Hacia la formación de lectores autónomos en estudiantes de grado décimo de los Colegios Colsubsidio Torquigua i.e.d. y liceo edad de oro, mediante estrategias que fortalecen la comprensión lectora
dc.contributor.advisor | Castillo, Alexander | |
dc.contributor.author | Pena Maldonado, Monica Victoria | |
dc.contributor.author | Ramirez Jimenez, Erick | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | es_ES |
dc.date.accessioned | 2013-09-16T23:07:10Z | |
dc.date.available | 2013-09-16T23:07:10Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.description.abstract | El proyecto de grado parte de una serie de problemáticas respecto a la comprensión de textos en el aula y la autonomía que tienen los estudiantes para abordar los mismos, por lo tanto se pretende dar solución por medio de cuatro herramientas como son; la macroestructura, el mapa conceptual, el resumen y la reseña, aplicadas en los colegios Edad de Oro y Colsubsidio Torquigua I.E.D en los grados décimos. Se analizan los resultados de la aplicación en los dos colegios y se concluye que la propuesta favoreció la comprensión lectora en la medida que el acompañamiento del docente a un lector pasivo fue cambiando progresivamente por un lector activo, competente de su propio proceso lector. | spa |
dc.identifier.citation | Peña, M. y Ramírez, E. (2012). Hacia la formación de lectores autónomos en estudiantes de grado décimo de los colegios Colsubsidio Torquigua IE.D. y liceo Edad de Oro, mediante estrategias que fortalecen la comprensión lectora. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia. | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10656/2405 | |
dc.language.iso | es | spa |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Procesos Lecto-Escriturales | es_ES |
dc.source.bibliographicCitation | Ardila, H. (2007)El taller educativo. Recuperado el 30 de mayo de 2012 en:http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-164715.html | |
dc.source.bibliographicCitation | Cassany, Daniel (2004). Una estrategia global para fomentar hábitos de lectura y escritura en los centros de educación primaria. Barcelona: Planeta. | |
dc.source.bibliographicCitation | Castillo, Alexander (2005).Orientaciones prácticas para el abordaje del texto literario: tips metodológicos que facilitan el quehacer del promotor de lectura. Bogotá: Fundalectura. | |
dc.source.bibliographicCitation | Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho. | |
dc.source.bibliographicCitation | Eco, Umberto. (1981). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Traducción de Ricardo Pochtar. Barcelona: Lumen | |
dc.source.bibliographicCitation | Galvis Álvaro, Castillo Myriam y Ruiz Jaime (2005). Lectura, metacognición y evaluación. Santafé de Bogotá: Alejandría serie Pedagógica. | |
dc.source.bibliographicCitation | Gantus, Viviana (2005). La importancia de la mediación docente en los procesos de lectura de niños, adultos y jóvenes. Cuyo: Universidad Nacional de Cuyo. | |
dc.source.bibliographicCitation | García Padrino, Jaime. “La promoción de la lectura: Una permanente tarea educativa”. En: Revista de Educación, núm. extraordinario 2005, pp. 37-51. | |
dc.source.bibliographicCitation | Juliao, C. (1999). Acerca del concepto de praxis educativa: una contribución a la comprensión de la praxeología pedagógica. Praxis Pedagógica, 1(1), 5-15. doi:10.26620/uniminuto.praxis.1.1.1999.5-15 | |
dc.source.bibliographicCitation | Jurado Valencia, Fabio. “La lectura: los movimientos interpretativos son movimientos evaluativos”. En: Entre la lectura y la escritura. Santafé de Bogotá: Magisterio, Mesa Redonda, 60, 1997, pp. 85 - 97. | |
dc.source.bibliographicCitation | Massone, Alicia y González, Gloria. “Evaluación diagnóstica de lectura comprensiva, y retención de información en egresados de polimodal”. En: Psicología para América Latina. Revista electrónica Internacional de la unión latinoamericana de entidades de psicología. Mar del Plata: Universidad de Mar del Plata. Recuperado el 1 de junio de 2011 en: http://www.psicolatina.org/11/evaluacion.html | |
dc.source.bibliographicCitation | Mendoza, Antonio (1999). Función de la literatura infantil y juvenil de la competencia literaria. Recuperado el 9 de noviembre de 2011 en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/funcin-de-laliteratura-infantil-y-juvenil-en-la-formacin-de-la-competencia-literaria-0/ | |
dc.source.bibliographicCitation | Piacente, T. Titarelli, A. (2003) ¿Alfabetización Universitaria? UBA X Jornadas de Investigación, p. 290. | |
dc.source.bibliographicCitation | Riesco Terrero, Ángel. “Función social de la escritura”. En: Revista General de Información y Documentación. Universidad Complutense de Madrid, Vol. 12 Núm. 2 (2002) pp. 393-428. | |
dc.source.bibliographicCitation | Van Dijk, T. Estructuras y funciones del discurso. México, Siglo Veintiuno, 1980. __________ Texto y Contexto. Madrid, Cátedra, 1995. | |
dc.subject | Comprensión | spa |
dc.subject | Lectura | spa |
dc.subject | Metacognición | spa |
dc.subject | Lectores autónomos | spa |
dc.subject.lemb | COMPRENSION DE LECTURA - ENSEÑANZA | spa |
dc.subject.lemb | DESARROLLO DE LA LECTURA | spa |
dc.subject.lemb | METODOS DE ENSEÑANZA | spa |
dc.subject.lemb | EDUCACION SECUNDARIA | spa |
dc.title | Hacia la formación de lectores autónomos en estudiantes de grado décimo de los Colegios Colsubsidio Torquigua i.e.d. y liceo edad de oro, mediante estrategias que fortalecen la comprensión lectora | spa |
dc.type | Trabajo de grado | spa |