Mindfulness como estrategia docente para el manejo de conductas asociadas al TDAH en niños de básica primaria de la IE Bicentenario, Bucaramanga, Colombia.

dc.contributor.advisorGutiérrez Ojeda, Patricia
dc.contributor.authorGalvis Porras, Cindy Patricia
dc.contributor.authorGarcía Ballesteros, Yessica Paola
dc.contributor.authorRodríguez Ovalle, Diana Marcela
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-09-11T00:59:42Z
dc.date.available2025-09-11T00:59:42Z
dc.date.issued2025-01-20
dc.descriptionDiseñar una estrategia docente mediante la técnica Mindfulness para el manejo efectivo de las conductas asociadas al trastorno por déficit de atención (TDAH) en niños de básica primaria, fomentando la convivencia escolar.
dc.description.abstractEl presente estudio se centra en el uso de Mindfulness como estrategia docente para el manejo de conductas asociadas al TDAH (impulsividad, hiperactividad e inatención) en niños de básica primaria. El objetivo general, es Diseñar una estrategia docente mediante la técnica Mindfulness para el manejo efectivo de las conductas asociadas al trastorno por déficit de atención (TDAH) en niños de básica primaria, fomentando la convivencia escolar. Tiene un enfoque cualitativo, tipo descriptivo. Se aplicó una encuesta pre y post capacitación en técnicas mindfulness, a 17 docentes. Los resultados indican que el 81,3% de los estudiantes mostraron una respuesta favorable hacia estas técnicas, y los docentes observaron mejoras significativas en las relaciones interpersonales y disminución de la conflictividad en el aula.
dc.description.abstractThe present study focuses on the use of Mindfulness as a teaching strategy for managing behaviors associated with ADHD (impulsivity, hyperactivity, and inattention) in primary school children. The general objective is to design a teaching strategy using Mindfulness techniques for the effective management of behaviors associated with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD), while promoting school coexistence. This research adopts a qualitative, descriptive approach. A pre- and post-training survey was administered to 17 teachers, who were trained in Mindfulness techniques. The results indicate that a significant percentage of students showed a favorable response to these techniques. Additionally, teachers observed notable improvements in interpersonal relationships and a reduction in classroom conflict, highlighting the effectiveness of Mindfulness in educational settings.
dc.format.extent194 páginas
dc.identifier.citationGalvis Porras, C. P., García Ballesteros, Y. P., y Rodríguez Ovalle, D. M. (2024). Mindfulness como estrategia docente para el manejo de conductas asociadas al TDAH en niños de básica primaria de la IE Bicentenario, Bucaramanga, Colombia. [Tesis de Maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21901
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Presencial)
dc.publisher.programMaestría en Educación para la Inclusión y la Discapacidad
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMindfulness
dc.subjectConductas asociadas al TDAH
dc.subjectEducación
dc.subjectConvivencia escolar
dc.subject.keywordsMindfulness
dc.subject.keywordsADHD-related behaviors
dc.subject.keywordsSOCIAL SCIENCES::Social sciences::Education
dc.subject.keywordsSchool coexistence
dc.titleMindfulness como estrategia docente para el manejo de conductas asociadas al TDAH en niños de básica primaria de la IE Bicentenario, Bucaramanga, Colombia.
dc.typeTesis de Maestría
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAgudelo, E. (2023). Educación en Derechos Humanos. Direito Público, Recuperado el 18 de mayo de 2024 de: https://www.semanticscholar.org/paper/Educación-en-DerechosHumanos-Colorado/54ca588870d854df5bacf0ada333ee64521e64f0. Alcázar-Olan, R. & Rivera, P., (2019) La Respiración Profunda, sus Beneficios y Cuándo Usarla, Universidad Iberoamericana Puebla, Recuperado el 26 de febrero de 2024 en: https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/4321/La%20Respiraci ón%20Profunda,%20sus%20Beneficios%20y%20Cuándo%20Usarla.pdf?isAllowed=y& sequence=1 Altman, D., (2014) 50 TÉCNICAS DE MINDFULNESS PARA LA ANSIEDAD, LA DEPRESIÓN, EL ESTRES Y EL DOLOR, EDITORIAL SIRIO, S.A., I.S.B.N.: 978-8417399-92-4, Recuperado el 26 de febrero del 2024 en: https://www.budismolibre.org/docs/libros_budistas/50_tecnicas_de_mindfulness.pdfhttps ://www.budismolibre.org/docs/libros_budistas/50_tecnicas_de_mindfulness.pdf American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing. Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2008). Manual de psicología educacional (6ta edición). Ediciones UC. Artigas-Pallarés, J., Garcia, M., & Rigau, M. (2017). TDAH y comorbilidades. Editorial Médica. Artigas-Pallares, J., Garcia, k., & Rigau, E. (2024) COMORBILIDAD EN EL TDAH. Congreso Internacional De Neuropsicología en Internet, Recuperado el 18 de mayo de 2024 de: https://cnimaresme.com/publicaciones/Comorbilidad%20en%20el%20TDAH.pdf Avilés, L. M. (2018). Intervención psicoterapéutica basada en MINDFULNESS (TCC) en la disminución de síntomas de inatención en niños con diagnóstico de trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) entre 7-9 años en la Caja del Seguro Social (Doctoral dissertation, Universidad de Panamá. Vicerrectoría de investigación y postgrado). http://up-rid.up.ac.pa/6516/ Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall. Recuperado el 20 de mayo del 2024: https://www.asecib.ase.ro/mps/Bandura_SocialLearningTheory.pdf Bandura, A. (1986). Fearful expectations and avoidant actions as coeffects of perceived selfinefficacy. American Psychologist, 41(12), 1389-1391. https://doi.org/10.1037/0003066X.41.12.1389 Bandura, A. (1997). "Self-Efficacy: The Exercise of Control". W.H. Freeman and Company.Recuperado el 20 de mayo de 2024: https://psycnet.apa.org/record/199708589-000 Barkley, R. A. (2014). Attention-deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment. Guilford Press. Benavides, L., & Benavides, A. (2021). La aplicación del Mindfulness para mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5 (21), 207-215. Recuperado el 10 de marzo de 2024 en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S261679642021000500207&script=sci_abstract Blum, S., & Alexander, S. (2018). Implementación de estrategias pedagógicas adaptativas aplicadas en estudiantes con TDAH para cuarto año de educación básica del Instituto de Educación Especial del norte de la ciudad de Quito. Recuperado el 18 de mayo del 2024 de: https://www.semanticscholar.org/paper/Implementación-de-estrategias-pedagógicasaplicadas-Blum-Alexander/99a47492238c6cf213121b4bcef72bfe13a941a1 Cabrero, E. (2020). Efectividad y beneficios del Mindfulness en adultos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Una revisión sistemática. Recuperado el 22 de septiembre de 2023 en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47785 Calderón, G., Díaz, M., & Herrera, F. (2018). Mindfulness en la educación: Herramientas para una comunidad educativa más saludable. Revista Psicopedagogía, 10 (1), 45-56. Calderón, M., Otálora, D., Guerra, S., & Medina, E. (2018). Reflexiones sobre la convivencia escolar y la práctica del Mindfulness. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44 (3), 303-316. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000300303 Calicchio, S. (2023). Albert Bandura y el factor de autoeficacia: Un viaje a la psicología del potencial humano a través de la comprensión y el desarrollo de la autoeficacia y la autoestima. Stefano Calicchio. Canto, J., & Moral, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de Psicología / Psychological Writings, 7, pags. 59-70. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi1.13399 Carrera, P. (2023). Mindfulness y su aplicación en el alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Universidad de Sevilla. Recuperado el 10 de marzo de 2024: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/108210/Pilar%20Carrera%20Macarro%20educ. %20Prim%2020..pdf?isAllowed=y&sequence=1 Casares, M., Pascual, M., Simón, J., Conde, M., & Larrauri, B. (2009). Cómo promover la convivencia : programa de asertividad y habilidades sociales (PAHS) : (Educación Infantil, Primaria y Secundaria), Recuperado el 18 de mayo de 2024 en: https://www.semanticscholar.org/paper/Cómo-promover-la-convivencia-%3A-programade-y-(PAHS)-Casares-Pascual/a270a7b093cd438b5453135e93f90fc6b013e880 Casares, S., García, P., Martínez, L., & Ruíz, C. (2009). La convivencia escolar: Un desafío para el sistema educativo. Editorial Universitaria. Castellanos, D., Fuentes, I. (2019). Vive y convive con el MINDFULNESS (Convivencia escolar) [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. Recuperado el 18 de mayo de 2024 en: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/7503 Castro, A., Argos, J., & Ezquerra, P., (2015). La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar desde la etapa de educación infantil a la de educación primaria. Perfiles educativos, 37 (148), 34-49. Recuperado en 11 de mayo de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982015000200003&lng=es&tlng=es. Centers for Disease Control and Prevention. (2024). El TDAH en el salón de clases: Cómo ayudar a los niños a tener éxito en la escuela. Recuperado de: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/adhd-in-the-classroom.html Concejo de Bogotá, D.C. (2020). Proyecto de Acuerdo 108 de 2020. Recuperado en 22 de Septiembre de 2023 de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=142088#:~:text=2 019-,“Por%20medio%20del%20cual%20se%20garantiza%20la%20atención%20educativa%2 0pertinente,instituciones%20educativas%20de%20Bogotá%20D.C.” Congreso de Colombia. (2022). Ley 2216 de 2022. Recuperado en septiembre 22 de 2023 de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=188289 Congreso de la República de Colombia, 2009, “Ley 1346 de 2009”. Recuperado el 21 de noviembre de 2023, de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150 Congreso de la república de colombia, Ley 115 de febrero 8 de 1994, ley general de educación, recuperado el 18 de mayo del 2024 en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pd Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006). Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/development/desa/disabilities/convention-on-therights-of-persons-with-disabilities.html Corrales De La Cruz, M. (2023) Breve recorrido por la historia del TDAH. https://tdah.som360.org/es/articulo/breve-recorrido-historia-tdah Cortés Márquez, P. (2022). Mindfulness y Educación Infantil: un programa inclusivo para la mejora de las conductas disruptivas del alumnado con TDAH y el resto de la clase. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/141229/194_51184239_20220607_2143.pdf?is Allowed=y&sequence=1 Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Decreto 1421 de 2017. (2017). Por el cual se reglamenta la educación inclusiva para personas con discapacidad. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-362041.html de la Peña Fernández, M. E. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: Factores de riesgo y de protección. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/27eda92b-39bd-4c4d-9689fa3744a310de/content Derecho del Bienestar Familiar, 2009, “DECRETO 0366 2009”. Instituto Colombiano de Bienestra Familiar - ICBF. Recuperado el 21 de noviembre de 2023, de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0366_2009.htm Díaz, T., & Alemán, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (23), 1-15. DYLE, 2023, Mindfulness en el contexto escolar. Por qué y cómo. Dyle.es. Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de https://www.dyle.es/mindfulness-en-el-contexto-escolar-por-quey-como/ Figueroa, E., & Barcia, L. (2021). Manejo de las conductas disruptivas en la convivencia estudiantil en la básica superior. Dominio de las Ciencias, 7, 411-432. Recuperado el 18 de mayo de 2024 de: https://www.semanticscholar.org/paper/Manejo-de-las-conductasdisruptivas-en-la-en-la-Figueroa-Barcia/6a07817237f101f344afc7a0943cf5ce7d26cdc8 García, A. (2020). Educación inclusiva y marco legal en Colombia. Una mirada desde la alteridad y las diferencias. Tesis Psicológica, 15 (2), 1-32. Recuperado el 10 de marzo de 2024 en: https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/1055 García, J. (2020). La Ley General de Educación y su impacto en la comunidad educativa en Colombia. Revista de Educación, 27 (2), 60-75. Gatica-Ferrero, S., Santana-Vidal, P., & Valdenegro-Fuentes, L. (2020). Evidencia de sobrediagnóstico en el TDAH en base a evaluación neuropsicológica: un estudio en escolares chilenos. Psicogente. Recuperado el 18 de mayo del 2024 en: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/3587 Guanipa Ramírez, L. F., & Angulo Giraldo, M. Á. (2020). La identidad social en la educación: Hacia una participación ciudadana. Desde el Sur, 12 (1), 155-166. https://doi.org/10.21142/des-1201-2020-0010 Guevara, J. (2017). Divergencias en la definición del oficio docente en el espacio de las prácticas. Páginas de Educación, 10, 1-20. Recuperado el 18 de mayo de 2024 en: https://www.semanticscholar.org/paper/Divergencias-en-la-definición-del-oficio-docenteen-Guevara/933488f40c7f44248f54c73e3a59c271c1b28ec8 Guillén-Ubico, M. (2017). Proyecto de investigación para evaluar un programa adaptado de mindfulness para niños/as de 6 a 8 años con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (Master's thesis). https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6148/GUILLEN%20UBICO%2C%20 M%C2%BA%20ALEJANDRA.pdf?sequence=1 Healthy Children.Org. (2023). Causas del TDAH: lo que sabemos hoy. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/adhd/Paginas/Causesof-ADHD.aspx Hernández, O., (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista cubana de medicina general integral, 37(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002 Hidrobo, I. A., & Guerra, J. P. (2021). Propuesta educativa de estrategias didácticas innovadoras para estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Estudio de caso único (Master's thesis, Otavalo). https://repositorio.uotavalo.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/52000/735/PP-EDU2-2021032.pdf?sequence=1&isAllowed=y Huguet, A. y Alda, Jose A. (2019). Mindfulness for Health (M4H): Programa de mindfulness para niños con TDAH. Barcelona: Hospital Sant Joan de Déu (ed). Recuperado el 10 de marzo de 2024 en: https://www.sjdhospitalbarcelona.org/es/noticias/estudio-revelapractica-del-mindfulness-es-eficaz-tratamiento-ninos-tdah Instituto de bienestar y desarrollo personal, (2019). Mindfulness para docentes. IBYDAL. Recuperado el 10 de marzo de 2024 en: https://ibydal.com/servicios/mindfulness-paraeducacion/mindfulness-para-docentes/ Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-based interventions in context: Past, present, and future. Clinical Psychology: Science and Practice, 10 (2), 144-156. Kazdin, A. E. (2009). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas (2da edición). Editorial El Manual Moderno. León, J., Villamagua, K., León, M., León, J., Ruilova, A., & León, R. (2024). Conductas disruptivas y su influencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de EGB de la Unidad Educativa Saraguro. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado el 18 de mayo de 2024 de: https://www.semanticscholar.org/paper/Conductas-disruptivas-y-su-influencia-en-elproceso-Villacrés-León/7b052f619bcc52a6150bdbb491b82e5876448774 Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y Adolescencia). (2006). Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación). (1994). Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html Ley 1618 de 2013. (2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1618_2013.html Llanos, L., García, D., González, H., & Puentes, P., (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e101-e108. Epub 09 de diciembre de 2019. Recuperado en 09 de mayo de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113976322019000300004&lng=es&tlng=es. López, E., & Pastor, R. (2019). Mindfulness y TDAH en el aula: Mejoras en la regulación emocional y la atención en estudiantes. Psicología Educativa, 8(3), 175-190. López, I., & Pastor, S. (2019). Mindfulness y el abordaje del TDAH en el contexto educativo. Revista Brasileña de Educación Especial, 25(1), 175-188. Mariño, L., Sáenz, A., & Fernández, J. (2017). Efectividad del mindfulness en el tratamiento del TDAH: Una revisión de estudios clínicos. Revista de Salud Mental, 12(1), 34-49. Mariño, V. Sanz, P. & Fernández, M. (2017). Efectividad del mindfulness en personas con TDAH: estudio de revisión. Rei Do Crea, 6, 260-273. Recuperado el 22 de septiembre de 2023 en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/48549 Martin, I., & Molina Sánchez, I. (2021). El mindfulness como terapia emocional para el alumnado con TDAH en la etapa de primaria. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (11), 62–76. https://doi.org/10.30827/unes.i11.21956. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revistaunes/article/view/21956 Martínez, P. (2018). El refuerzo en el entorno educativo: teoría y aplicación. Editorial Educativa. Martínez, J. (2017). Ley 1620, un marco legal que protege a todos los estudiantes. https://www.academia.edu/33159702/Ley_1620_un_marco_legal_que_protege_a_todos_ los_estudiantes Martínez, V. L. (2023). Mindfulness para la mejora de la regulación emocional en el alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Voces de la educación, 8(15), 130-148. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/561 Martínez-Otero, V. (2018). Condicionamiento operante en el aula: Estrategias de refuerzo y castigo en la educación. Revista de Psicopedagogía, 25(3), 123-138. Martos, D., (2023). Influencia de Conductas Disruptivas de Agresividad y Bajo Autocontrol en las Interacciones Sociales de Estudiantes de Bachillerato. REVISTA INSTITUCIONAL TIEMPOS NUEVOS. Recuperado el 18 de mayo de 2024 de: https://www.semanticscholar.org/paper/Influencia-de-Conductas-Disruptivas-deAgresividad-Astudillo/8224bfcf6a2f67e6c835e85a3a9375723fc46339 Mejía Alcauter, A. (2011). El condicionamiento operante y su influencia en el ámbito educativo. Temas de Ciencia y Tecnología, 15(43), 51-54. https://mmi.utm.mx/edi_anteriores/temas43/2NOTAS_43_4.pdf#:~:text=En%20el%20pr esente%20trabajo%20hablaremos%20de%20las%20teor%C3%ADas%20de%20aprendiz aje, Michelsen Gómez, S., Peñaloza, M., Badoui, N., Alba, L., Bases biológicas del mindfulness y su aplicación en la práctica clínica. Univ. Med. 2022;63(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed 63-2. mind, Recuperado el 20 de septiembre de 2023 en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/35340 Michelsen, L., Peñaloza, G., Badoui, A., & Alba, J. (2022). Mindfulness: Aplicaciones clínicas y educativas. Editorial Psique. Ministerio de Educación Nacional de Colombia y Fundación Saldarriaga Concha, 2020, “Orientaciones para promover la gestión escolar en el marco de la educación inclusiva” Primera Edición Título. ISBN 978-958-785-293-6 Colección. ISBN 978-958-785-289-9 Bogotá D.C., Colombia. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/202012/Documento%20Gestión%20Escolar%20accesible.pdf Ministerio de Educación Nacional, 2013. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Gov.co. Recuperado el 21 de noviembre de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf Ministerio de Educación Nacional, 2015, Ley de Convivencia Escolar. Gov.co. Recuperado el 21 de noviembre de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-ymedia/Proyectos-de-Calidad/322486:Ley-de-Convivencia-Escolar Ministerio de Educación Nacional, 2019, Decreto 366 de febrero 9 de 2009. Recuperado el 21 de noviembre de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/182816:Decreto-366-deFebrero-9-de-2009 Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 de 2017: Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado el 22 de septiembre del 2023 en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/381928:Decreto-1421-deagosto-29-de-2017 Ministerio de Salud y Protección Social y la Fundación Saldarriaga Concha, 2021, Educación para todas las personas sin excepción Convenio de Asociación MEN 0009-2021 - MSPS 300-2021, ISBN 978-958-785-340-7, Bogotá D.C., Colombia https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/archivos_contenidos/ AF%20LINEAMIENTOS%20DE%20POLÍTICA%20ACCESIBLE.pdf Modrego, M., Martinéz, L., Borao, L., Margolles, R., & García, J.,2016, Mindfulness en contextos educativos: Profesores que aprenden y profesores que enseñan mindfulness. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 30, núm. 3, pp. 31-46, 2016 Universidad de Zaragoza. Recuperado el 22 de septiembre en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802511 Morales, J., Cortés, S., Montoya, D., Cuartas, O., Osorio, A., Zapata, W., Muñoz, K., Ríos, Á., & Cañas, D. (2017). Incorporación de las TIC y los Efectos Multivariacionales en el desarrollo de la inteligencia lingüística con estudiantes de primer grado de la básica primaria diagnosticados con trastorno y Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Medellín. Recuperado el 18 de mayo de 2024 de: https://www.semanticscholar.org/paper/Incorporación-de-las-TIC-y-los-Efectos-en-el-dela-Morales-Cortés/ac569e6458eb1f29d15c404bdd921f04dcdbf23f Morales, J. F., & Yubero, S. (1999). El grupo y sus conflictos. Univ de Castilla La Mancha. National Institute of Mental Health. (2021). El trastorno de déficit de atención con hiperactividad en los niños y los adolescentes: lo que usted necesita saber (Número de publicación: 21MH-8159s). https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/el-trastorno-dedeficit-de-atencion-con-hiperactividad-en-los-ninos-y-los-adolescentes-lo-que-ustednecesita-saber National Institute of Mental Health. (2021). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Una guía para entender sus síntomas y tratamientos. NIMH Publications. Niño Urraca, L. (2019). Programa de intervención basado en mindfulness y control emocional en niños con TDAH en un aula de educación especial. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/39447 Palomero, P., & Valero, D. (2016). Mindfulness y educación: posibilidades y límites. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 30, núm. 3, pp. 17-29, Universidad de Zaragoza. Recuperado el 22 de septiembre de 2023 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802510 Pereyra Girardi, C. I., Ronchieri Pardo, C. d V., Rivas, A., Trueba, D. A., Mur, J. A., & Páez Vargas, N. (2018). Autoeficacia: Una revisión aplicada a diversas áreas de la psicología. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 16(2), 299-325. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S207721612018000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es Piñón, F., 1998, La Educación como herramienta estratégica UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113163_spa Plazas, E. A. (2006). B. F. Skinner: La búsqueda de orden en la conducta voluntaria. Universitas Psychologica, 5 (núm. 2), 371-383. https://www.redalyc.org/pdf/647/64750213.pdf#:~:text=Univ.%20Psychol.%20Bogot%C 3%A1%20(Colombia),%205%20(2):%20371-383,%20mayo-agosto%20de%202006 Política Nacional de Educación Inclusiva. (2013). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles324174_archivo_pdf_inclusion.pdf Ricoy Lorenzo, C., (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação (Santa Maria. Online), 31(1), 11-22., recuperado el 20 de mayo de 2024 en: https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf Robles, D., & González Ortiz, D. M. (2020). La inclusión educativa y el déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Repositorio Uniajc. Recuperado el 22 de septiembre de 2024 en: https://repositorio.uniajc.edu.co/server/api/core/bitstreams/dee7548a-1931-453b-ad9c4dfc74deff0f/content Rodríguez, A. & Pérez, A., 2017, Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento, Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 82, pp. 1-26, Universidad EAN, Bogóta, Colombia, Recuperado el 5 de julio del 2024, en: https://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf Rodríguez-Rey, R., & Cantero-García, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 384, Article 384. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011 Romero, M. (2020). Efectos de la implementación de un programa de Mindfulness en los comportamientos impulsivos de niños del grado 1°de un colegio del norte de Bogotá. Recuperado el 18 de mayo del 2024 en : Tesis Mindfulness Angela Romero.pdf (unisabana.edu.co) Ruíz, M., & Stefane, L. (2019). Convivencia escolar: Factores que influyen en la armonía en las instituciones educativas. Revista Educación y Sociedad, 21(1), 22-38. Ruíz, V., & Stefane, A. (2019). Condiciones de la convivencia social. Recuperado el 18 de mayo de 2024 en: https://www.semanticscholar.org/paper/Condiciones-de-la-convivenciasocial-Ruíz-Stefane/94cabb2d4f5053e2abf7a2a13d2dc04474aa70a7 Rusca-Jordan, F., & Cortés-Vergara, C. (2020, septiembre). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Neuropsiquiatría, 83(3), Lima. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S003485972020000300148&script=sci_arttext Rusca-Jordan, M., & Cortés-Vergara, A. (2020). Impacto del TDAH en el aprendizaje: Evaluación y estrategias de intervención. Psicología Escolar Contemporánea, 15(4), 345357. Sabry, F. (2024). Acción colectiva: Empoderar el cambio, una guía para la acción colectiva. One Billion Knowledgeable. Sampieri, R, Fernández, C., Baptista M. (2014). Metodología de la Investigación - Sampieri (6ta edición). INTERAMERICANA EDITORES. Sánchez Gómez, J. C., & Gómez Ruiz, C. (2020). Comprensión de los avances en la aplicación clínica del Mindfulness en el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/6888/1/DDMEPCEPNA135.pdf Scandroglio, B. (2008). La Teoría de la Identidad Social: Una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(núm. 1), 80-89. https://www.redalyc.org/pdf/727/72720112.pdf#:~:text=La%20Teor%C3%ADa%20de% 20la%20Identidad%20Social%20(TIS)%20ha%20sido%20uno Schonert-Reichl, K. A., & Lawlor, M. S. (2010). The effects of a mindfulness-based education program on pre- and early adolescents' well-being and social and emotional competence. Mindfulness, 1(3), 137-151. Secanell, I., & Pastor, S. (2019). Mindfulness y el abordaje del TDH en el contexto educativo. Rev. Bras. Ed. Esp., Bauru, v.25, n.1, p.175-188 Jan. -Mar., 2019. Rev. Bras. Ed. Esp., Bauru, v.25, n.1, p.175-188 Jan. -Mar. Recuperado el 10 de marzo de 2024 en: https://www.scielo.br/j/rbee/a/LQvMPbVpBhjwSMHdZ9f386n/ Seplacan, A. (2022). Autorregulación emocional: Mindfulness para niños con NEE (TDAH) en educación primaria. Universidad de Almería, España. https://www.researchgate.net/publication/364661737_AUTOREGULACION_EMOCIO NAL_MINDFULNESS_PARA_NINOS_CON_NEE_TDAH_EN_EDUCACION_PRIM ARIA Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. Macmillan. Tajfel, H. (1981). Human Groups and Social Categories: Studies in Social Psychology. Cambridge University Press. Tajfel, H., & Turner, J. C. (1979). "An Integrative Theory of Intergroup Conflict". En W. G. Austin y S. Worchel (Eds.), The Social Psychology of Intergroup Relations (pp. 33-47). Brooks/Cole. Thorndike, E. L. (1911). "Animal Intelligence: An Experimental Study of the Associative Processes in Animals". Psychological Review, 18(6), 442-448. Tirado, J. (2021). Aprendizaje Social en Bebés de Cero a Tres Años: Incluir la Noción de Aprendizaje en una Guardería en la Bretaña, Francia. Revista Panamericana de Pedagogía. Recuperado el 18 de mayo de 2024 en: https://www.semanticscholar.org/paper/APRENDIZAJE-SOCIAL-EN-BEBÉS-DECERO-A-TRES-AÑOS%3A-LA-Torres/d5b2be775cd083aaff232e122b59763c3f113902 Tirado, J. (2021). Teorías del aprendizaje y su aplicación en el contexto escolar. Ediciones Universitarias. Turner, J. C. (1990). Redescubrir el grupo social: Una teoría de la categorización del yo. Ediciones Morata. Universidad César Vallejo. (2023). Educación inclusiva y desempeño laboral en una institución educativa de Durán Ecuador, 2022. Recuperado el 22 de septiembre de 2023 en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/107598 Valverde, J. 2019 (s/f). Mindfulness en el contexto escolar: por qué y cómo. Macam.ac.il. Recuperado el 18 de noviembre de 2023, de http://education.esp.macam.ac.il/article/2316 Vargas Fernández, D. (2013). Agentes del proceso comunitario (MF1020_3). Certificados de profesionalidad. Dinamización comunitaria (SSCB0109). EDITORIAL CEP. Vélez, C., & Vidarte, J., (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Revista de Salud Pública, 14(Suppl. 2), 113-128. Retrieved May 08, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642012000800010&lng=en&tlng=es. Vicianas, D., 2018, Estrategias de control de las conductas disruptivas en el aula de Educación Primaria, Universidad de Almería. Recuperado el 18 de mayo de 2024 de: https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7172/TFG_VICIANA%20SALINAS,% 20DAVID.pdf?isAllowed=y&sequence=1 Viladot Presas, M. À. (2010). Lengua y comunicación intergrupal (1ra edición). Editorial UOC. Vive, A. (2020). Mindfulness en la escuela primaria: Mejoras en la atención y reducción de la ansiedad en estudiantes con TDAH. Revista de Intervención Psicoeducativa, 5(2), 80-95. Vive. (2020). ¿Cómo aplicar el mindfulness en el aula? UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/mindfulness-en-el-aula/ Zylowska, L., Ackerman, D. L., Yang, M. H., et al. (2008). Mindfulness meditation training in adults and adolescents with ADHD: A feasibility study. Journal of Attention Disorders, 11(6), 737-746.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TG_GalvisCindy-GarcíaYessica-RodríguezDiana_2024.pdf
Size:
4.78 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_GalvisCindy-GarcíaYessica-RodríguezDiana_2024.pdf
Size:
271.74 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: