Análisis comparativo de planes de intervención para la atención y prevención de riesgos psicosociales en empresas de Iberoamérica.
No Thumbnail Available
Date
2023-05-06
Authors
Valencia Valencia, Luz Mary
Nossa Chaparro, Olga Lucia
Advisors
Franco Rodas Verónica Natalia
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Type
Thesis
Rights
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Abstract
El mundo globalizado en el que se desenvuelven las organizaciones ha hecho que para
sostenerse en el mercado necesitan responder a las demandas de este. Con un mercado cada vez
más demandante, son los trabajadores de las organizaciones quienes responden a estas exigencias.
En el proceso de dar respuesta se puede ocasionar efectos adversos o positivos en algunos de los
colaboradores de la organización, afectando el bienestar psicológico, físico y social, repercutiendo
incluso en los procesos de las organizaciones, pudiendo ocasiona pérdidas millonarias.
El Ministerio de Protección Social de Colombia define los factores psicosociales como “los
aspectos intralaborales, los extralaborales o externos a la organización y las condiciones
individuales o características intrínsecas del trabajador, los cuales, en una interrelación dinámica,
mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas.”
(Resolución 2646, 2008, Artículo 5). Aludiendo a esta definición se puede observar que dichos
factores pueden ser positivos o negativos para el trabajador, sin embargo, los que tienen una
connotación negativa son conocidos en la literatura como factores de riesgo psicosocial y están
asociados a las condiciones de la organización, relacionadas con el diseño, distribución y gestión
del trabajo que pueden ocasionar un efecto lesivo en la salud y bienestar del trabajador. En este
sentido Moreno Jiménez (2011) hace una diferencia entre factores de riesgo y riesgos psicosociales,
estos últimos están asociados a situaciones que pueden perjudicar de manera grave la salud de los
colaboradores, social, física y mentalmente.
De manera que los riesgos psicosociales pueden tener efectos negativos en la calidad del
trabajo, la productividad, la satisfacción y la moral los empleados, que pueden ser desencadenados
por estrés laboral, agotamiento o depresión, ocasionadas probablemente por cargas excesivas de
trabajo, exigencias contradictorias, falta de participación en la toma de decisiones, comunicación
ineficaz y/o acoso sexual y psicológico (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el
Trabajo. [EU-OSHA], s.f.). También pueden resultar en una mayor tasa de ausentismo, rotación
de personal y costos de atención médica, lo que hace que la gestión de estos riesgos sea un asunto
importante para las empresas.
Para enfrentar estos riesgos, muchas empresas han implementado modelos de intervención
buscando prevenir, gestionar y abordar los riesgos psicosociales en el entorno laboral. En este
sentido, resulta relevante realizar un análisis comparativo de los modelos de intervención más
representativos en las empresas de la región, con el fin de identificar las mejores prácticas y
promover su replicación en otros contextos. Con este propósito, esta monografía de tipo
documental tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de los modelos de intervención
de los riesgos psicosociales más representativos en las empresas Iberoamérica. Para ello se
pretende, buscar información bibliográfica confiable sobre los principales modelos de intervención
de riesgos psicosociales utilizados en empresas de la región, a partir de una revisión sistemática de
la literatura especializada en el tema, tomando una ventana de tiempo de 2018 a 2022, usando bases
de datos como “Scopus”, “Google Scholar” “Scielo” y realizar un análisis de la información sobre
los modelos de intervención para identificar las mejores prácticas y recomendaciones para su
aplicación en diferentes contextos empresariales.
Description
Realizar un análisis comparativo de planes de intervención de los riesgos psicosociales más
representativos en las empresas de Iberoamérica
Keywords
Factores protectores, Riesgos psicosociales, Factores protectores, Riesgos psicosociales