Historia del power metal colombiano: un documental para la creación de un panorama histórico e identitario del power metal

dc.contributor.advisorGutiérrez Vásquez, Martin Kanek
dc.contributor.authorBarajas, Jhon Edison
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2022-03-16T12:34:51Z
dc.date.available2022-03-16T12:34:51Z
dc.date.issued2021-06-09
dc.descriptionGenerar un producto audiovisual sobre las interpretaciones personales y construcciones identitarias del power metal en Colombia a partir de las historias de algunas bandas nacionales.
dc.description.abstractEl trabajo presentado a continuación, es una investigación de carácter cualitativo, este busca construir parte de la historia del power metal colombiano, a través de las interpretaciones personales y construcciones identitarias de algunas bandas nacionales, para llegar a esto se define la “historia” e “identidad”, contada desde la construcción social, en este caso con las agrupaciones que son las encargadas de contar la historia, además la “identidad” es vista desde el patchwork; sin embargo, todo esto no sería posible sin antes hacer un análisis de algunos documentos que tratan de definir el concepto de identidad, de identidad metalera y del power metal.
dc.description.abstractThe work presented below is a qualitative investigation, in which it seeks to build part of the history of Colombian power metal, through the personal interpretations and identity constructions of some national bands, to get to this the "history" and “identity ", told from the social construction, in this case with the groups that are in charge of telling the story, in addition to the “identity" is seen from the patchwork; However, all this would not be possible without first doing an analysis of some documents that try to define the concept of identity, metal identity and power metal. I
dc.format.extent103 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationBarajas, J. (2021). Historia del power metal colombiano: un documental para la creación de un panorama histórico e identitario del power metal. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/13856
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programComunicación Social - Periodismo
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectMetal
dc.subjectPower metal
dc.subjectHistoria
dc.subjectIdentidad
dc.subjectColombia
dc.subject.keywordsPower Metal
dc.subject.keywordsMetal
dc.subject.keywordsIdentity
dc.subject.keywordsColombia
dc.subject.lembInfluencia de la Música
dc.subject.lembMúsica Rock
dc.subject.lembMúsica - Historia y Crítica
dc.titleHistoria del power metal colombiano: un documental para la creación de un panorama histórico e identitario del power metal
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaTrabajo de Grado
dcterms.bibliographicCitationSánchez, Luis (2005) LA HISTORIA COMO CIENCIA. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 1, núm. 1, pp. 54-82 Universidad de Caldas Manizales, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pd
dcterms.bibliographicCitationCarr, Edward H. (1983). ¿Qué es la historia? Artículo. Recuperado de: https://aulavirtual4.unl.edu.ar/mod/resource/view.php?id=737
dcterms.bibliographicCitationRaga, Pascual. (2007). Historia e historia. Norba. Revista de Historia, Vol. 20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2868052.pdf
dcterms.bibliographicCitationReinhart, Koselleck. (2004) Historia de los conceptos y conceptos de historia. Recuperado de: http://www.revistaayer.com/sites/default/files/articulos/53-1-ayer53_HistoriaConceptos_ Fernandez_Fuentes.pdf
dcterms.bibliographicCitationEscobar, Ana. Torres, Santiago. (2015). La exclusión al servicio de la identidad nacional: influencia de las representaciones sociales en la deslegitimación del rock como fenómeno cultural en Colombia. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18461/EscobarCifuentesAna Maria2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationAlarcon, Juan. (2019). CULTURA JUVENIL E IDENTIDAD: ORIGEN Y DESARROLLO DE LA CULTURA DEL METAL EN LA CIUDAD DE LIMA ENTRE LOS AÑOS 1980 Y 2017. Recuperado de: http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3804/UNFV_Alarc%c3%b3n%20R uiz_Juan%20Carlos_T%c3%adtulo%20Profesional_Antropolog%c3%ada_2019.pdf?se quence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationGallegos, Karina. (2004). Al estilo de vida metalero: resistencia cultural urbana en Quito (Dossier). En: Íconos: revista de ciencias sociales. Música, consumos culturales e identidad, Quito: FLACSO sede Ecuador, (no. 18, enero 2004): pp. 24-32. ISSN: 1390-1249. Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2203/4/RFLACSO-I18-04-Galleg os.pdf
dcterms.bibliographicCitationVelásquez, Daniel (2003). La construcción de la identidad cultural, una mirada desde la antropología urbana. El caso de la población Madre Teresa de Calcuta - Osorno. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/ffv434c/pdf/ffv434c-TH.4.pdf
dcterms.bibliographicCitationMercado, Asael. Hernández, Alejandrina. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 53. ISSN 1405-1435, UAEM, núm 53, mayo - agosto 2010, pp. 229-25. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v17n53/v17n53a10.pdf
dcterms.bibliographicCitationRascon, Mª Teresa. (2007). LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: EL CASO DE LAS MUJERES MARROQUÍES. Recuperado de: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16795246.pdf
dcterms.bibliographicCitationFernández, Sergio. (2010). La Historia como ciencia. La Razón Histórica, nº12, 2010 [24-39], ISSN 1989-2659. Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/30689/1/Sergio%20Fern%C3%A1ndez% 20Riquelme.%20La%20Historia%20como%20ciencia.%20La%20Raz%C3%B3n%20his t%C3%B3rica,%20n%C2%BA12,%202010.pdf
dcterms.bibliographicCitationHartog, François. (2009). Historia, memoria y crisis del tiempo. ¿Qué papel juega el historiador? Historia y Grafía, núm. 33, pp. 115-131. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/589/58922949006.pdf
dcterms.bibliographicCitationQuiñonez, Luis. (2001). La ciencia histórica. Una reflexión sobre los procesos de explicación científica del pasado. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/236004257_La_Ciencia_Historica
dcterms.bibliographicCitationEscudero, Julian. (2020). Metal y metal. Valinor Excelsior, Power Metal, Tunja. Recuperado de: https://metalymetal.com/valinorexcelsior
dcterms.bibliographicCitationMetal Music Bookings & Management. (2017). Valinor Excelsior. Recuperado de: https://www.valinorexcelsior.com/
dcterms.bibliographicCitationEscudero, Julian. (2020). Metal y metal. Introspeccion, Progressive Heavy Metal, Bogota. Recuperado de: https://metalymetal.com/introspeccion
dcterms.bibliographicCitationMoreno, Jhon. (2008). El Tiempo. Los teloneros de 'Iron Maiden' son metaleros con alma llanera. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3976831
dcterms.bibliographicCitationEscudero, Julian. (2020). Metal y metal. Legend Maker, Heavy Power Metal, Cali. Recuperado de: https://metalymetal.com/legendmaker
dcterms.bibliographicCitationCámara de Comercio de Bogotá-Bogotá Music Market (2021). BOmm Bogotá Music Market. Sobre el BOmm. Recuperado de: https://www.bogotamusicmarket.com/Sobre-el-BOmm
dcterms.bibliographicCitationQuintana, Johana. (2019). Periodismo Público. Arkhanon, power metal sinfónico soachuno que cosecha éxitos musicales. Recuperado de: https://periodismopublico.com/arkhanon-power-metal-sinfonico-soachuno-que-cosechaexitos-musicales
dcterms.bibliographicCitationNavarro Díaz, L.; Ramírez Juvinao, L. (2014). Entre hegemonías y contrahegemonías de estudiantes universitarios metaleros y no metaleros en la ciudad de Santa Marta: un análisis desde Chantal Mouffe. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2), pp. 49-66. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n2/v12n2a04.pdf
dcterms.bibliographicCitationOrtiz de Zárate, A. & Guarda, M. N. (2017). Enseñanza contextualizada para miembros de la subcultura del heavy metal a través de técnicas teatrales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 1035-1050. DOI:10.11600/1692715x.1521611072016. Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/d ownload/2567/853
dcterms.bibliographicCitationChriste, Ian. (2005). Sonido de la Bestia. La historia del heavy metal. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=SaNynKHiPDsC&oi=fnd&pg=PA10 &dq=Historia+power+metal+&ots=L_tcYlogSQ&sig=es6eTL1Hk0tbl-b2HMFe6GR-raM# v=onepage&q=power%20metal&f=false
dcterms.bibliographicCitationPlata, J. E. (2012). El rock en Colombia. Segunda parte (1987-2007) - De la mano del rock, por la vía del padre Estado, la madre Medios y el espíritu gratuito. Revista La Tadeo (Cesada a Partir De 2012), (72). Recuperado a partir de: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/540
dcterms.bibliographicCitationAmezquita, Sergio. (2016). Desdibujando imaginarios del HeavyMetal, cultura musical que constituye identidades en jóvenes estudiantes de Uniminuto. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4533/TCG_AmezquitaRomero SergioAlexander_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationYépez, Jimmy. (2013). Política cultural neoliberal y la música heavy metal en la ciudad de Huánuco, Perú, 1990-2010. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/8035/7009
dcterms.bibliographicCitationMaldonado, Lady Vanessa; Burgos, Lesly Natalia; Almonacid, Camila Andrea; Camargo, Itala Marina. (2009). Representaciones sociales hacia la cultura del metal de un grupo de "metaleros" de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 5, núm. 1, enero-junio, 2009, pp. 111-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v5n1/v5n1a10.pdf
dcterms.bibliographicCitationSaguar García, Amaranta, «Presencia del Cid en el Heavy Metal en relación al auge y al declive de algunos de sus subgéneros», Monografías Aula Medieval, 6 (2017), pp. 75-90. Recuperado de: http://parnaseo.uv.es/AulaMedieval/aM_es/StorycaWeb/Descargas/06_Amaranta.pdf
dcterms.bibliographicCitationCasado, María. (2016). EVOLUCIÓN DE LA SIMBOLOGÍA UTILIZADA EN LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA DEL HARD ROCK AL METAL Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO SOCIAL. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16976/Tesis1046-160523.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationFolgueira, Pablo. (2010). La idea de historia en el Heavy Metal español. Tiempo y sociedad, ISSN-e 1989-6883, Nº. 3, 2010, págs. 5-41. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4036930.pdf
dcterms.bibliographicCitationAramburo, Edier. (2015). LA MÚSICA ROCK Y EL METAL EN LA CIUDAD DE CALI, LLEGADA ACOGIDA Y DISPUTA CON LOS GÉNEROS MUSICALES LOCALES. Recuperado: https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/729/FUCLG001544 0.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitationDunn, Sam. McFadyen, Scot. (2012). Metal evolution Episodio 10 Power Metal - Documental. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Q0XSEuf_3AE&ab_channel=DominumMetallum
dcterms.bibliographicCitationBernal, Enrique. (2016). Independencia GRITA, Música Colombiana (Documental). Canal 13. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oMk_sXhfPnA&ab_channel=CanalTreceColombia
dcterms.bibliographicCitationTalarico, Picky. (2020) Rompan todo: La historia del rock en América Latina. Netflix. Recuperado de: https://www.netflix.com/co/title/81006953

Files

Original bundle
Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
T.C_BarajasRicaurteJhonEdison_2021
Size:
25.48 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_BarajasRicaurteJhonEdison_2021
Size:
75.07 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
No Thumbnail Available
Name:
AnexoVideo1_Forevermore - power metal colombiano.mp4
Size:
3.91 GB
Format:
Unknown data format
Description:
Anexo 1
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: