Pensar fuera de la caja:

dc.contributor.advisorVelasquez Jimenez, Freddy
dc.contributor.authorPineda Noguera, Erika Katherine
dc.coverage.spatialSoacha (Cundinamarca)
dc.date.accessioned2024-06-11T13:45:52Z
dc.date.available2024-06-11T13:45:52Z
dc.date.issued28-05-2024
dc.description.abstractActualmente, se percibe entre las narrativas comunes de la sociedad, un lenguaje discriminatorio e inmerso de prejuicios al momento de expresar opiniones sobre la población que habita las calles, esto se basa, según el fenómeno de la aporofobia, por el discurso aporofóbico que estigmatiza y rechaza a esta población. Para deconstruir progresivamente estas percepciones, es necesario identificar los principales prejuicios y estigmas inmersos en los discursos recurrentes que la sociedad expresa, esto con el objetivo de ser conscientes de su existencia en el lenguaje y lograr una resignificación gradual del discurso estigmatizado, hacia un lenguaje que incluya y dignifique a esta población.
dc.description.abstractCurrently, a discriminatory language immersed in prejudices is perceived among the common narratives of society when expressing opinions about the population that lives on the streets. This is based, according to the phenomenon of aporophobia, by the aporophobic discourse that stigmatizes and rejects this population. To progressively deconstruct these perceptions, it is necessary to identify the main prejudices and stigmas immersed in the recurring discourses that society expresses, with the aim of being aware of their existence in the language and achieving a gradual resignification of the stigmatized discourse, towards a language that include and dignify this population.
dc.format.extent65 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationPineda, E. (2024). Pensar fuera de la caja: Una aproximación a la deconstrucción del discurso prejuiciso referente a las personas en situación de habitabilidad de calle. (Sistematización). Corporación Universitaria minuto de Dios, Soacha - Colombia.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19422
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programPsicología
dc.rightsAtribución - No Comercial - Sin Derivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightsOpen Access http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsOpen Access info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectPrejuicio
dc.subjectEstigmatización
dc.subjectAporofobia
dc.subjectConstruccionismo social
dc.subjectDesconstrucción
dc.subjectResignificación
dc.subjectDiscriminación
dc.subjectCuidado del otro
dc.subject.keywordsPrejudice
dc.subject.keywordsStigmatization
dc.subject.keywordsAporophobia
dc.subject.keywordsPoverty
dc.subject.keywordsDiscourse
dc.subject.keywordsDignity
dc.titlePensar fuera de la caja:
dc.title.alternativeUna aproximación a la deconstrucción del discurso prejuiciso referente a las personas en situación de habitabilidad de calle
dc.typeThesis
dc.type.coarThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaSistematización
dcterms.bibliographicCitationAso, U. (2019). ¿Qué es un constructo social? Definición y ejemplos. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/cultura/que-es-constructo-social
dcterms.bibliographicCitationBerger P. y T. Luckmann (1986): La construcción social de la realidad (Cap. III). Buenos Aires: Amorrortu. Recuperado de: https://politecnicometro.edu.co/wpcontent/uploads/2021/08/Construccion-social-de-la-realidad-Berger-Luckman.pdf
dcterms.bibliographicCitationBlanco, R. (2006). LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNO DE LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA HOY. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf
dcterms.bibliographicCitationBravo, E. (2021). Cuidar, esa cosa que hacemos los seres humanos. Linkedin. Recuperado de: https://www.linkedin.com/pulse/cuidar-esa-cosa-que-hacemos-los-seres-humanos-ernestobravo/?originalSubdomain=es
dcterms.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica, Limpieza social. Una violencia mal nombrada, Bogotá, CNMH – IEPRI, 2015. Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/limpiezasocial/limpieza-social.pdf
dcterms.bibliographicCitationEl tiempo (2012). Cazucá, una bomba de tiempo. Archivo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-456808
dcterms.bibliographicCitationGaleano, A., Jaimes, F. & Palacio, L. (2015). Movilización de identidades y reconfiguración de las pautas de violencia en la pareja y los equipos de intervención. Macroproyecto Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/679/67946836006.pdf
dcterms.bibliographicCitationGoffman, E. (2006). Estigma, la identidad deteriorada. Amorrortu editores. Buenos Aires. Recuperado de: https://sociologiaycultura.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/goffman-estigma.pdf
dcterms.bibliographicCitationHernández, A. (2018). Ideología dominante, discurso público y discurso oculto. Analéctica. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/journal/251/2511805006/html/ https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss60/11/ Meza 2018
dcterms.bibliographicCitationKress, G. (1989). System and function in Language, Oxford, Oxford University Press
dcterms.bibliographicCitationLawrence, H., Kleinman, A., Link, B., Phelan, J., Lee, S. y Good, B. (2007). Cultura y estigma: la experiencia moral. Recuperado de: https://www.fundacion-salto.org/wpcontent/uploads/2018/11/Cultura-y-estigma-la-experiencia-moral.pdf
dcterms.bibliographicCitationLópez-Silva, Pablo. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas: Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta de moebio, (46), 9-25. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2013000100002
dcterms.bibliographicCitationMartínez, E. (2002). Aporofobia. Glosario para una sociedad intercultural. Valencia, Bancaja. PP.17-23.
dcterms.bibliographicCitationMendivelso, A., Londoño, M. y Rodriguez, S. (2018). ESCENARIOS CONVERSACIONALES CON FAMILIAS
dcterms.bibliographicCitationMolina, C. (2021). La inclusión social, un compromiso a largo plazo. América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/la-inclusion-social-un-compromisolargo-plazo
dcterms.bibliographicCitationNavarro, O. & Gaviria, M. (2009). Representaciones sociales del habitante de la calle. Univ. Psychol. Bogotá, Colombia. Recuperado de:http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n2/v9n2a04.pdf
dcterms.bibliographicCitationOrdoñez, J. (2021). La Cultura de la Aporofobia y el Postureo. Revisión y Vigencia de la Ética
dcterms.bibliographicCitationOrtega, C. (s.f). ¿Qué es una entrevista estructurada, semiestructurada y no estructurada? Questionpro. Recuperado de: https://www.questionpro.com/blog/es/entrevista-estucturada-y-no-estructurada/
dcterms.bibliographicCitationPabón. I. (2022). “Ñeros”, las principales víctimas de la limpieza social. Periódico Unal. Recuperado de: https://periodico.unal.edu.co/articulos/neros-las-principales-victimas-de-la-limpieza-social/
dcterms.bibliographicCitationPerez, A. (2017). Aporicidio: el delito consistente en matar a un pobre. Iustopía. Recuperado de: http://archivodeinalbis.blogspot.com/2017/05/aporocidio-el-delito-consistente-en.html
dcterms.bibliographicCitationPicado, E., Guzmán, R. y Yurrebaso, A. (2022). Hacia un modelo teórico de la aporofobia. Acciones e investigaciones Sociales. PP. 7-40. ISSN: 1132-192X. Protestante y el Espíritu del Capitalismo de Max Weber a la Luz de Ambos Fenómenos Sociales. Universidad de Sevilla.
dcterms.bibliographicCitationQuijano, (2013). Pensamiento fuera de la caja. Academia. Recuperado de: https://www.academia.edu/8052334/Pensamiento_fuera_de_la_caja
dcterms.bibliographicCitationSandoval, T., Sanchez J. y Ramirez, N. RECORRIDO HISTÓRICO DE LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN LA SIGNIFICACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL HABITANTE DE CALLE. Uniminuto. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/3898/1/TTS_SandovalPinedaMariaFernanda_2 015.pdf
dcterms.bibliographicCitationSilveira Donaduzzi, Daiany Saldanha da, Colomé Beck, Carmem Lúcia, Heck Weiller, Teresinha, Nunes da Silva Fernandes, Marcelo, & Viero, Viviani. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2), 71-75. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100016
dcterms.bibliographicCitationTejero, M. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Universidad de Castilla. Recuperado de: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/28529/04%20TECNICASINVESTIGACION-WEB-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationTownsend, P. (1979). The development of research on poverty. In the definition and measurement of poverty. London.
dcterms.bibliographicCitationUrra, E., Muñoz, A., & Peña, J. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria, 10(2), 50-57. Recuperado en 12 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 70632013000200004&lng=es&tlng=es.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_PinedaKatherine_2024.pdf
Size:
184.37 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
No Thumbnail Available
Name:
T.P_PinedaKatherine_2024.pdf
Size:
589 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento principal
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections