Diseño de la ruta de inclusión del Colegio Integrado San José, Floridablanca, 2024.

dc.contributor.advisorGutiérrez Ojeda, Patricia
dc.contributor.authorFuentes Núñez, Nancy
dc.contributor.authorVillamizar Jaimes, Claudia Yaneth
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-09-11T01:51:35Z
dc.date.available2025-09-11T01:51:35Z
dc.date.issued2025-01-20
dc.descriptionPropiciar el acceso, permanencia y la participación plena en el proceso educativo mediante el diseño de una ruta de atención integral e inclusiva que favorezca la calidad educativa del Colegio Integrado San José.
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo propiciar el acceso, permanencia y participación plena en el proceso educativo mediante el diseño de la ruta de atención integral e inclusiva que favorezca la calidad educativa en una institución. Se estudia la problemática de exclusión educativa de la población con discapacidad. Presenta un enfoque cualitativo, tipo de investigación acción participativa, teniendo como referentes teóricos la Pedagogía Científica, la Pedagógica crítica y el modelo Social de la Discapacidad. Con la participación de 4 estudiantes con discapacidad y la comunidad educativa, un método inductivo- deductivo, triangulación de la información al utilizar como instrumentos entrevista semiestructurada y encuesta. Se diseña y establece la ruta de atención a la población con discapacidad, que favorezca una educación inclusiva.
dc.description.abstractThe objective of this research is to promote access, permanence and full participation in the educational process through the design of a comprehensive and inclusive care route that favors educational quality in an institution. It studies the problem of educational exclusion of the population with disabilities. It presents a qualitative approach, type of participative action research, having as theoretical references the Scientific Pedagogy, the Critical Pedagogy and the Social Model of Disability. With the participation of 4 students with disabilities and the educational community, an inductive-deductive method, triangulation of information by using semi-structured interview and survey as instruments. The route of attention to the population with disabilities is designed and established, which favors an inclusive education.
dc.format.extent170 páginas
dc.identifier.citationFuentes Núñez, N., y Villamizar Jaimes, C. Y. (2024). Diseño de la ruta de inclusión del Colegio Integrado San José de Floridablanca, 2024. [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21904
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Presencial)
dc.publisher.programMaestría en Educación para la Inclusión y la Discapacidad
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRuta de inclusión educativa
dc.subjectFlexibilidad curricular
dc.subjectEducación integral
dc.subjectDiscapacidad
dc.subjectAtención integral
dc.subject.keywordsEducational inclusion route
dc.subject.keywordsCurricular flexibility
dc.subject.keywordsComprehensive education
dc.subject.keywordsDisability
dc.subject.keywordsComprehensive Care
dc.titleDiseño de la ruta de inclusión del Colegio Integrado San José, Floridablanca, 2024.
dc.typeTesis de Maestría
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAmaris Peña, N., Beltrán Pineda, C. M., & Mora López, S. P. (2018). Propuesta de una ruta de atención que permita visibilizar los estudiantes con discapacidad intelectual leve sugerida para las instituciones educativas distritales de la localidad de Engativá. Tomado de https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/fb6fee96-93d9-4101-86d9-8ef82af8805c Ayala-Quiñonez, L., & Aravena-Domich, M. (2022). Prácticas pedagógicas inclusivas en el nivel preescolar de las instituciones educativas públicas del área urbana del municipio de San Gil, Santander-Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 30813109. Tomado de https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2078 Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación para Administración, Economía e Ingenierías (7a ed.). Pearson Educación. Becerril-Carbajal, B. (2018). Crítica y propuesta de educación en Paulo Freire. La Colmena, (97), 109-118. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4463/446356088007/446356088007.pdf Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 20162026: El camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf Cruz Vadillo, R. (2019). Educación inclusiva, profesores y estudiantes con discapacidad: una mirada desde lo relacional. Sinéctica, (53), 0-0. Tomado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665109X2019000200004&script=sci_arttext Dattari, C., Bonnefont, J., Falcone, C., Giangrandi, B., Mingo, G., Naretto, D., & Souper, C. (2017). El Método Montessori. Teoría de la educación De, P. D. É. Lineamientos Mínimos Para La Conformación Y Funcionamiento De Comités De Ética De La Investigación. Gil, A. S. (2007). El primer tratado de derechos humanos del siglo XXI: la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Revista electrónica de estudios internacionales (REEI), (13), 8. Guzmán Santos, M.ª José. (2023). Inclusión educativa y pedagogía Montessori. Disponible a: http://hdl.handle.net/10854/7654 De Educación, L. G. (1995). Ley 115 del 08 de febrero de 1994. ministerio de Educación Nacional. Santa fe de Bogotá D: C. Díaz-Piñeres, A., Bravo-Rueda, C., & Sierra Delgado, G. E. (2020). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre la implementación del Decreto 1421 del 2017. Revista historia de la educación latinoamericana, 22(34), 265-290. De La Flor, G. S., & Torres, C. C. (2022). “Cuando el problema no es la inclusión”: Límites y posibilidades en la implementación del enfoque inclusivo en la educación: El caso de la IE José Gálvez, Com Portal MEN - Presentación - Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. (s/f). Portal MEN - Presentación. Recuperado el 4 de abril de 2024, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Plan-NacionalDecenal-de-Educacion-2016-2026/ Decreto 1421 DE 2017. Gov.co. Recuperado el 11 de abril de 2024, de https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 Díaz, P., & González, P. (2012). El discurso de Paulo Freire en la gestión social del recurso humano. Observatorio laboral revista Venezolana, 5(10), 101-118. Tomado de https://www.redalyc.org/pdf/2190/219024823006.pdf Estévez Arias, Y., Sánchez Valdés, X., & Torres Hernández, Y. (2022). La superación de los docentes: desafíos ante las adaptaciones al currículo y la educación inclusiva. Mendive. Revista de Educación, 20(3), 1051-1069. Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Tomado de https://philpapers.org/rec/FREPDO-5 Gadotti, M. (2011). Los aportes de Paulo Freire a la pedagogía crítica. Revista Educación, 26(2), 51–60. https://doi.org/10.15517/revedu.v26i2.2901 Gobierno de Colombia, (2017) M. de S. y. P. S. (s/f). Política Pública en Discapacidad. Gov.co. Recuperado el 4 de abril de 2024, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Discapacidad_Politica_Publica.as px González, N., Zerpa, M. L., Gutierrez, D., & Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus, 13(23), 279-309.Tomado de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf Guzmán Santos, M. (2023). Inclusión educativa y pedagogía Montessori. Recuperado de https://dspace.uvic.cat/handle/10854/7654 Hamodi, C., López Pastor, VM, & López Pastor, AT (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37 (147), 146-161. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018526982015000100009&script=sci_abstract&tlng=pt Hernández Álvarez, B. (2024). Educación inclusiva de la población Sorda: Una mirada desde las transiciones y la participación educativa. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Tomado de https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/4938 Isla, A. L., Pérez, B.,Betania Contreras, & Peña, R. G. (2020). La formación inicial del profesional de la educación primaria para la inclusión educativa. [The initial training of the Primary Education professional for educational inclusive] Propositos y Representaciones, 8, 1-15. doi:https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.728 Jiménez Lara, A., Arias García, M., & Huete García, A. (2020). Alumnado con discapacidad y educación inclusiva en España. Tomado de http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/6061/Alumnado_con_discapacidad_y_edu caci%c3%b3n_inclusiva_en_Espa%c3%b1a.pdf?sequence=1&rd=0031644100186158 Linares-García, J., Hernández-Quirama, A., & Rojas-Betancur, H. M. (2019). Afrontamiento espacial de estudiantes con discapacidad física. Entramado, 15(2), 174-187. Tomado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190038032019000200174 Manrique Caballero, D. C. (2018). El arte una ruta para fortalecer procesos sociales en niños con trastorno del espectro autista (TEA) [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3374 Meléndez Rojas, R. E. (2019). Las políticas públicas en materia de discapacidad en América Latina y su garantía de acceso a una educación inclusiva de calidad. Actualidades investigativas en educación, 19(2), 280-307. Ministerio de Educación Nacional. (2023). En el marco de la política pública de educación inclusiva, el Ministerio de Educación aclara y ratifica el alcance de la Circular 020 de 2022 relacionada con la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el país.Gov.co. Recuperado el 4 de abril de 2024, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/412039:En-el-marcode-la-politica-publica-de-educacion-inclusiva-el-Ministerio-de-Educacion-aclara-yratifica-el-alcance-de-la-Circular-020-de-2022-relacionada-con-la-atencion-educativa-aestudiantes-con-discapacidad-en-el-pais Maizares, N. (2015). El “modelo social de la discapacidad”: algunas notas para su discusión en Argentina. Buenos Aires: XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://cdsa. aacademica. org/000-061/623. pdf. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). ABC de la discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Discapacidad/Paginas/discapacidad.aspx Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2018). Ruta de atención integral para la población con discapacidad. (S/f). Gov.co. Recuperado el 4 de abril de 2024, de https://subredsuroccidente.gov.co/transparencia/Grupos%20especificos/06-01-OD0016%20Ruta%20integral%20de%20atencio%CC%81n%20en%20salud% Olivera, R. N. A., Días, A. H., & Haramboure, R. (2012). Logros y desafíos para un currículo inclusivo. Pedagogía Universitaria, 17(3), 61-75. Oliver, M. (1994). Capitalism, disability and ideology: A materialist critique of the normalization principle (p. 30). Oliver. Recuperado de https://muse.jhu.edu/book/6541 Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? Discapacidad y sociedad-(Educación crítica), 34-58. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2007). Asamblea General. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Tomado de https://www.oas.org/dil/esp/ARES_61-106_spa.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2023). Currículo y estándares: elaboración y difusión. Ficha práctica. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/curriculoy-estandares-elaboracion-y-difusion Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Directrices sobre la discapacidad. Tomado de https://www.paho.org/es/temas/discapacidad Plan Nacional de Educación 2016 – 2026. El camino hacia la calidad y la Equidad, Ministerio de Educación Nacional. Tomado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles392871_recurso_1.pdf Prieto, Ó., & Duque, E. (2009). El aprendizaje dialógico y sus aportaciones a la teoría de la educación. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(3), 7-30. República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Artículo 13. Tomado de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-13 República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Artículo 47. Tomado de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-47 República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Artículo 54. Tomado de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-54 República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Artículo 47. Tomado de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-68 República de Colombia. Ley 324 de 1996. Tomado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=349 República de Colombia. Ley 361 de 1997. Tomado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=343 República de Colombia. Ley 582 del 2000 Tomado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4826 República de Colombia. Ley 762 de 2002. Tomado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8797 República de Colombia. Ley 1145 de 2007. Tomado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=25670 República de Colombia. Ley 1346 de 2009. Tomado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150 República de Colombia. Ley 1618 de 2013. Tomado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081 Revista internacional Magisterio Educación e inclusión N. 56. Tomado de No. 56 educación e inclusión | Biblioteca Digital Magisterio (uniminuto.edu) Saldívar Reyes, A. y Márquez Cabellos, N. (2020). Atención educativa a la población con discapacidad desde el marco de la educación inclusiva. Una revisión internacional – local, Voces De La Educación, 5(10), p. 45-58 Simón, Cecilia, Giné, Climent, & Echeita, Gerardo. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 25-42. https://dx.doi.org/10.4067/S071873782016000100003 C. E. P., Santofimio, E. Y. P., & Ballesteros, O. L. R. Inclusión Escolar: Ruta de atención a la discapacidad intelectual leve en la institución educativa Juan De Cabrera de Neiva. Ramírez-Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de lingüística hispánica, (30), 211-230. Reyes Parra, P. A., Moreno Castiblanco, A. N., Amaya Ruiz, A., & Avendaño Angarita, M. Y. (2020). Educación inclusiva: Una revisión sistemática de investigaciones en estudiantes, docentes, familias e instituciones, y sus implicaciones para la orientación educativa. Revista española de orientación y psicopedagogía. Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, M. (2020). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill. Soto Solano, M. (2013). La integración social de los discapacitados. Análisis de la normativa internacional en materia de discapacidad desde la perspectiva colombiana. Justicia juris, 9(2), 20-31. Tomado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S169285712013000200003&script=sci_arttext Ticino Franzia, María Virginia. (2023). Flexibilidad curricular en Udelar: percepción estudiantil. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 10(2), 7786. Epub 01 de diciembre de 2023. Tomado de https://doi.org/10.29156/inter.10.2.8 UNESCO. (2017). "Educación inclusiva: El camino hacia el futuro". Unesco.org. Recuperado el 4 de abril de 2024, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252719.locale=es

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TG_FuentesNancy-VillamizarClaudia_2024.pdf
Size:
2.91 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_FuentesNancy-VillamizarClaudia_2024.pdf
Size:
128.17 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: