Educación pertinente a través de espacios para la atención diversa mediados por TIC
dc.contributor.advisor | Quintero Timana, Diego Andrés | |
dc.contributor.author | García Zúñiga, Duberney | |
dc.contributor.author | Velázquez Rentería, Yoana Andrea | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-09-04T14:37:03Z | |
dc.date.available | 2025-09-04T14:37:03Z | |
dc.date.issued | 2024-06-24 | |
dc.description | Diseñar una estrategia pedagógica que sirva como material de apoyo para los docentes, con el fin de fortalecer el abordaje de situaciones diversas en la estudiante del grado sexto de la Institución Educativa General Francisco de Paula Santander (GFPS) de la ciudad de Cali, mediante la elaboración de una herramienta digital | |
dc.description.abstract | La formación docente y el intercambio académico son fundamentales para fortalecer los procesos educativos, enfrentar los retos y desafíos que esta conlleva, por esta razón es menester comprender la importancia de estos aspectos en el ámbito escolar, se trata de presentar una combinación de aspectos teóricos y prácticos que permiten a los maestros adquirir nuevas competencias pedagógicas, didácticas y tecnológicas. El objetivo de este estudio es diseñar una estrategia pedagógica que sirva como material de apoyo para los docentes, con el fin de fortalecer el abordaje de situaciones diversas en la estudiante del grado sexto de la Institución Educativa General Francisco de Paula Santander, mediante la elaboración de una herramienta digital, se realizara una metodología con el Enfoque Cualitativo, fundamentado por el diseño de investigación y acción, con cuestionarios aplicados a siete (7) maestros de las áreas fundamentales (Matemáticas, lenguaje, Ciencias sociales, Ciencias, tecnología), a través de un formulario de Google. Los resultados indican una falta de capacitación y conocimiento de los docentes para afrontar situaciones diversas que se presentan a diario en el aula de clase, se propone diseñar una herramienta que permitirá a los evaluados acercarse al conocimiento de actividades y dinámicas a realizar en el ejercicio diario acciones pertinentes de aprendizaje y enseñanza. | |
dc.identifier.citation | García, D. & Velázquez, Y., (2024). Educación pertinente a través de espacios para la atención diversa mediados por TIC. [Tesis de maestría, Corporación Universitaria minuto de Dios-UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21875 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Formación docente | |
dc.subject.keywords | Herramientas digitales | |
dc.subject.keywords | pedagogía | |
dc.subject.keywords | didáctica | |
dc.title | Educación pertinente a través de espacios para la atención diversa mediados por TIC | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.type.coar | other | |
dcterms.bibliographicCitation | Unesco, derecho a la educación, obligaciones y responsabilidades del estado, https: //es.unesco.org/themes/derecho-a-educacion/obligaciones-estados, consulta: 2018. Naciones unidas, la declaración universal de derechos humanos, art.26, http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/, consulta: 2018. Flores, s. G. T., & Salazar, r. L. C. (2017). Educación continua mediada en redes sociales como estrategia para el emprendimiento e innovación social en zonas rurales. Memorias del encuentro internacional de educación a distancia, 5(5). Onu, la Onu y la educación, (París: Unesco, 2011), 24-6. Conadis, “manual de atención en derechos de personas con discapacidad en la función judicial”, consejo de la judicatura, (Quito: Conadis, 2015) Mato, d. (2018). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en américa latina. Darling-Hammond, l. (2010). The flat world and education: how america's commitment to equity will determine our future. Teachers college press Montes, j. M. G. (2005). Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula. Pulso. Revista de educación, (28), 199-214 Morales Calvache, g. M. (2018). Estrategias incluyentes para atender la diversidad educativa de 6.º. Año de e.g.b. De la unidad educativa “pérez pallares”, con énfasis en las dificultades sensoriales. Wang, M. C. (1994). Atención a la diversidad del alumnado (vol. 6). Narcea ediciones Tárraga Mínguez, r., Vélez Calvo, x., Sanz Cervera, P., Pastor Cerezuela, g., & Fernández Andrés, m. I. (2021). Educación inclusiva en Ecuador: perspectiva de directores, familias y evaluadores. Magis, revista internacional de investigación en educación, 2021, p. 1-21. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2017). Metodología de la investigación (7.ª ed.) [versión electrónica]. México: Mcgraw-Hill. Iblin M. Rodríguez 2013 proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva Ibagué-Tolima Thala s. Santacruz 2020 experiencias de educación inclusiva de alumnos en situación de discapacidad intelectual en educación puebla; México Amado l., Higuera G., Pinzón J., y Rojas D., 2021 narrativas de estudiantes con discapacidad frente a las barreras para el aprendizaje y la participación en un entorno de educación virtual asociado a la pandemia COVID 19 en el instituto educativo centro social del año 2020 Yopal- Casanare Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Cermi. Smith, J. (2018). Equity in assessment: ensuring fairness and inclusion. Educational psychology review, 25(2), 43-57 Ospina Ramírez, M. A. (2013). Discapacidad y sociedad democrática. Pantano, l. (1987). La discapacidad como problema social: un enfoque sociológico: reflexiones y propuestas. Editorial universitaria de buenos aires. García Llamas, j. L. (2008) aulas inclusivas. Bordón: revista de pedagogía. España Echauri, A. M. F. (2013). La escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Canto de Gante, Á. G., Sosa González, w. E., bautista ortega, j., escobar castillo, j., & Santillán Fernández, a. (2020). Escala de Likert: una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social. Revista de la alta tecnología y sociedad, 12(1). Hine, c. (2011). Etnografía virtual. Editorial uoc. Duran, X. E. (2018). Las funciones diversas de la divulgación científica: Conocimiento y ciudadanía. Communication Papers, 7(14),149-158. Corbetta, P., Fraile Maldonado, C., & Fraile Maldonado, m. (2007). Metodología y técnicas de investigación social (no. Sirsi) i9788448156107).7 Grasso, l. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis. Editoriales brujas. Brown, A. (2020). Supporting students with learning barriers: strategies and resources. Journal of inclusive education, 15(2), 89-105. . Molina, M. (2017). Escritura académica, argumentación y prácticas de enseñanza en el primer año universitario. Enunciación, 22(2), 138-153. Johnson, R. (2019). Creating inclusive learning environments: strategies for diverse study spaces. International journal of inclusive education, 10(3), 65-78. Páez, R. (2020). La investigación del profesorado: aliada de la formación docente. Educación y Ciudad, (38), 17-24.. Friend, M., & Cook, l. (2010). Interactions: collaboration skills for school professionals. Sanz, M. y Guardiola, R. (2019). Comunicar la ciencia. Hospital a Domicilio, 3(2), 173–183. Pearson. Rose, D. H., & meyer, a. (2002). Teaching every student in the digital age: universal design for learning. Ascd. González, A. (2015). La formación inicial del profesorado: teoría y práctica. Revista educación y pedagogía, 27(71), 65-78. Echevarría, J. (2018). La formación práctica del profesorado. Revista española de pedagogía, 76(270), 465-480. Smith, M. (2016). Integrando la tecnología en el aula: herramientas para satisfacer las necesidades de los estudiantes del siglo xxi. Revista de tecnología educativa, 33(2), 183-196. Tomlinson, C. A. (2008). The differentiated classroom: responding to the needs of all learners. Ascd. Ministerio de educación. (2019). Ley de educación nacional. Abella, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Matriz de relación entre categorías de análisis Flores Barrera, V. J., García Cedillo, i., & romero contreras, s. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit, 23(1), 39-56. |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: