Danzar la palabra, hablar con el cuerpo: la danza contemporánea como estrategia para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas no verbales.
dc.contributor.advisor | Rodríguez Silva, Oscar Alirio | |
dc.contributor.advisor | López Ibáñez, Liliana | |
dc.contributor.author | López Parra, Laura Daniela | |
dc.contributor.author | Jaimes Masías, Angie Juliana | |
dc.contributor.author | López Amado, Oliver Hernando | |
dc.coverage.spatial | Bucaramanga | |
dc.date.accessioned | 2025-07-28T20:50:36Z | |
dc.date.available | 2025-07-28T20:50:36Z | |
dc.date.issued | 2025-05-27 | |
dc.description | Diseñar una secuencia didáctica basada en la danza contemporánea que contribuya al fortalecimiento de las habilidades comunicativas no verbales de los adolescentes vinculados a los procesos artísticos de la Junta de Acción Comunal del barrio San Bernardo de Floridablanca, Santander. | |
dc.description.abstract | Este proyecto de investigación busca fortalecer las habilidades comunicativas no verbales en adolescentes del barrio San Bernardo de Floridablanca, mediante el diseño e implementación de una secuencia didáctica basada en la danza contemporánea. A partir de un enfoque cualitativo con alcance descriptivo-exploratorio y mediante el uso de técnicas como la entrevista semiestructurada y la observación participante a través de una lista de cotejo, con los cuales se identifican las principales dificultades comunicativas no verbales que afectan la interacción social, emocional y la expresión corporal de los adolescentes. La propuesta se fundamenta en la comprensión del cuerpo como medio expresivo, desde los aportes teóricos de las inteligencias múltiples de Gardner, el análisis del movimiento de Laban y los estudios sobre comunicación no verbal de Birdwhistell. La investigación se articula con la metodología de investigación-acción, lo que permite observar, intervenir y reflexionar de manera continua dentro del mismo proceso educativo. La estrategia culmina en la creación colectiva de una pieza dancística como ejercicio de comunicación, expresión emocional y cohesión social. Este trabajo aporta al campo de la educación artística una visión integradora del arte como medio de transformación personal y comunitaria, especialmente en contextos vulnerables donde el desarrollo de habilidades comunicativas resulta clave para el bienestar individual y colectivo. | |
dc.description.abstract | This research project aims to strengthen non-verbal communication skills in adolescents from San Bernardo neighborhood in Floridablanca through the design and implementation of a didactic strategy based on contemporary dance. By using a qualitative approach with a descriptive-exploratory scope and techniques such as semi-structured interviews and participant observation, the study identifies key communicative difficulties that affect students’ social, emotional, and academic interactions. The proposal is grounded in the understanding of the body as an expressive medium, by considering theoretical contributions such as Howard Gardner's multiple intelligences, Laban's movement analysis, and Birdwhistell's studies on non-verbal communication. The research follows an action-research methodology, allowing continuous observation, intervention, and reflection within the educational process itself. The strategy culminates in the co- creation of a dance performance as a communicative and emotional expression and a tool for social cohesion. This work contributes to the field of arts education by highlighting the transformative potential of the arts, especially in vulnerable contexts, and by promoting artistic expression as a pathway to personal development and community engagement. | |
dc.format.extent | 153 páginas | |
dc.identifier.citation | López Parra, L. D., Jaimes Masías, A. J., y López Amado, O. H. (2025). Danzar la palabra, hablar con el cuerpo: la danza contemporánea como estrategia para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas no verbales. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21559 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Pregrado (Distancia) | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Artística | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Danza contemporánea | |
dc.subject.keywords | Habilidades comunicativas | |
dc.subject.keywords | Expresión corporal | |
dc.subject.keywords | Comunicación no verbal | |
dc.subject.keywords | Secuencia didáctica | |
dc.subject.keywords | Contemporary dance | |
dc.subject.keywords | Communication skills | |
dc.subject.keywords | Body expression | |
dc.subject.keywords | Non-verbal communication | |
dc.subject.keywords | Didactic strategy | |
dc.title | Danzar la palabra, hablar con el cuerpo: la danza contemporánea como estrategia para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas no verbales. | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Aguado, A. M., & Nevares Heredia, L. (1995). La comunicación no verbal. Tabanque: Revista pedagógica, (10-11), 141–154. Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Morata. Antepara, C., & Vera, J. (2013). Inteligencia kinestésica en el desarrollo de la comunicación [Tesis de licenciatura, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio UNEMI. Arteaga, M. (2003). Expresión y comunicación corporal en educación física. Wanceulen. https://core.ac.uk/download/pdf/60640953.pdf Barcelona: Paidós. Birdwhistell, R. L. (1970). Kinesics and context: Essays on body motion communication. University of Pennsylvania Press. Cámara, E., & Islas, H. (Coords.). (2007). La enseñanza de la danza contemporánea: Una experiencia de investigación colectiva. México: Cenidi Danza/INBA/CONACULTA/Universidad Autónoma de la Ciudad de México Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Madrid: Martínez Roca. Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Diario Oficial No. 47.013 Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 (8 de febrero), por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=242 Cuellar, J. A., & Effio, M. S. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media. Ministerio de Educación Nacional. Estrada Delgado, K. M., & Moncayo Villota, A. J. (2024). Estrategia pedagógica para la enseñanza de la Educación Artística a través del desarrollo de habilidades comunicativas en grado tercero [Trabajo de grado, Universidad Mariana]. Universidad Mariana. Freedman, R. (1998). Martha Graham, a dancer's life. Clarion Books. Fundación CIVIX Colombia & Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2024). Jóvenes en línea: ciudadanía digital en niños, niñas y jóvenes de la generación Z en Colombia. CIVIX Colombia. https://civixcolombia.org/wpcontent/uploads/2024/07/Jovenes-en-linea-Ciudadania-digital-en-ninos-ninas-y-jovenesde-la-generacion-Z-en-Colombia.pdf Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005 Gardner, H. (2017). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples (3ª ed.). Fondo de Cultura Económica. González, C. (2022). Las habilidades comunicativas, una cuestión de supervivencia. Carlos González Copywriter. https://carlosgonzalezcopywriter.com/blog/habilidades-comunicativassuperviencia/ Guijosa, C. (2018, septiembre 17). Los adolescentes prefieren textear que hablar. Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/los-adolescentesprefieren-textear-que-hablar/ Hernández Rojas, G. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. Hoyos-Ramos, L y Ochoa-Julio, Y. (2021). Al son de la Danza. Universidad de Santander. Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). The Action Research Planner (3rd Ed.). Victoria: Deakin University Press. Laban, R. (1970). El análisis del movimiento. [Título original en inglés: The Mastery of Movement]. London: Macdonald & Evans. Laban, R. (2020). El dominio del movimiento (R. Ruiz, Trad.). Editorial Fundamentos. (Obra original publicada en 1950). Lewin, K. (1992). La investigación-acción en la educación. En M. Zabalza (Ed.), Metodologías de investigación educativa (pp. 37–50). Madrid: La Muralla. Lewis, D. (1994). La técnica ilustrada de José Limón. México: INBA/Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón. Lopezosa, C., López-Pérez, L., & Sánchez-Martínez, J. (2020). Metodología de la investigación cualitativa en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. Macías Osorno, Z. (2009). El poder silencioso de la experiencia corporal en la danza contemporánea. Artezblai. https://books.google.com.ec/books?id=sz8yk6F22l4C Martínez, R. A. (2017). Las relaciones interpersonales en la empresa. Realidad Empresarial, (3), 3738. McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: Una introducción conceptual (5ª ed.). Pearson Educación. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanos. Murillo, S. (2004). Las relaciones interpersonales en la empresa. Tabanque: Revista pedagógica, (10-11), 141–154. Ortega Barbosa, Y. (2022). Las rondas infantiles, actividad lúdica pedagógica para fortalecer la dimensión corporal y socioafectiva en los niños y las niñas del grado de párvulos de la institución educativa colegio bilingüe “Yikanda” del municipio de Floridablanca (Santander). Universidad Santo Tomás. Papalia, D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (1992). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia (4.ª ed.). McGraw-Hill. Pérez, Y. M. (2022). El aprendizaje dialógico, proceso para el fortalecimiento de las habilidades comunicativas. Praxis pedagógica, 22(32), 116–140. Pizarro Mostacero, M. S., & Oseda Gago, D. (2021). Influencia de la comunicación no verbal en las relaciones interpersonales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 38813894. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.591 Pont Amenós, T. (2012). El psicólogo ante las crisis de la vida: Aportación de la psicología clínica desde una experiencia vivencial [PDF]. Editorial UOC. Prados, J. A. L. (2011). Historia de la danza contemporánea en España. Arte y Movimiento, (4). Salvador Espinosa, M. D. L. Á. (2023). Desarrollo de la expresión corporal en niños de 4 a 5 años a través de la danza (Bachelor's thesis). Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Varona. (2011). La expresión corporal en el desarrollo integral de la personalidad del niño de edad preescolar. Revista Científico-Metodológica Varona, (53), 61–67. |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- TG_LópezLaura-JaimesAngie-LópezOliver_2025.pdf
- Size:
- 3.84 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Documento Principal
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorizacion_LópezLaura-JaimesAngie-LópezOliver_2025.pdf
- Size:
- 327.14 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Autorización
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: