Implementación de un sistema solar fotovoltaico en el Bioparque la Reserva de Cota para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales

dc.contributor.advisorMendoza Mendoza, Juan Carlos
dc.contributor.authorGonzález Páez, Wilson Rosenbel
dc.coverage.spatialBogotá D. C.
dc.date.accessioned2022-04-26T20:35:04Z
dc.date.available2022-04-26T20:35:04Z
dc.date.issued2021-11-29
dc.descriptionImplementar un sistema de energía renovable eficiente y viable a partir de la instalación de un sistema solar fotovoltaico en el Bioparque la Reserva de Cota
dc.description.abstractLas energías renovables son parte fundamental para la humanidad y lo ambiental, por esto, la enseñanza de la energía fotovoltaica o también denominada educación energética, es necesaria en cada una de las escuelas, teniendo en cuenta que ayudan a contextualizar conceptos de las ciencias naturales, especialmente en temas de biología, química y física. Por lo anterior, esta propuesta tecnológica y pedagógica que tenía como su objetivo implementar un sistema de energía renovable eficiente y viable a partir de la instalación de un sistema solar fotovoltaico en el Bioparque La Reserva de Cota y cuyo propósito era solucionar un problema ambiental disminuyendo el uso de combustibles tradicionales, ayudando a reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmosfera. Su diseño metodológico corresponde a una investigación aplicada de carácter tecnológico, tiene un enfoque cuantitativo de corte positivista en la primera sección de la investigación denominada aspectos técnicos, en la segunda sección de aspectos educativos la Investigación cualitativa de orden interpretativa, dentro de los resultados alcanzados en la instalación del sistema fotovoltaico se encuentra un ahorro monetario en el gasto energético, sumado a la reducción de gases de efecto invernadero generando un impacto positivo. En el ámbito educativo, se realiza una encuesta donde indaga los temas en los que puede ser empleado el sistema solar fotovoltaico, posteriormente se realizó un análisis sobre las potencialidades que encontramos en los derechos básicos de aprendizaje frente a las energías renovables
dc.format.extent84 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationGonzález, W. (2021) Implementación de un sistema solar fotovoltaico en el Bioparque la Reserva de Cota para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/14066
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPregrado (Virtual y a Distancia)
dc.publisher.programLicenciatura en Educación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectEnergía renovable
dc.subjectSistema fotovoltaico
dc.subjectSecuencias didácticas
dc.subject.lembEnergía Solar
dc.subject.lembInnovaciones Educativas
dc.subject.lembModelos de Enseñanza
dc.titleImplementación de un sistema solar fotovoltaico en el Bioparque la Reserva de Cota para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaTrabajo de Grado
dcterms.bibliographicCitationAlbarrán y Amateco. (2015). Impactos ambientales generados por el consumo de combustibles fósiles en México. Caso del sector transporte 1980-2015. [Trabajo de grado, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/20.500.11799/40687
dcterms.bibliographicCitationArenas, D. y Zapata, H. (2011). Libro interactivo sobre energía solar y sus aplicaciones. [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Tecnología]. Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira. Colombia. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2369/62131244A681.pdf
dcterms.bibliographicCitationArencibia, G. (2016). La importancia del uso de paneles solares en la generación de energía eléctrica. Revista redaly.org, volumen 17 N.º 6: http://www.redalyc.org/pdf/636/63647456002.pdf
dcterms.bibliographicCitationArias y Tricio (2014). Energías renovables: una propuesta para su enseñanza. Revista Phys. Educ. Vol. 8, No. 3. http://www.lajpe.org/sep14/12_LAJPE_892_Nelson_Arias.pdf
dcterms.bibliographicCitationCárdenas, C. (2013). Propuesta de enseñanza de la energía solar como fuente de energía renovable, para estudiantes del ciclo IV Básica Secundaria. [Trabajo de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75091/01186736.2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationEspinoza, C. (2014). Metodología de investigación tecnológica Pensando en sistemas. Segunda edición. Huancayo, Perú. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1148/mit2.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitationForero, G., Saldarriaga, J., & Vargas, M. (2017). Cambio climático: impactos y perspectivas de investigación desde una visión multidisciplinar. Revista tendencias, 18(2), 122-138. DOI. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.80
dcterms.bibliographicCitationFoster y Elzinga. (s.f). El papel de los combustibles fósiles en un sistema energético sostenible. Naciones Unidas. Crónica ONU. https://www.un.org/es/chronicle/article/el-papel-de-los-combustibles-fosiles-en-un-sistema-energetico-sostenible
dcterms.bibliographicCitationFundora, J., Vásquez, J & Cuba, A. (2012). La educación energética y el proceso de enseñanza - aprendizaje de la Física. Revista Scielo, No. 55, pp.45-51, julio-diciembre, 2012. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360633907008.pdf
dcterms.bibliographicCitationGonzález, R. (2016). El cambio climático en la agenda política: un problema mundial. Revista de la universidad de Costa Rica, (26), 59 – 70. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/download/24494/24691
dcterms.bibliographicCitationGuerrero, L. (2017). Revisión de las energías alternativas aplicadas en colegios y su influencia en la educación ambiental colombiana. [Trabajo de especialización, Universidad Militar]. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16415/GuerreroAyalaLadyVanessa2017.pdf?sequence=1&isAllow ed=y
dcterms.bibliographicCitationGuerrero, L. (2017). Revisión de las energías alternativas aplicadas en colegios y su influencia en la educación ambiental colombiana. [Trabajo de especialización, Universidad Militar]. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16415/GuerreroAyalaLadyVanessa2017.pdf?sequence=1&isAllow ed=y
dcterms.bibliographicCitationGuillén, J. (2002). Ciencia y tecnología. Las energías renovables. Revista de la universidad del Azuay. https://www.researchgate.net/profile/WalterLarriva/publication/316345582_NEMATODOS_QUE_SE_ALIMENTAN_DE_INSECTOS_Una_opcion_para_el_Manejo_In tegrado_de_Plagas/links/58fab875a6fdccde9892bf5e/NEMATODOS-QUE-SE-ALIMENTAN-DE-INSECTOS-Una-opcionpara-el-Manejo-Integrado-de-Plagas.pdf#page=81
dcterms.bibliographicCitationGutiérrez, E. (2021). Energías renovables. una propuesta didáctica para la enseñanza secundaria obligatoria. [ Trabajo de maestría, Universidad de Jaén]. Repositorio Universidad de Jaén. https://hdl.handle.net/10953.1/13479
dcterms.bibliographicCitationJuez y Navarro. (2008). Modulo para la enseñanza de la energía solar como una propuesta interdisciplinar para la enseñanza de las ciencias en niveles de educación básica y media en Colombia. Revista Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 3(1), 62–67. DOI. https://doi.org/10.14483/23464712.5262
dcterms.bibliographicCitationLadino, R. (2011). La energía solar fotovoltaica como factor de desarrollo en zonas rurales de Colombia. Caso: Vereda Carupana, Municipio de Tauramena, Departamento de Casanare. Colombia. [ Trabajo de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. http://hdl.handle.net/10554/1085
dcterms.bibliographicCitationLargo y Duran. (2018). Estudio de las tecnologías aplicadas para la recolección de energía solar. Revista Akadèmeia, Vol. 17, Núm. 2. https://revistas.ugm.cl/index.php/rakad/article/view/223
dcterms.bibliographicCitationMartínez, R. y Ortiz H. (2014). Guía metodológica (Harpya harpia) para la educación en conservación de aes y rapaces del Bioparque la Reserva de Cota. [trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia]. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1862/TE17254.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationLozada, J. (2014). Investigación Aplicada: definición, propiedad intelectual e industria. Quito Ecuador. http://www.uti.edu.ec/documents/investigacion/volumen3/06Lozada-2014.pdf
dcterms.bibliographicCitationMéndez, A. y Rivera, C. (2015). Evaluación del potencial del uso de la energía solar fotovoltaica en el campus de la Universidad ICESI. Facultad de Ingeniería Industrial. Programa de Ingeniería Industrial. [ Trabajo de grado, Universidad ICESI]. Repositorio Universidad ICESI Cali. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78589/1/evaluacion_potencial_energia_2015.pdf
dcterms.bibliographicCitationMendoza, J. (2020). Design, implementation and evaluation of the energy performance of a photovoltaic solar system in Cota, Colombia. Vol. 9. N.5. Revista international Journal of Smart Grid and Clean Energy, vol. 9, no. 5, September 2020: pp. 843- 854. http://www.ijsgce.com/index.php?m=content&c=index&a=show&catid=90&id=653
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de ambiente. (2021). Gobierno Nacional sanciona Ley que incentiva el uso de energías renovables. Minambiente. https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=669:el-uso-sostenible-de-los-bosques-prioridad-deminambiente-78
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Minas y Energía. (2014). Energías renovables no convencionales. Colombia. https://www.minminas.gov.co/energiasrenovables-no-convencionales
dcterms.bibliographicCitationNoa, S, Martínez, G y Faba, M. (2018). La educación energética en la secundaria básica: una alternativa para su desarrollo. Revista Scielo, Vol. 9. N.5. vol.14 no.3 Camagüey sept.-dic. 2018: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S207729552018000300360&script=sci_arttext&tlng=pt
dcterms.bibliographicCitationOrtega y Mayorga. (2018). Implementación y análisis de una propuesta didáctica para la enseñanza de las energías renovables. [ Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/12903
dcterms.bibliographicCitationPardo y Hernández. (2016). El PRAE como herramienta pedagógica para la sostenibilidad de los entornos escolares. [ Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/3527
dcterms.bibliographicCitationPita, L. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Revista Praxis, Universidad del Magdalena, 12(1), 118–125. DOI. https://doi.org/10.21676/23897856.1853
dcterms.bibliographicCitationPlan Nacional de Desarrollo 2014-2018. (2015). Departamento Nacional de Planeación. Bogotá Colombia. Tomo 2. Recuperado de: https://planes.cepal.org/handle/123456789/496
dcterms.bibliographicCitationRamírez, J. (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de las “energías renovables” en 4º e.s.o. [ Trabajo de máster, Universidad de Almeria]. Repositorio Universidad de Almeria. https://core.ac.uk/download/pdf/143458067.pdf
dcterms.bibliographicCitationRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Revista Unife. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
dcterms.bibliographicCitationRobayo, N. (2016). Energías Renovables: “La Nueva Economía” y Su Impacto Ambiental. [Trabajo de grado de especialización, Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Ciencias Económicas]. Repositorio Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/14894/1/RobayoPerdomoNatalia2016.pdf
dcterms.bibliographicCitationRubio, F. (2020). Proyecto de aula para el fortalecimiento de las competencias científicas a través de la experimentación con energía solar. [Trabajo de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78043
dcterms.bibliographicCitationSchuster, A; Puente, M; Andrada, O y Maiza, M. (2013). La metodología Cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La educación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, Volumen 4, Número 2, p, 109- 139. http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf
dcterms.bibliographicCitationTovar, A. (2014). Evaluación de impacto ambiental de la energía solar y eólica en la Abiota de Colombia. [Trabajo de grado de especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Facultad de Ingeniería. Especialización en planeación ambiental y manejo integral de los recursos naturales Bogotá. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12054/Proyecto%20Final%20-%20Ambiental.pdf;jsessionid=57758D51FA64B8FE02EFD0D1FB3CA341?sequence=1
dcterms.bibliographicCitationVargas, J. (2017). Análisis de implementación de cátedra de energías renovables en escuelas. [Trabajo de grado, Universidad de la Costa]. Repositorio Universidad de la Costa. http://hdl.handle.net/11323/239
dcterms.bibliographicCitationZamora, M. (2015). Cambio climático. Revista Mexicana ciencias forestales. Revista Scielo, vol.6 no.31 México sep./oct. [citado 2021-11-05], pp.04-07. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-11322015000500001&script=sci_arttext

Files

Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
UVDT.NAT_GonzalezPaezWilsonRosenbel_2021
Size:
1.04 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_GonzalezPaezWilsonRosenbel_2021
Size:
51.24 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Autorización
No Thumbnail Available
Name:
Anexo1_Anexos
Size:
1.03 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento de apoyo
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: