Apartado 3. Capítulo 2. Gestión de innovaciones sociales en educación: experiencia de transformación pedagógica
dc.contributor.author | Salinas, Martha Janneth | |
dc.contributor.author | Palacios Urrueta, Julio | |
dc.contributor.author | Villa, Wilmer | |
dc.contributor.author | Fonseca, Andrés | |
dc.contributor.author | Patiño, Yazmín | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-09-25T14:56:27Z | |
dc.date.available | 2025-09-25T14:56:27Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | La gestión de innovaciones sociales en educación es un constructo de naturaleza multidisciplinar configurado con los aportes de la gestión educativa, social y de la innovación. La gestión de innovaciones sociales en educación se desarrolla en clave de interculturalidad, diálogos epistémicos e inclusión. Este capítulo recoge las reflexiones teóricas y las apuestas de transformación pedagógica construidas sobre este campo de estudio. Describimos los resultados de los diálogos interepistémicos que se han venido abordando en los seminarios orientados al desarrollo de competencias en gestión que el programa académico ha trazado. También se aborda el proceso de transformación pedagógica y curricular que originó la creación de un seminario colegiado con perspectiva transdisciplinar incorporando mecanismos de innovación y orientado a la incubación de innovaciones sociales en educación. | |
dc.format.extent | 34 páginas | |
dc.identifier.citation | Salinas, M., Palacios, J., Villa, W., Fonseca, A & Patiño, Y. (2025). Apartado 3. Capítulo 2. Gestión de innovaciones sociales en educación: experiencia de transformación pedagógica. En J. Reina (comp.), Rupturas epistemológicas y pedagógicas desde y para las innovaciones sociales en educación (pp.211-244). Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. | |
dc.identifier.isbn | 9789587637847 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/22221 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-784-7.apar3.cap2 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
dc.relation.uri | https://hdl.handle.net/10656/21964 | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Innovaciones sociales | |
dc.subject.keywords | Educación | |
dc.subject.keywords | Experiencias | |
dc.subject.keywords | Transformación pedagógica | |
dc.subject.keywords | Gestión educativa | |
dc.subject.keywords | Gestión social | |
dc.subject.keywords | Perspectiva dialógica | |
dc.title | Apartado 3. Capítulo 2. Gestión de innovaciones sociales en educación: experiencia de transformación pedagógica | |
dc.type | Book chapter | |
dc.type.coar | book part | |
dcterms.bibliographicCitation | Adams, R., Bessant, J., & Phelps, R. (2006). Innovation management measurement: A review. International journal of management reviews, 8(1), 21-47. Arroyo Gonzalez, M. J. (2013). The Intercultural Education: a way towards the inclusive education. REVISTA DE EDUCACION INCLUSIVA, 6(2), 144-159. Boltanski, L. (2011). On critique: A sociology of emancipation. Polity. Bush, T. (2006). Theories of Educational Management. International Journal of Educational Leadership Preparation, 1(2), n2. Cançado, A. C., Pereira, J. R., & Tenório, F. G. (2015). Fundamentos teóricos da gestão social. DRd-Desenvolvimento Regional em debate, 5(1), 4-19. Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Espacios públicos y construcción social. Hacía un ejercicio de ciudadanía, 79-97. Casassus, J. (2000). Problems of educational management in Latin America: or the tension between type A and type B paradigms. Preliminary version. Colmenarejo, R. (2016). Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum. Ideas y valores, 65(160), 121-149. Eichholz, J. C. (2015). Capacidad adaptativa. LID Editorial. Estermann, J. (2010). Interculturalidad. Vivir la diversidad. ISEAT. Fleming, M. (2010). Emancipation and illusion: Rationality and gender in Habermas’s theory of modernity. Penn State Press. Freire, P. (2019). Pedagogía de los sueños posibles: por qué docentes y alumnos necesitan reiventarse en cada momento de la historia. Siglo XXI editores. Habermas, J. (2003). La ética del discurso y la cuestión de la verdad. Paidós. Hansen, M. T., & Birkinshaw, J. (2007). The innovation value chain. Harvard business review, 85(6), 121. López Vélez, A. L. (2016). Propuesta de modelo de evaluación de la Innovación Social Universitaria Responsable (ISUR). ESE. Estudios sobre educación. Maldonado Rivera, C. A. (2017). Colonialidad, mediación social y discurso racial: apuntes teóricos. DeSignis, (26), 101-111. Maturana, H. R. (2003). El sentido de lo humano. JC Sáez Editor. Mignolo, W. D. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Gedisa Editorial SA. Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Paidós. Plata, C. A. (2017). La administración y el proceso administrativo. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 121. Pozner de Weinberg, P. (2000). Competences for the professionalization of educational management [Chapter II]. IIPE. Pozner, P., Ravela, P., & Fernández, T. (2000). Desafíos de la educación: Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires, Argentina: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Quijano, A. (2007). Coloniality and modernity/rationality. Cultural studies, 21(2-3), 168-178. Sommerfeldt, E. J. (2013). The civility of social capital: Public relations in the public sphere, civil society, and democracy. Public Relations Review, 39(4), 280-289. Tocqueville, A. D. (1998). La democracia en América (D. Sánchez, Trad.) Alianza. Valenzuela, L., Candia, C., & Carrasco, R. (2022). Gestión académica del enfoque socio crítico en la Educación Superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1011-1023. Walsh, C. (2005a). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Revista signo y pensamiento 46 (XXIV), 39-50. Walsh, C. (2005b). La interculturalidad en educación. Ministerio de Educación. Dirección Nacional de Educación Blingüe Intercultural. |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Apartado 3. Capítulo 2. Gestión de innovaciones sociales en educación experiencia de transformación pedagógica.pdf
- Size:
- 249.58 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: