Propuesta para la consolidación del desempeño financiero aplicado a organizaciones solidarias: un estudio de caso en una cooperativa en la ciudad Bogotá, Colombia

dc.contributor.advisorLópez Rodríguez , Campo Elías
dc.contributor.authorBarrero Sanabria , Angie Camila
dc.contributor.authorBernal López , Andrea Yisella
dc.contributor.authorGonzález Patiño , Camilo Yecid
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-11-20T19:54:28Z
dc.date.available2025-11-20T19:54:28Z
dc.date.issued2025-08-30
dc.descriptionDesarrollar una propuesta para la consolidación del desempeño financiero aplicado a organizaciones solidarias: un estudio de caso en una cooperativa en la ciudad Bogotá, Colombia
dc.description.abstractPara las entidades de economía solidaria, garantizar la sostenibilidad y el cumplimiento de su responsabilidad social con los asociados es fundamental. Estas organizaciones, basadas en principios de equidad, democracia y participación, requieren una gestión eficiente de los recursos para fortalecer su impacto económico y social. Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar una propuesta para la consolidación del desempeño financiero en una cooperativa del sector solidario ubicada en Bogotá. Se empleó una metodología de enfoque mixto, con un diseño descriptivo y estudio de caso aplicado, que incluyó el análisis documental de los estados financieros del periodo 2023-2025, así como el uso de herramientas como análisis vertical, de tendencia y el cálculo de indicadores clave de liquidez, rentabilidad y endeudamiento. Entre los principales hallazgos, se identificó una mejora significativa en la estructura financiera de la cooperativa: el endeudamiento se redujo del 45% al 7% y el patrimonio alcanzó el 92.71% del total de activos. Asimismo, se evidenció un aumento considerable en el excedente neto durante el año 2025, impulsado por una mejor gestión de cartera y control de provisiones. Se concluye que la sostenibilidad de las organizaciones solidarias no depende únicamente de los aportes y la colocación de cartera, sino también de una gestión financiera sólida basada en indicadores de control y estrategias de mitigación de riesgos. Esto permite generar mayores excedentes mediante tasas de interés competitivas, lo que se traduce en beneficios tangibles y bienestar para los asociados, consolidando así su compromiso económico y social.
dc.format.extent109 páginas
dc.identifier.citationBarrero Sanabria, A., Bernal López, A., y González Patiño, C. (2025). Propuesta para la consolidación del desempeño financiero aplicado a organizaciones solidarias: un estudio de caso en una cooperativa en la ciudad Bogotá, Colombia. [Proyecto de Investigación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22559
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Distancia)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Financiera
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsDesempeño financiero
dc.subject.keywordsOrganizaciones solidarias
dc.subject.keywordsEstudio de caso
dc.titlePropuesta para la consolidación del desempeño financiero aplicado a organizaciones solidarias: un estudio de caso en una cooperativa en la ciudad Bogotá, Colombia
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAcosta, F. J., Useche, A. J., Rodríguez, A. M., & Figueroa, L. (2021). Gestión de capital de trabajo y desempeño financiero en el sector solidario. In Series de Investigación de REOALCEI (pp. 151-176). High Rate Consulting. Álvarez, J. F. (Ed.). (2007). Fundamentos Básicos de Economía Solidaria. Escuela de Economía Solidaria. https://www.researchgate.net/publication/304042625_Fundamentos_Basicos_d e_Economia_Solidaria Andrade Restrepo, L. M. (2021). Análisis de las organizaciones de economía solidaria en Colombia y su impacto en el país. Cooperativismo Y Desarrollo, 9(2), 555–571. Angarita, R. K. (2024). Muestreo estadístico: métodos básicos. Universidad del Valle. Balseiro Barrios, H. D., Luna Amador, J. A., & Maza Avila, F. J. (2021). Análisis de eficiencia financiera de las empresas cotizantes en el mercado accionario colombiano para el periodo 2012-2017. Revista Finanzas y Política Económica, 13(1), 19-41. Benítez, J. M. C., del Rocío Ortiz-Guevara, D., & Quiñónez, F. S. R. (2025). Incidencia de las estrategias de comunicación organizacional en el rendimiento financiero de cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador y Argentina. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-21. Bermúdez, J. P. Najar, A. R. Roa, J. D. (2024). Reporte de la situación financiera del crédito en Colombia, Repositorio Banco de la Republica, 18. Betancour, D. (2023). Informe de Evolución Sectorial 2018-2023.https://diegobetancour.com.co Bracho, R. (2022). Estimación estadística basada en un diseño muestral multietápico (estudio de mypes). Tecnociencia, 24(1), 5-21. Bustos Cardona, J. J., & Baez Infante, Y. Y. (2024). Estrategias clave para la administración financiera de las pymes en la ciudad de Bogotá Caicedo Londoño. (2024). La economía solidaria en Colombia: un modelo viable para el desarrollo inclusivo, Informes especiales, opinión. Voces por el Trabajo. https://vocesporeltrabajo.org/cla/la-economia-solidaria-en-colombia-un-modelo-viable- para-el-desarrollo-inclusivo/ Calderón, X. C., Castillo, G. Y. C., & Calderón, R. E. (2021). La importancia de los estados financieros en la toma de decisiones financiera-contables. Revista FAECO sapiens, 4(2), 82-96. Cámara de Comercio de Bogotá. (2023). El rol del sector solidario en el acceso al crédito en Bogotá Región. Célleri, D. H. C., & Espinoza, M. V. G. (2024). Impacto de las Finanzas Sociales en los Procesos de Desarrollo Local. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(4), 1512- 1561. Cerón, L. Á. M., Mosquera, J. A. C., Pacheco, C. A. P., & Nuñez, A. F. C. (2021). Sostenibilidad y su incidencia en el desempeño financiero corporativo: evidencia empírica en el mercado bursátil colombiano. Económicas Cuc, 42(2), 187-204. Coaquira Machaca, N. A. (2021). Relación entre habilidades investigativas y gestión en salud en enfermeras de la Red de Salud Arequipa-Caylloma. Revista Cubana de Enfermería, 37(3). Colina, M. V. (2020). Gerencia basada en valor y gerencia financiera. Tendencias, 1(2), 109-132. Departamento nacional de planeación, (2024), pacto para promover el acceso al crédito asociativo y productivo en segmentos de población desatendida. Escobar-Váquiro, N., Benavides-Franco, J., & Perafán-Peña, H. F. (2016). Gobierno corporativo y desempeño financiero: conceptos teóricos y evidencia empírica. Cuadernos de contabilidad, 17(43), 203-254. Jiménez, M. A. D., Ortiz, D. A. Q., & Alarcón, J. D. S. (2020). La economía solidaria en Colombia: una revisión conceptual, económica y normativa. Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas Y Administrativas-FACCEA, 10(1), 62-82. Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P.(2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. Maza, D. M. Y., & Otoya, J. A. H. (2021). La gestión financiera como factor de la rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador 2016-2020. Recimundo, 5(4), 356- 371. Muñoz, E. Y. R., & Pino, J. I. O. (2021). Bases sociales para la configuración de un modelo de gestión financiera con perspectiva solidaria en el contexto de organizaciones rurales. Contaduría Universidad de Antioquia, (78), 155-177 Ocampo Londoño, C. A., & Gutiérrez Barreto, J. A. (2023). Modelos de gestión financiera aplicables en organizaciones solidarias en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/52923 Orrego Correas, C. I., & Arboleda Álvarez, O. L. (2005). Las Organizaciones de Economía Solidaria: Un Modelo de Gestión Innovador. Cuadernos de Administración, 21(34), 97- 110. https://doi.org/10.25100/cdea.v21i34.217 Ospina Álvarez, A. M., & Hernández Penagos, Y. C. (2022). Importancia de la gestión de riesgos financieros en el sector bancario colombiano (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Padrón, J. C. C., Barros, M. C. P., & Carrascal, J. X. M. (2024). Relación entre la divulgación de informes no financieros y los indicadores de desempeño financiero en empresas colombianas. Revista de ciencias sociales, 30(10), 465-479. Panchi Arias, M. P. (2021). La auditoría interna como herramienta de control y seguimiento de la gestión en las universidades. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 333-341. Párraga Franco, S. M., Pinargote Vázquez, N. F., García Álava, C. M., & Zamora Sornoza, J. C. (2021). Indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión sistemática. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE2). Prieto, C. A. G., Santa, J. S. S., & Álvarez, L. C. V. (2024). La educación financiera como mediadora entre la planeación financiera y el desempeño financiero en microemprendedores del sector solidario. Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá), 43(91), 265-295. Quiroga Rubio. (2024). Gobierno Nacional anuncia otro pacto para fortalecer el acceso al crédito a través de las cooperativas. El tiempo Ramos Galarza, C. (2021). Fundamentos de investigación científica. Editorial Universitaria. Rocha, N., Calcina, C., Sucari, W., Esteves, A., & Lujano, Y. (2022). Actitud y disposición: dos elementos clave para la investigación. Apuntes Universitarios: Revista de Investigación, 12(2). Rodríguez, C. E. L. (2015). El gerente competitivo y su rol en las mipymes: una perspectiva desde el marketing. Equidad y Desarrollo, (25), 209-224. Rodríguez, C. E. L., & Rodríguez, M. A. E. (2021). Riesgo operacional: comportamiento de sus factores en el sector bancario de Bogotá Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(6), 439-456. Roman, M. P. R., & Acuña, L. G. V. (2022). Gestión financiera para las cooperativas de ahorro y crédito en tiempos de incertidumbre. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 7(1), 430-460. Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2023). Metodología de la investigación: Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. Pearson. Serna, M. A. A., Londoño, D. A. B., & Calle, S. M. M. (2023). Desarrollo de una plataforma tecnológica para la gestión integral del riesgo financiero en el Sector Solidario Colombiano. RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (63), 28- 43. Simancas-Guardo, I. E. (2024). La gestión de cartera como pilar de sostenibilidad financiera: un camino para el crecimiento y la resiliencia a largo plazo. Revista científica anfibios, 7(1), 37-49. Superintendencia de la Economía Solidaria. (2021). Informe de Gestión Institucional Vigencia 2021 https://www.supersolidaria.gov.co/es/content/informes-de-gestion Superintendencia de la Economía Solidaria. (2022). Guía de Buen Gobierno para las Organizaciones Vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria.https://www.supersolidaria.gov.co/es/content/guia-de-buen-gobierno Superintendencia de la Economía Solidaria. (2023). Buen Gobierno en Tiempos de Cambio: Desafíos de las organizaciones solidaria. Superintendencia de la Economía Solidaria. (2024). Economía solidaria en cifras: Caracterización socioeconómica de un sector que transforma a Colombia. www.supersolidaria.gov.co/sites/default/files/gad_2024/20240612_dts_001.pdf Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. (s.f.). Fichas de consulta de herramientas educativas. Gobierno de Colombia. Unidad Solidaria. (2024). Los tres retos de la Unidad Solidaria para 2025 – 2026. Useche, J., Pérez, M., & Rodríguez, L. (2021). Gestión de capital de trabajo y desempeño financiero en el sector solidario. En L. J. Alvarado-Peña (Ed), Series de investigación de REOALCEI. High Rate Consulting. https://doi.org/10.38202/seriesinvreoalcei.06 Vivar-Astudillov, A. Y., & Torres-Palacios, M. M. (2024). Influencia de la auditoría de gestión en la toma de decisiones estratégicas de las organizaciones. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 7(Suplemento 1), 177-195. Zumba, M., Jácome, J., & Bermúdez, C. (2023). Modelo de gestión financiera y toma de decisiones en las medianas empresas, análisis de estudios previos. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 10(1), 21-32

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TE.GF_BarreroAngie_BernalAndrea_GonzálezCamilo_2025.pdf
Size:
806.33 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_BarreroAngie_BernalAndrea_GonzálezCamilo_2025.pdf
Size:
176.48 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: