intelectual del grado cuarto de la Institución Educativa Café Madrid de Bucaramanga (Tesis de Maestría)
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22216
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Presencial)
dc.publisher.programMaestría en Educación para la Inclusión y la Discapacidad
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDiscapacidad intelectual
dc.subjectDUA
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectFormación
dc.subjectContexto
dc.subject.keywordsCognitive impairment
dc.subject.keywordsDUA
dc.subject.keywordsInclusive education
dc.subject.keywordsTraining
dc.subject.keywordsContext
dc.titleIncidencia de la práctica pedagógica en los procesos de enseñanza y de aprendizaje para estudiantes con discapacidad intelectual del grado cuarto de la Institución Educativa Café Madrid de Bucaramanga.
dc.typeTesis de Maestría
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAdell, J. (2018). ¿Hacia la Ubersidad?: Conflictos y contradicciones de la universidad digital. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 51-68. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.19782 Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: What are the levers for change?. Journal of Educational Change, 6(2), 109-124. Ainscow, M. (2020). El desarrollo de escuelas inclusivas . Morata. Alcaldía de Bucaramanga. (2023). Así es la educación para estudiantes con discapacidad en colegios públicos. Recuperado de https://www.bucaramanga.gov.co/noticias/asi-es-laeducacion-para-estudiantes-con-discapacidad-en-colegios-publicos/ Allport, G. W. (1935). Attitudes. In G. W. Allport (Ed.), Psychology of personality (pp. 349–387). New York: Henry Holt and Company Alvear, S. P. U., & Alvear, L. M. U. (2019). Educación inclusiva y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños de baja visión. Importancia del material didáctico. Revista San Gregorio, 29. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i29.648 American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD). (2019). Intellectual disability: Definition, classification, and systems of supports (12th ed.). Washington, DC: Author. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. (2020). Intellectual disability. https://www.aaidd.org/intellectual-disability American Psychological Association. (2020). Intellectual disability. https://dictionary.apa.org/intellectual-disability Arenas, M. E. R. (2018). La sistematización de experiencias en educación inclusiva en Colombia una alternativa de investigación. Revista Perspectivas Educativas, 8, 137-147.Link: https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/1897 Asociación Estadounidense de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD). (2021). Definición de discapacidad intelectual . Recuperado de https://www.aaidd.org/ Ayala, L. E. Q. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación y ciencia, (24), e11423-e11423.Link: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/11423 Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W.H. Freeman and Company. Bandura, A. (2018). Autoeficacia: Cómo influye en el aprendizaje y la motivación. Editorial Psicológica. Barnes, C. (1997). Disabling America: Towards a Theory of Disability. Edward Arnold. Barnes, C., Mercer, G., & Shakespeare, T. (1999). Exploring disability. Cambridge, UK: Polity Press. Barrera, J., & Martínez, C. (2020). Estrategias de capacitación docente para la inclusión en el aula. Editorial Educativa. Beltrán Esparza, DA, & Gutiérrez Pérez, MV (2023). El DUA como agente transformador de la práctica pedagógica en séptimo grado en el colegio Argelia . Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/585d796d-34e6-4319b6b2-c2ac1c6dfef4/content. Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 5(1), 7-74. Booth, T., & Ainscow, M. (2011). The Index for Inclusion: Developing learning and participation in schools. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE). Cáceres, C. (2015). Lecciones pedagógicas a partir de experiencias inclusivas basadas en el diseño universal para el aprendizaje en Chile . Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/4137/413766809003/html/ Calderón Pedraza, J. (2019). La educación inclusiva en Colombia a la luz de los preceptos de la convención de los derechos de las personas con discapacidad. Universidad de los Andes Tomado de https://repositorio.uniandes.edu.co/flexpaper/handle/1992/45667/u827866.pdf?sequence=1&isAl lowed=y Carmen, A. P. (2019). Diseño universal para el aprendizaje : un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Redined. https://doi.org/10.4438/1886-5097-PE Carrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J. O., Rivera Porras, D. A., Bonilla Cruz, N. J., Montanchez Torres, M. L., & Aarcón Carvajal, M. F. (2018). Prácticas Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Link: https://www.revistaespacios.com/a18v39n17/a18v39n17p15.pdf CAST, Inc. (s. f.). The UDL guidelines. https://udlguidelines.cast.org/ CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines. Center for Applied Special Technology. Recuperado de https://udlguidelines.cast.org Castillo, R. G. C., & Ruiz, M. J. B. (2019). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09 Center for Applied Special Technology. (2019). Universal Design for Learning (UDL). https://www.cast.org/ Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2021). Causes and risk factors of intellectual disability. Retrieved from https://www.cdc.gov/ncbddd/developmentaldisabilities/intellectual-disability/causes.html Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Intellectual disability. https://www.cdc.gov/ncbddd/actearly/pdf/parents_pdfs/intellectualdisability.pdf Clavijo Castillo, R. G., & Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 113124. Colaboración para el aprendizaje académico, social y emocional (CASEL). (2019). ¿Qué es el aprendizaje social y emocional? Recuperado de https://casel.org/ Cuban, L. (2001). Oversold and underused: Computers in the classroom. Cambridge, MA: Harvard University Press. Darling-Hammond, L., & Rothman, R. (2019). Teacher education and the development of socioemotional competencies. Teaching Education, 30(3), 241-254. https://doi.org/10.1080/10476210.2019.1609543 Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017). Effective Teacher Professional Development. Learning Policy Institute. De Educación Nacional, C. M. (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. De Espinosa, I. P. L., Martínez, Y. M., & Seijo, J. C. T. (2019). Implicaciones de la formación del profesorado en aprendizaje cooperativo para la educación inclusiva. Profesorado, 23(4), 128-151. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.9468 Departamento Administrativo de la Función Pública. (2017). Decreto 1421 de 2017. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=87040 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2023). Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2023). Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD). Devecchi, C., & Rouse, M. (2010). An exploration of the features of effective collaboration between teachers and teaching assistants in secondary schools. Support for Learning, 25(2), 91-99. Díaz Anaya, M. (2021). Estrategias didácticas, pedagógicas y comunitarias para mitigar las barreras de aprendizaje existentes en el proceso educativo de los estudiantes en condición de discapacidad del Instituto Santo Ángel de Bucaramanga (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Díaz, M., & Herrera, A. (2019). Colaboración interdisciplinaria en contextos educativos inclusivos. Revista de Innovación Educativa, 14(2), 69-78. Díaz-Piñeres, A., Bravo-Rueda, C., & Delgado, G. E. S. (2020c). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre la implementación del decreto 1421 del 2017. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22(34). https://doi.org/10.19053/01227238.982 Doria-Dávila, D. P., & Manjarrés-Rodelo, M. M. (2020). Educación inclusiva: programa de sensibilización en una institución educativa de Sincelejo-Sucre. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 8(1), 6-21. https://doi.org/10.22209/rhs.v8n1a01 Dowdy, C. A. (2019). Person-centered planning in schools: Foundations, processes, and outcomes. Guilford Press. Dueñas Buey, M. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje: Fundamentos y aplicaciones . Narcea. Dueñas Buey, M. L. (2020). La educación inclusiva y el ajuste de herramientas didácticas. Editorial Educativa. https://www.editorialeducativa.com/libro Dunn, R., & Dunn, K. (1978). Teaching students through their individual learning styles. Reston, VA: Prentice Hall. Echeita, G. (2019). Educación inclusiva y equidad . Narcea. Edyburn, D. (2010) en su artículo “Would you recognize universal design for learning if you saw it?” plantea diez proposiciones para nuevas direcciones en la segunda década del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), cuestionando si los educadores podrían reconocer el DUA si lo vieran (Edyburn, 2010). Edyburn, D. L. (2010). Would You Recognize Universal Design for Learning If You Saw It? Ten Propositions for New Directions for the Second Decade of UDL. Learning Disability Quarterly, 33(1), 33-41. doi:10.1177/073194871003300103 Escartín, E. F. (2022). La variabilidad neuronal y el diseño universal para el aprendizaje (DUA). Journal Of Neuroeducation, 3(1). https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.38611 Espinosa Dávila, J., & Valdebenito Zambrano, V. (2016). Explorar las concepciones de los docentes respecto al proceso de educación inclusiva para la mejora institucional. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 195-213. Etbari, N., & Jokinen, H. (2016). The social model of disability: A critical review. Disability & Society, 31(5), 614-629. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4596173/ Everts, R. L., & Deci, E. L. (2005). The handbook of intrinsic motivation and engagement. New York: Springer Science & Business Media. Fernández-Batanero, J. (2020). Estrategias inclusivas en el aula: Claves para el desarrollo profesional docente. Pirámide. Fernández-Batanero, J. (2021). Metodologías inclusivas en la educación: Estrategias y recursos . Pira Fernández-Hermida, J., González-Pienda, J. A., & Álvarez, L. (2020). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 28(1), 1-14. Florian, L., & Black-Hawkins, K. (2011). Exploring inclusive pedagogy. British Educational Research Journal, 37(5), 813-828. Fundación Saldarriaga Concha & Laboratorio de Economía de la Educación. (2023). La educación en Colombia para la población con discapacidad: realidades y retos. Bogotá, Colombia. García, E., & Weiss, E. (2019). The teacher shortage is real, large and growing, and worse than we thought. Economic Policy Institute. García, L., & López, M. (2019). Autoeficacia y satisfacción laboral en docentes de educación inclusiva. Revista de Psicopedagogía. García, M., & López, A. (2021). Recursos y materiales didácticos para la educación inclusiva. Aljibe. García, P., López, M., & Pérez, J. (2020). La formación docente en inclusión educativa: retos y perspectivas. Editorial Inclusión. Gil Alarcón, M. A., & Yepes Olivares, E. K. (2022). Incidencia del enfoque del diseño universal de aprendizaje—DUA—en el mejoramiento del proceso de comprensión lectora de los estudiantes del grado segundo C de la Institución Educativa Bomboná del municipio de Puerto Berrío, Antioquia, Colombia (Doctoral dissertation, Universidad UMECIT). Gleeson, B. (1999). Geographies of disability: Exploring the lived experiences of disabled people. Routledge. Gómez, K. S. S. (2021). Perfil del docente para la implementación de la Educación Inclusiva. Ciencia Latina, 5(2), 1408-1421. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.336 Gómez, R., Fernández, S., & Ruiz, T. (2021). La carga laboral docente y su impacto en la inclusión educativa. Ediciones Pedagógicas. González Pineda, L. F. (2016). Una mirada a las políticas públicas para la inclusión: situación actual en una institución privada de Bogotá y dos instituciones oficiales de Cundinamarca. González, J., & Martínez, S. (2019). Formación docente y educación inclusiva: Retos y oportunidades. Revista Iberoamericana de Educación. González, J., & Ruiz, M. (2020). Inclusión educativa: estrategias y prácticas pedagógicas en contextos diversos. Revista Iberoamericana de Educación, 10(2), 99-115. González, M., & Pérez, L. (2018). El desafío del envejecimiento del profesorado en la educación. Revista Iberoamericana de Educación. González, R., & Pérez, S. (2017). Prácticas inclusivas en educación: Un enfoque desde la capacitación docente. Revista Latinoamericana de Pedagogía Inclusiva, 23(1), 45-55. González, R., & Ruiz, P. (2020). Desarrollo de competencias docentes en educación inclusiva. Editorial Académica. Goodley, D. (2011). Disability studies: An interdisciplinary introduction. SAGE Publications. Hall, T. E., Meyer, A., & Rose, D. H. (2012). Universal Design for Learning in the Classroom: Practical Applications. Guilford Press. Hall, T., Strangman, N., & Meyer, A. (2003). Differentiated Instruction and Implications for UDL Implementation. National Center on Accessing the General Curriculum. Retrieved from http://www.cast.org/publications/ncac/ncac_diffinstructudl.html Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The Power of Feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487 Hornby, G. (2011). Inclusive education for children with special educational needs: A critique of policy and practice. Sense Publishers. I.E. Café Madrid. (2023). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de https://corporacioneducativaminutodedios.edu.co/cafe-madrid Imrie, R. (2001) en “Barriered and bounded places and the spatialities of disability. Imrie, R. F. (2001). Movilidades y geografías discapacitantes. Medio Ambiente y Planificación A, 29(1), 147-161. Inclusive Schools Network. (n.d.). About us. Recuperado de https://inclusiveschools.org/about-us/ Jiménez Jiménez, N. E., & Ramos Hernández, L. R. (2024). Índice de inclusión y ambiente inclusivo en una primaria pública de Puebla, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6944-6954. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10047 Jiménez, P., & Castro, L. (2018). La importancia del trabajo colaborativo en la educación inclusiva. Investigación Educativa, 12(3), 58-66. Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning. Boston: Allyn & Bacon. La Formación Docente en Educación Inclusiva de las Licenciaturas de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andeshttps://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/4f5f46a3-15ad-43b9-a40469584e9d0524/content Linton, S. (1998) en “Claiming disability: Knowledge and identity” discute cómo las personas con discapacidad pueden reclamar su identidad y conocimiento (Linton, 1998). Linton, S. (1998). "Disability Studies/Not Disability Studies." Disabil Stud Quart, 18(4), 11–14. Linton, S. (1998). Impairment and Disability: A Personal View. Disability and Society, 13(1), 21-36. López, A., & Fernández, R. (2021). La colaboración docente en la educación inclusiva: Un estudio de caso. Editorial Académica. López, C., & Martínez, S. (2019). El rol del docente en la educación inclusiva: desafíos contemporáneos. Publicaciones Académicas. López, F., & García, E. (2021). Capacitación docente y prácticas inclusivas: Mejorando la intervención en el aula. Estudios sobre Educación y Diversidad, 19(4), 52-61. Lugo Galindo, O., Pardavé Livia, Y., & Ojeda Espinel, L. X. (2007). Hacia el desarrollo de una educación inclusiva en el Colegio Psicopedagógico Carl Rogers de Bucaramanga. Link: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12365 Martínez, A. (2016). El uso de tecnologías en la educación inclusiva: oportunidades y desafíos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(3), 45-60. Martínez, A. (2016). Tecnología y educación inclusiva: Potencialidades de las TIC para mejorar el aprendizaje de estudiantes con discapacidad. Revista de Tecnología Educativa, 28(1), 15-32. Martínez, D., & López, G. (2020). El rol del personal especializado en el aula inclusiva. Educación y Sociedad, 22(3), 47-59. Menoscal-Merchán, J. M., & Navarrete-Casco, R. V. (2023). Flexibilizaciones curriculares basadas en el DUA. Una posibilidad para atender la diversidad en el aula. CIENCIAMATRIA, 9(1), 412-423. https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1070 Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2014) en “Universal design for learning: Theory and practice” presentan la teoría y la práctica del Diseño Universal para el Aprendizaje (Meyer, Rose & Gordon, 2014). Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. T. (2014). "Universal Design for Learning: Theory and Practice." CAST Professional Publishing. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. En Lineamientos para la formación inicial de maestros (pp. 25). Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 1278 de 2002 . Por el cual se establece el estatuto de profesionalización docente. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-114960_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación. (2020). La inclusión educativa en las escuelas: Manual para docentes. Editorial del Ministerio de Educación. Montalvo, M. C. T., Benavides, C. X. P., & Dávila, E. M. C. (2021). Educación Inclusiva en Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Revista Científica Hallazgos21, 6(2), 138147. Montalvo, M. C. T., Benavides, C. X. P., & Dávila, E. M. C. (2021). Educación Inclusiva en Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8276765 Moreno-Murcia, J. A., et al. (2018). La personalización del aprendizaje: Un reto para la educación del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(18), 1-17. National Institute of Child Health and Human Development (NICHD). (2020). Intellectual and developmental disabilities research. Retrieved from https://www.nichd.nih.gov/health/topics/developmental/conditioninfo/research National Institutes of Health. (2020). Intellectual disability. https://www.nichd.nih.gov/health/topics/idds Novak, K., & Rodríguez, M. A. (2016). UDL Now!: A Teacher's Guide to Applying Universal Design for Learning in Today's Classrooms. CAST Professional Publishing. OCDE (2019). Los docentes y directores escolares como aprendices permanentes: Resultados de TALIS 2019. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OCDE (2020). Tendencias en la educación global: Informe de políticas educativas 2020. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Oliver, M. (1990) en “The politics of disablement” discute las políticas de discapacidad (Oliver, 1990). Oliver, M. (1990). "The Politics of Disablement: A Sociological Approach." Disabil Handicap Soc, 5(2), 101–115. Oliver, M. (1990). The Politics of Disablement. Macmillan. Omaña, E., & Alzolar, N. (2017). Estrategias pedagógicas para la inclusión del estudiante con discapacidad. Educ@ ción en Contexto, 3(6), 83-109. Omaña, E., & Alzolar, N. (2017). Estrategias pedagógicas para la inclusión del estudiante con discapacidad. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296695 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). Education at a Glance 2019: OECD Indicators. OECD Publishing. Pascual-Leone, J., & Gabrieli, A. (2014). The nature of learning and memory. Cambridge: Cambridge University Press). Pérez, L., & Martín, J. (2020). Adaptación de materiales didácticos para la educación inclusiva. Revista de Innovación Educativa, 12(1), 70-85. Pontificia Universidad Javeriana. (s. f.). Pontificia Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/-/noticia-estudiantes-con-discapacidad-encolombia#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20Censo%20de%20establecimientos,los%20niveles% 20educativos%20de%20preescolar%2C Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223-231. Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación y Ciencia, (24), e11423. https://doi.org/10.26620/uniminuto.educacionyciencia.2020.24.e11423 Ramírez, J., & Gómez, N. (2018). Formación docente para la inclusión: Enfoques prácticos y teóricos. Editorial Académica Pedagógica. REPARTO (2024).Directrices de diseño universal para el aprendizaje versión 3.0. Recuperado de https://udlguidelines.cast.org Revista latinoamericana de educación inclusiva. (2021). Diseño Universal para el Aprendizaje. Rivera Araque, D., & Peñate Paez, S. F. (2023). Recomendaciones pedagógicas para el Programa de Formación Complementaria (PFC) de la Escuela Normal Superior de Charalá-Santander, orientadas a la formación en educación inclusiva y su implementación desde la práctica con estudiantes que presenten algún tipo de discapacidad. Link: https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/10953 Rodríguez Sarmiento, N. Y., & Florez Caviedes, L. M. (2023). Fortalecimiento de la práctica pedagógica en educación inclusiva desde la herramienta digital Moodle.Link: https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/7920 Rodríguez, A. (2018). Educación inclusiva y prácticas pedagógicas: un enfoque crítico. Ediciones Educativas. Rodríguez, A. (2019). La formación continua como factor clave en la efectividad docente. Ediciones Académicas. Rodríguez, M. J., & Valencia, P. O. (2018). Referentes sobre inclusión educativa para personas con discapacidad: líneas para pensar su potencial en el ámbito escolar1. https://www.redalyc.org/journal/1002/100258345008/html/ Rodríguez, M., & López, A. (2019). Estrategias pedagógicas inclusivas: La personalización del material educativo. Revista de Educación Inclusiva. Rojas, L., & Castro, M. (2019). Prácticas inclusivas y desarrollo profesional en docentes de educación básica. Revista de Estudios en Educación Inclusiva, 16(2), 71-81. Rose, D., & Meyer, A. (2002) en “Teaching every student in the digital age: Universal design for learning” discuten cómo enseñar a cada estudiante en la era digital a través del Diseño Universal para el Aprendizaje (Rose & Meyer, 2002). Rose, D., & Meyer, A. (2006). A Practical Reader in Universal Design for Learning. Harvard Education Press. Rose, D., Harbour, W., Johnston, C., Daley, S., & Abarbanell, L. (2006) en “Universal design for learning in postsecondary education: Reflections on principles and their application” reflexionan sobre los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje y su aplicación en la educación postsecundaria (Rose et al., 2006). Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54–67. Saldívar Reyes, A. y Márquez Cabellos, N. (2020). Atención educativa a la población con discapacidad desde el marco de la educación inclusiva. Una revisión internacional – local, Voces De La Educación, 5(10), p. 45-58 Sánchez, A., Pérez, B., & López, C. (2022). El diseño universal para el aprendizaje (DUA) en la educación superior: Impacto en la inclusión y el rendimiento académico. Revista de Investigación en Educación Inclusiva, 10(2), 2601-2610. https://doi.org/10.15359/reei.102.15902 Sánchez, T., & Ramírez, O. (2019). Educación inclusiva: Fundamentos y estrategias colaborativas. Editorial Inclusiva. Sapon-Shevin, M. (2003). Inclusion: A matter of social justice. Educational Leadership, 61(2), 25-29. Sapon-Shevin, M. (2017). Inclusión: una guía para educadores . Allyn & Bacon. Schunk, D. L. (2012). Motivation in education: Theory, research, and applications. New York: Routledge). SciELO. (S.F.). El Diseño Universal para el Aprendizaje en la Formación. Shakespeare, T. (2006) en “Disability rights and wrongs” discute los derechos y los errores de la discapacidad (Shakespeare, 2006). Shakespeare, T. (2006). "The Social Model of Disability." The Disability Studies Reader, 2, 197-204. Soodak, L. C., Podell, D. M., & Lehman, L. R. (2002). Teacher, student, and school attributes as predictors of teachers' responses to inclusion. Journal of Special Education, 36(2), 59-71. Tomlinson, C. A. (2001). How to differentiate instruction in mixed-ability classrooms. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. Tomlinson, C. A. (2001). How to Differentiate Instruction in Mixed-Ability Classrooms. ASCD. Traducción al español, Versión 2.0, modificado según la versión 2018 de las Pautas publicadas por CAST. (S.F.). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Ulloa Alvear, S. D. P., & Ulloa Alvear, L. M. (2019). Educación inclusiva y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de niños de baja visión. Importancia del material didáctico. Revista San Gregorio, 1(29), 34-41. UNESCO (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2013). Educación inclusiva y de calidad: un derecho para todos . Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/a1a8c3f2ae8cbf9213b8ca5369185b54ae1a2889 UNESCO. (2015). Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2013/2014 . Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/26b278be295e5bb2b08a0a7482da3bdfa60a0575 UNESCO. (2015). Recomendación sobre el aprendizaje y la educación de adultos . Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232053 UNESCO. (2017). Educación inclusiva: Estándares internacionales para la enseñanza inclusiva. Paris: UNESCO. UNESCO. (2017). Education for all 2000-2015: Achievements and challenges. Paris: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002322/232205e.pdf UNESCO. (2020). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje . Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374802 UNESCO. (2020). Education for Sustainable Development: A Roadmap. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. UNESCO. (2020). Inclusión y educación: todos, sin excepción . Recuperado de https://www.semanticscholar.org/paper/a1a8c3f2ae8cbf9213b8ca5369185b54ae1a2889 UNESCO. (2022). Informe sobre la educación inclusiva en el mundo . UNESCO UNICEF. (2019). Docentes, enseñanza y pedagogía inclusiva centrada en niños y niñas. Recuperado de https://www.unicef.org/eca/sites/unicef.org.eca/files/201905/Cuadernillo%2012.pdf UNIR. (S.F.). Diseño universal para el aprendizaje (DUA): el camino hacia una educación inclusiva. Universidad de Navarra. (S.F.). Enseñar pensando en todos los estudiantes. El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje. Uribe Ochoa, C. (2022). Agentes, procesos y factores configuradores de cuatro experiencias significativas en educación inclusiva con estudiantes con discapacidad en el departamento de Santander. Valdivieso, K. E. E., Paspuel, D. A. V., Berr, C. B. C., & Del Cisne Reyes Masa, B. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista de ciencias sociales, 28(5), 18-35. https://www.redalyc.org/journal/280/28071845002/html/ Villa, R. A., & Thousand, J. S. (2005). Creating an inclusive school. ASCD. Villarreal, S., & Martínez, M. (2010). Las adaptaciones curriculares: Un instrumento para la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 233-252. Vista de Atención educativa a la población con discapacidad desde el marco de la educación inclusiva. Una revisión Internacional - Local | Voces de la educación. (s. f.). https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/249/209 Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. World Health Organization. (2001). International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF). Geneva: WHO. Zabalza, M. A. (2003). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Santillana. Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into practice, 41(2), 64-70.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TG_GalvisKarem-Pino Johanna-RuizKaroll_2024.pdf
Size:
3.97 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_GalvisKarem-Pino Johanna- Ruiz Karoll_2024.pdf
Size:
131.79 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: