Prácticas directivas y de innovación esenciales de FSCR Y DELTEC S.A. para la dinámica volátil y necesidad de adaptación propiciada por el sector eléctrico

dc.contributor.advisorRosero García , Doris Amanda
dc.contributor.authorGutiérrez Ospino, Nicolás Antonio
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-04T22:42:49Z
dc.date.available2025-11-04T22:42:49Z
dc.date.issued2024-12-13
dc.descriptionCaracterizar la práctica directiva y la gestión de la innovación en las empresas FSCR y DELTEC S.A del sector eléctrico
dc.description.abstractEl proyecto sobre práctica directiva e innovación en los directivos de las empresas del sector eléctrico se centra en la importancia de las habilidades directivas y la innovación para el desarrollo sustentable y el éxito financiero de las empresas en este sector. Los directivos de las empresas del sector eléctrico deben poseer habilidades de liderazgo, capacidad para motivar y alinear a los trabajadores, habilidades de comunicación, planificación, organización, delegación, empatía, así como la capacidad de hacer crecer a los colaboradores a su cargo. Además, la buena administración y la habilidad de los directivos para manejar efectivamente a su personal son factores determinantes para el éxito financiero de las empresas en este sector. La innovación y la capacitación tecnológicas son aspectos clave para impulsar la productividad, generar ingresos de exportación y ser un referente respecto a otras empresas competidoras. El proyecto destaca la importancia de las habilidades directivas, la innovación tecnológica y la capacitación para el desarrollo sustentable y el éxito financiero de las empresas del sector eléctrico.
dc.format.extent76 páginas
dc.identifier.citationGutiérrez Ospino, N. (2024). Prácticas directivas y de innovación esenciales de FSCR Y DELTEC S.A. para la dinámica volátil y necesidad de adaptación propiciada por el sector eléctrico. [Monografía de Investigación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22399
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Virtual)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Proyectos
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsSector Eléctrico
dc.subject.keywordsGerencia
dc.subject.keywordsGestión de la Innovación
dc.titlePrácticas directivas y de innovación esenciales de FSCR Y DELTEC S.A. para la dinámica volátil y necesidad de adaptación propiciada por el sector eléctrico
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationArias, W. & Arias, G. (2014). Relación entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral en una Pequeña Empresa del Sector Privado. Perú. Revista Ciencia & Trabajo. Año 16, # 51, 2014, p. 190. Armstrong, M. (2014). Armstrong's Handbook of Human Resource Management Practice. Kogan Page. Baquedano, M. J. M., & Aitken, H. G. W. (2018). Relación de las habilidades directivas y la satisfacción laboral en la empresa Chicken King de Trujillo, 2018. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 14(27). Bower, J. L., & Christensen, C. M. (1995). Disruptive technologies: Catching the wave. Harvard Business Review, 73(1), 43-53. Burns, T., & Stalker, G. M. (1961). The Management of Innovation. Tavistock Publications. Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). The second machine age: Work, progress, and prosperity in a time of brilliant technologies. Castellanos, J., Valle, F., Machado, A., García, N. (2019) Consideraciones metodológicas sobre la determinación de competencias directivas como factores claves del éxito empresarial. Centro Azúcar, 46 (4), 1-9. Christensen, C. M. (1997). The innovator’s dilemma: When new technologies cause great firms to fail. Harvard Business Review Press. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162- 167. Fayol, H. (1949). General and Industrial Management. Pitman Publishing. Forrester, J. W. (1961). Industrial Dynamics. MIT Press. Galbraith, J. R. (1971). Designing Complex Organizations. Addison-Wesley Publishing Company. Giudici, M., Filimonau, V. (2019). Exploring the linkages between managerial leadership, communication and teamwork in successful event delivery. Tourism Management Perspectives, 32 González, Y., Canos, L. (2021) Las habilidades directivas clave para el desarrollo organizacional. INNDOCT 2020, 8. González-Marin, Y., Canós-Darós, L., & Arias Vargas, F. J. (2022). Habilidades directivas: Estrategia de innovación organizacional. International Journal of Human Sciences Research, 2(14), 1-16. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). México: mcGraw-Hill. Hernández, R. & Mendoza, O (2018) Metodología de investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Revista Rudics. Homer, J. (2003). System dynamics modeling for public health: Background and opportunities. American Journal of Public Health, 93(4), 457-459. Hughes, M. (2014). The Leadership of Organizational Change. Routledge. International Renewable Energy Agency (IRENA). (2020). Renewable Power Generation Costs in 2019. Israel, M., & Hay, I. (2006). Research ethics for social scientists. Sage Publications. Kotter, J. P. (1996). Leading Change. Harvard Business School Press. Lewin, K. (1951). Field theory in social science. Harper & Row. Luecke, R. (2003). Managing Change and Transition. Harvard Business Press. Matemilola, B., Bany-Ariffin, A., Azman-Saini, W. (2013) Impact of Leverage and Managerial Skills on Shareholders’ Return. Procedia Economics and Finance 7, 103 – 115. Mintzberg, H. (1979). The Structuring of Organizations: A Synthesis of the Research. Prentice-Hall Organización Latinoamericana de Energía. (2022). Panorama energético de América Latina y el Caribe 2022. OLADE. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. Peña, B. (2005). La dirección de comunicación y las habilidades directivas. Revista de Comunicación de la SEECI, (12),36-54. Porter, M. E. (1980). Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and competitors. Free Press. Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Free Press. Robbins, S. P., & Coulter, M. (2016). Management. Pearson Education. Ruiz Vélez, A. L. (2024). El papel de la cultura empresarial y las habilidades directivas en la innovación. Tesis de grado Universidad de Córdoba, UCOPress https://helvia.uco.es/handle/10396/26582 Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development. Harvard University Press. Senge, P. (1990). The Fifth Discipline: The Art & Practice of The Learning Organization. Doubleday. Smil, V. (2017). Energy and Civilization: A History. The MIT Press. Sterman, J. D. (2000). Business Dynamics: Systems Thinking and Modeling for a Complex World. McGraw-Hill. Taucean, I., Tamasilaa, M., Negru-Strautia, G. (2016). Study on Management Styles and Managerial Power Types for a Large Organization. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 221, 66 – 75. Zaťková, T., Poláček, M. (2015) Social Skills as an Important Pillar of Managerial Success. Procedia Economics and Finance 34, 587 – 593.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TE.PRO_GutiérrezNicolás2025.pdf
Size:
524.32 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_GutiérrezNicolás2025.pdf
Size:
167.55 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: