Análisis de la percepción de barreras en la permanencia y participación de estudiantes con discapacidad en tres universidades de Bucaramanga, 2023-2024.

dc.contributor.advisorRangel Pico, Angélica Nohemy
dc.contributor.authorCastillo Ortega, Nohora Liliana
dc.contributor.authorPinzón Ochoa, María Isabel
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-09-24T01:15:38Z
dc.date.available2025-09-24T01:15:38Z
dc.date.issued2025-01-25
dc.descriptionAnalizar la percepción de barreras en la permanencia y participación de estudiantes con discapacidad en tres universidades de Bucaramanga durante el periodo 2024.
dc.description.abstractEl acceso y la permanencia de los estudiantes con discapacidad en la educación superior sigue siendo un desafío importante en la educación superior, debido a diversas barreras que afectan su experiencia académica. Este estudio tiene como objetivo analizar la percepción de los estudiantes con discapacidad sobre las barreras que enfrentan en tres universidades de la ciudad durante 2024. La investigación es relevante porque permite identificar limitaciones en la infraestructura, los recursos pedagógicos y las actitudes hacia la discapacidad, lo que puede ayudar a proponer estrategias para lograr una educación más inclusiva, alineada con normativas nacionales como la Ley 1618 de 2013 y el Decreto 1421 de 2017, la problemática radica en que, a pesar de los avances legislativos, la implementación de políticas inclusivas sigue siendo insuficiente, lo que genera desigualdades en el acceso y la permanencia de estos estudiantes. Se empleó una metodología mixta: combinando entrevistas y narrativas cualitativas con cuestionarios y análisis estadísticos descriptivos. Los resultados mostraron que las principales barreras que enfrentaron los estudiantes incluyeron la falta de accesibilidad física en las instalaciones universitarias, la escasez de recursos tecnológicos adaptados y las actitudes negativas de algunos miembros de la comunidad académica. En conclusión, el estudio destacó la necesidad de fortalecer la formación en educación inclusiva, mejorar la infraestructura y establecer procedimientos claros para los ajustes razonables; estas acciones contribuirían no solo a promover la equidad, sino también al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular aquellos relacionados con la educación de calidad y la igualdad social.
dc.description.abstractThe access and permanence of students with disabilities in higher education remains a major challenge in higher education, due to various barriers that affect their academic experience. This study aims to analyze the perception of students with disabilities about the barriers they face in three universities in the city during 2024. The research is relevant because it allows to identify limitations in infrastructure, pedagogical resources and attitudes towards disability, which can help to propose strategies to achieve a more inclusive education, aligned with national regulations such as Law 1618 of 2013 and Decree 1421 of 2017. The problem is that, despite legislative advances, the implementation of inclusive policies remains insufficient, which generates inequalities in the access and permanence of these students. A mixed methodology was used: combining qualitative interviews and narratives with questionnaires and descriptive statistical analysis. The results showed that the main barriers faced by students included the lack of physical accessibility in university facilities, the scarcity of adapted technological resources and the negative attitudes of some members of the academic community. In conclusion, the study highlighted the need to strengthen training in inclusive education, improve infrastructure and establish clear procedures for reasonable adjustments; these actions would contribute not only to promoting equity, but also to the achievement of the Sustainable Development Goals, particularly those related to quality education and social equality.
dc.format.extent229 páginas
dc.identifier.citationCastillo Ortega, N. L., y Pinzón Ochoa, M. I. (2024). Análisis de la percepción de barreras en la permanencia y participación de estudiantes con discapacidad en tres universidades de Bucaramanga, 2023-2024. [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22208
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Presencial)
dc.publisher.programMaestría en Educación para la Inclusión y la Discapacidad
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectBarreras
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectDiscapacidad
dc.subjectAccesibilidad
dc.subjectPermanencia
dc.subject.keywordsBarriers
dc.subject.keywordsInclusive education
dc.subject.keywordsDisability
dc.subject.keywordsAccessibility
dc.subject.keywordsPermanence
dc.titleAnálisis de la percepción de barreras en la permanencia y participación de estudiantes con discapacidad en tres universidades de Bucaramanga, 2023-2024.
dc.typeTesis de Maestría
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlcaldía de Bogotá. (2006). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 08 de noviembre de 2006. D. O. No. 46.446. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=22106 Barcos Ramos, M. P. (2020). Barreras en el acceso y permanencia de la población con discapacidad visual a la educación superior en Colombia. un acercamiento a la problemática de Cartagena de indias (2013-2019) [Tesis de Maestría, Universidad Pablo de Olavide] 1039_Barcos.pdf (unia.es) Barnes, C. (2012). Disability and Social Exclusión. Editorial Inclusiva. Chalial Diez, C. C. y Serna, Velásquez, M. (2019). El problema público de la educación superior, sus barreras de acceso y las causas de deserción en los estratos socioeconómicos uno, dos, y tres del municipio de bello, Antioquia: un estudio de caso exploratorio [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. El Problema Público de la Educación Superior, sus Barreras de Acceso y las Causas de Deserción en los Estratos Socioeconómicos Uno, Dos, y Tres del Municipio de Bello, Antioquia: un Estudio de Caso Exploratorio (eafit.edu.co) Comenio, J. A. (1988). Didáctica Magna. México: Porrúa. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. 13 de diciembre de 2006. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad | OHCHR Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2021). 2021 informe de sostenibilidad. UNIMINUTO. INFORME_DE_SOSTENIBILIDAD_2021.pdf (portalwebuniminuto.s3.amazonaws.com) Covarrubias Pizarro, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. 23-TP04_2_05_Covarrubias.pdf (edomex.gob.mx) Cuello Brioso, N. y Sánchez, E. (2024). Barreras para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 65–72. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.94 De Gasperin, R. (2005). Comunicación y relaciones humanas. Universidad Veracruzana. De los Santos-Gervasio, A. (2022). Inclusión y atención a la diversidad en el aula rural multigrado: Un estudio de caso. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 6(2), 15–34. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i2.pp15-34 Estupiñán Aponte, M. R., Puentes Suárez, A. I., Mahecha Angulo, M. y Rey Anacona, C. A. (2013). Investigación cualitativa métodos comprensivos y participativos de investigación. UPTC. Investigación cualitativa: métodos comprensivos y participativos de investigación. (uptc.edu.co) Función Pública. (1992). Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. 28 de diciembre de 1992. D. O. No. 40.700. Ley 30 de 1992 - Gestor Normativo - (funcionpublica.gov.co) Función Pública. (2009). Ley 1346 de 2009. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. 31 de julio de 2009. D. O. No. 47.427. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150 Fundación Saldarriaga Choncha y Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. (2023). La educación en Colombia para la población con discapacidad: realidades y retos. Pontificia Universidad Javeriana. Microsoft Word - Informe Discapacidad Rdo RCPB-FINAL MAR2023.docx (saldarriagaconcha.org) Fundación Saldarriaga Concha (2021). Educación para todas las personas sin excepción. Lineamientos de política para la inclusión y la equidad en educación. MEN. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/ AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLI%CC%81TICA%20ACCESIBLE.pdf Gámez, M. J. (17 de septiembre de 2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ García-Prieto, F. J., Delgado-García, M., Gómez-Hurtado, I. y Moya Maya, A. (2021). Prácticas de aula de los profesionales de pedagogía terapéutica para atender a la diversidad: hacia un enfoque inclusivo. Educar, 57(2), 289–304. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1299 González-Rojas, Y. y Triana-Fierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2 Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación Sypal. Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). McGraw-Hill. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230 de 2002. Por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. 11 de febrero de 2002. Decreto 230 de 2002 - Gestor Normativo - Función Pública (funcionpublica.gov.co) Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. articles-357277_recurso.pdf (mineducacion.gov.co) Ministerio de Educación Nacional. (2017) Decreto 1421 de Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017. Decreto 1421 de agosto 29 de 2017 | (mineducacion.gov.co) Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. El Bando Creativo. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles360293_foto_portada.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2019). ¿Qué es la atención integral? ¿Qué es la atención integral? - Primera infancia (mineducacion.gov.co) Ministerio de Educación Nacional. (2020). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva e intercultural. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositiossuperior/Publicaciones-Educacion-Superior/357277:Lineamientos-de-politica-deeducacion-superior-inclusiva Ministerio de Educación Nacional. (2022). El Ministerio de Educación Nacional expidió la Circular 021 de 2022 que ajusta los plazos y determina acciones de acompañamiento a las ETC respecto a la política de educación inclusiva. El Ministerio de Educación Nacional expidió la Circular 021 de 2022 que ajusta los plazos y determina acciones de acompañamiento a las ETC respecto a la política de educación inclusiva | Ministerio de Educación Nacional (mineducacion.gov.co) Ministerio de Educación Nacional. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de una política de educación inclusiva para Colombia 2022. Nota técnica. Corocora RBT S.A.S. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_17.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad – RLCPD. Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad - RLCPD (minsalud.gov.co) Miranda Beltrán, S. y Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 Organización Mundial de la Salud. (2019). Informe mundial sobre la visión. OMS. Informe mundial sobre la visión (who.int) Oviedo-Cáceres, M. D. P., Arias-Pineda, K. N., Yepes-Camacho, M. D. R. y Montoya Falla, P. (2022). Barreras y facilitadores de inclusión social: una perspectiva desde las experiencias de personas con discapacidad visual. Ustasalud, 21(2), 102–113. https://doi.org/10.15332/us.v21i2.2770 Pacto de Productividad. (2023). Tablero de datos sobre inclusión laboral de Personas con discapacidad en Colombia. https://www.pactodeproductividad.com/2023/10/23/tablero/ Pastor, C. A. (2005). Educación superior sin barreras. La accesibilidad de las universidades para los estudiantes con discapacidad. Encuentros sobre educación, (6), 43-60. Educación superior sin barreras: la accesibilidad de las universidades para los estudiantes con discapacidad - Dialnet (unirioja.es) Sandoval Mena, M., Simón Rueda, C. y Márquez Vázquez, C. (2018). ¿Aulas inclusivas o excluyentes?: barreras para el aprendizaje y la participación en contextos universitarios. Revista Complutense de Educación, 30(1), 261–276. https://doi.org/10.5209/rced.57266 Seale, J. (2014). E-learning and Disability in Higher Education: Accessibility Research and Practice. Routledge. Sistema Único de Información Normativa. (2013). Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de febrero de 2013. D. O. No. 48.717. (suinjuriscol.gov.co) Soto Gil, M., Ramírez Loyola, M. A. y Ramírez, L. V. (2023). Inclusión educativa en Educación Media Superior: Universidad Autónoma Chapingo vs CBTa 127 Mariano Azuela. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 143–163. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.92 Tinklin, T., Riddell, S., & Wilson, A. (2004). Disabled Students in Higher Education: Perspectives on Widening Access and Changing Policy. Studies in Higher Education. Torres Ruiz, L. M. (2016). Planificación docente, en correspondencia con el desarrollo del proceso de Enseñanza–Aprendizaje. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 5(18), 5-18. Vista de Planificación docente, en correspondencia con el desarrollo del proceso de Enseñanza–Aprendizaje (cnu.edu.ni) UNESCO (2019). Informe Mundial sobre la Inclusión Educativa. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Velásquez Burgos, B. M., De Cleves, N. R. y Márquez, M. G. C. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Revista de Investigaciones UNAD, 12(2), 23-41. 002_v12n2_art2.pdf (unad.edu.co) Victoriano Villouta, E. (2017). Facilitadores y barreras del proceso de inclusión en educación superior: la percepción de los tutores del programa Piane-UC. Estudios pedagógicos, 43(1), 349-369. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100020 Vivar, C. G., McQueen, A., Whyte, D. A. y Canga Armayor, N. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index de Enfermería, 22(4), 222-227. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300007 Zúñiga Bolívar, S.M. e Hincapié Gallón, O. L. (2020). Barreras físicas percibidas por estudiantes de una institución universitaria de la ciudad de Cali-Colombia frente a la discapacidad. Rehabilitación 55(1). Barreras físicas percibidas por estudiantes de una institución universitaria de la ciudad de Cali-Colombia frente a la discapacidad (researchgate.net).

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TG_CastilloNohora-PinzónMaría_2024.pdf
Size:
2.47 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_CastilloNohora-PinzónMaría_2024.pdf
Size:
321.17 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: