Revictimización judicial en violencia de género
dc.contributor.advisor | Callejas Callejas, Albeiro Elías | |
dc.contributor.author | Monsalve Izasa, Sara | |
dc.contributor.author | Lozada Molina, Sebastián | |
dc.coverage.spatial | Itagui | |
dc.date.accessioned | 2025-03-10T22:30:30Z | |
dc.date.available | 2025-03-10T22:30:30Z | |
dc.date.issued | 2024-11 | |
dc.description | Conocer las dificultades de revictimización que presentan las mujeres víctimas de violencia de género en los procesos judiciales delsistema penal en Colombia, por medio de la exploración documental con el fin de contribuir al conocimiento de la realidad de las victimas y promover la reflexión sobre la garantía de derechos y protección de las mujeres víctimas de violencia de genero. | |
dc.description.abstract | La presente investigación aborda la problemática de revictimización a que se enfrentan las mujeres víctimas de violencia de género al interior de los procesos judiciales cuando toman la decisión de entablar una denuncia, basándose en cómo el sistema judicial, en lugar de proteger las víctimas, las revictimiza prolongando su dolor y sufrimiento. La investigación revela que las mujeres no solo se enfrentan a una sociedad machista y prejuiciosa, sino también, procesos burocráticos largos y falta de sensibilidad. Por parte de los actores judiciales, es de resaltar la negligencia a la hora administrar justicia hace que la vulneración de los derechos humanos de la mujer se vaya agravando de manera persistente. Estas barreras no solo retrasan la justicia, sino que, agudizan el daño psicológico, emocional y social de las denunciantes. El estudio sugiere la urgente necesidad de darle aplicación a las normas y leyes que se han dictado con el fin de humanizar la atención a las víctimas en el sistema judicial y minimizar la revictimización. | |
dc.description.abstract | This research addresses the problem of re-victimization faced by women victims of gender-based violence within the judicial process when they decide to file a complaint, focusing on how the judicial system, on many and varied occasions, instead of protecting the victims, re-victimizes them, thus perpetuating their pain and suffering. The research reveals that women not only face a sexist and prejudiced society, but also lengthy bureaucratic processes and a lack of sensitivity on the part of judicial actors. It is worth noting that the negligence of those in charge of imparting justice has meant that the violation of women's human rights continues to persist on an ongoing basis, further aggravating their situation of vulnerability. These barriers not only delay justice, but also reinforce the psychological, emotional and social trauma of the complainants. The study suggests the urgent need to apply the norms and laws that have been legislated in order to humanize the treatment of victims in the judicial system and thus minimize revictimization. | eng |
dc.format.extent | 86 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Lozada Molina, S. y Monsalve Isaza, S. (2024). Revictimización judicial en violencia de género. (Trabajo de grado de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO. | |
dc.identifier.instname | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.identifier.reponame | Colecciones Digitales Uniminuto | |
dc.identifier.repourl | https:// repository.uniminuto.edu | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/20589 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher.department | Pregrado (Presencial) | |
dc.publisher.program | Trabajo Social | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.rights.local | Restringido | |
dc.subject | Violencia | spa |
dc.subject | Violencia de género | spa |
dc.subject | Violencia intrafamiliar | spa |
dc.subject | Revictimización | spa |
dc.subject | Derechos humanos | spa |
dc.subject | Sistema judicial | spa |
dc.subject.keywords | Violence | eng |
dc.subject.keywords | Gender violence | eng |
dc.subject.keywords | Domestic violence | eng |
dc.subject.keywords | Revictimization | eng |
dc.subject.keywords | human rights | eng |
dc.subject.keywords | Judicial system. | eng |
dc.subject.lemb | VIOLENCIA FAMILIAR | spa |
dc.subject.lemb | VIOLENCIA CONTRA LA MUJER | spa |
dc.subject.lemb | DERECHOS HUMANOS | spa |
dc.title | Revictimización judicial en violencia de género | spa |
dc.type | Monografía | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dcterms.bibliographicCitation | Avendaño, P. B.L. & Mantilla, O. S. L. (2020). Victimización judicial, una mirada a la atención del sistema jurídico a víctimas que interponen la denuncia. Revista Republicana, (29), pp. 69-88. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Barrera, C. M. F. (2023). Los 12 métodos más comunes para el análisis de datos. Obtenido de: https://es.linkedin.com/pulse/los-12-m%C3%A9todos-m%C3%A1s-comunes-para-el an%C3%A1lisis-de-datos-fatima-barrera | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Camacho, B, R. & Calvo G. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(33). Obtenido de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100022 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Canaval, E. G. E & Jaramillo, B. C. D. (2020). Violencia de género: un análisis evolutivo del concepto. Revistas Udenar, 22(2). pp. 178-185. Obtenido de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/4060 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Cardeño, Á. E. M. (2018). Abordaje de la jurisprudencia interamericana por los Tribunales de Antioquia y Medellín en materia de derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia. Trabajo de Grado para optar al grado de Magister en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Cortes y Tribunales Internacionales, Universidad Santo Tomás,Facultad de Derecho, Maestría Defensa de los Derechos Humanos. Obtenido de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15998/2018elianacarde%C3%B1o.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Cijanes, I. S. R. (2020). Línea de tiempo en la violencia de género. Revista Cultural UNILIBRE. Obtenido de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/download/6526/5849/14866 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial (CNGRJ) & Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia). (2015). Lineamientos de atención y protección a las mujeres víctimas de violencia sexual para la rama judicial. Obtenido de: https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/1294 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Congreso de Colombia. (1996). Ley 294 de 1996. Obtenido de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5387 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Congreso de la República de Colombia. (2017). Leyes con impacto en los derechos de las mujeres. Obtenido de: https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-08/LEYES_CON%20IMPACTO%20DE%20GENERO%20EN_LOS_DERECHOS_DE_LAS%20%20MUJERES.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Córdoba, C. R. (2022). La victimización secundaria en la violencia sexual.: Análisis de la victimización secundaria en casos de abusos y agresiones sexuales y sexting. EHQUIDAD. Revista Internacional De Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (17), pp. 179-210. Obtenido de: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2022.0007 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | (Coronel, E. et al 2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49.58. Obtenido de: http://www.scielo.org.pe/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1729- 48272009000100006 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Corporación Sisma Mujer. (2011). Obstáculos para el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia. Valle del Cauca. Obtenido de: https://www.valledelcauca.gov.co/loader.phplServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=23035 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Cuervo, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. Política y cultura, (16). Obtenido de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 77422016000200077 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Defensoría del Pueblo. (2024). Defensoría del Pueblo conoció 1310 casos de violencia contra las mujeres en los dos primeros meses de este año. Obtenido de: https://www.defensoria.gov.co/-/defensor%C3%ADa-del-puebloconoci%C3%B3-1310-casos-de-violencia-contra-las-mujeres-en los-dos-primeros-meses-de-este-a%C3%B1o | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Fabian, M. Y. B. (2021). La revictimización en abordaje a víctimas de casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar por parte del personal policial-2020. Universidad Privada del Norte, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Trabajo de Tesis para obtener el título de Abogada. Obtenido de: https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/27974/Fabian%20Marchena%2c%20Yacqueline%20Bisset.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.bibliographicCitation | García, S. L. M. (2013). El contexto de mujer en la realidad jurídico.penal colombiana:delitos sexuales y revictimización. Revista IUSTA, 1(38), pp. 103-131. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/5603/560358697004.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Gómez, A. (2020). Efectividad de las medidas de protección a mujeres víctimas de violencia basada en género en Medellín. Revista Ratio Juris, 15(31), pp. 569-592. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8062206 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Guzmán, A. M. C. (2022). La revictimización de las mujeres en delitos sexuales desde la política criminal. Quito: Colección Serie Magíster, (335). Obtenido de: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9190 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Hasanbegovic, C. (2015). Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial. Revista de la Facultad de Derecho, (40). Obtenido de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-06652016000100006 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Infodigna. (2024). ¿Qué es la revictimización y cómo evitarla? Obtenido de: https://www.infodigna.org/es/articles/4406339074199 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Jimenez, A. (2023). repositoriocdim.esap.edu.co. Obtenido de repositoriocdim.esap.edu.co: https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/27543/JIM%C3%89NEZ%20USUGA%20ANDREA.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Lekanda, N. A. (2022). Revictimización de las mujeres víctimas de violencia de género en el sistema judicial.penal: Análisis de caso. Revista científica WARMI intervención en violencia contra las mujeres, 2(2). Obtenido de: DOI: https://doi.org/10.46363/warmi.v2i2.2 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Mantilla, S. (2015). La revictimización como causal de silencio de la víctima. Revista de Ciencias Forenses de Honduras, 1(2), pp. 3-12. Obtenido de: http://www.bvs.hn/RCFH/pdf/2015/pdf/RCFH1-2-2015-4.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Mejía, N. J. V. (2014). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 8(13). Obtenido de: DOI:10.15381/is.v8i13.6928 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Sanidad de España. (s.f). Violencia y salud. Obtenido de: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/violencia/violenciaSalud/home.htm#:~:text=La%20OMS%20define%20la%20violencia,trastornos%20del%20desarrollo%20o%20privaciones%E2%80%9D. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Moreno, R. S. P. (2024). El modelo médico hegemónico y su impacto en la atención a víctimas de violencia sexual: la noción de revictimización en las narrativas de médicos y médicas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 42(42). Obtenido de: DOI:10.17533/udea.rfnsp.e354189 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Muñoz, L. J. M. (2014). La intervención del trabajo social en el posconflicto. Revista Trabajo Social, (18-19) 101 - 121. Obtenido de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/338232 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ochoa, R. F. E & Arizaga, T. D. F. (2021). El derecho a la no revictimización en el delito de violación. FIPCAEC, 6(3), pp. 393-415. Obtenido de: file:///C:/Users/HOME/Downloads/404-Texto%20del%20art%C3%ADculo-764-1-10-20210420.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Orduz, S. (2015). Victimización y violencia sexual en el conflicto armado en Colombia. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), pp.173-186. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/3396/339643529009.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Organización de las Naciones Unidas. (2023). Violencia de género según la ONU. Obtenido de: unric.org: https://unric.org/es/la-violencia-de-genero-segun-la-onu/ | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Pérez, A. Y. A. (2010). La atención integral a las mujeres víctimas de violencia sexual, un compromiso interinstitucional en la ciudad de Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Trabajo de Grado para obtener el título de Magistra en Política Social. Bogotá D.C. Obtenido de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/875/pol155.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Posada, M. S. C. & Duran. P. N. M. (2021). Experiencias de mujeres víctimas denunciantes de violencia ante el sistema jurídico colombiano. Revista Punto Género, (16), pp. 169-193. Obtenido de: https://doi.org/10.5354/2735-7473.2021.65891 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Prieto, O. P. M. (2023). La vulneración del derecho a la revictimización en delitos de violación: Análisis Constitucional desde el derecho de las víctimas. Revista Latrinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(13). Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9585907 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ramírez, T. N. P. (2022). La revictimización como violencia de género. Taller de Psicología Jurídica.Universidad Marista de San Luis Potosí. Obtenido de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-yderechos/article/view/16990/17536 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ramos, B. S. & M de la R, J. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudio sobre las culturas Contemporáneas, XX11(43). 37-66. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/316/31646035003.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | RANKINGS, S. I. (2019). Victimización y desplazamiento de mujeres en el conflicto armado colombiano. Artigos-Mana, 25(1). Obtenido de: https://www.scielo.br/j/mana/a/3QNNBcBT6WN6YxcPbpFZ76G/ | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Restrepo, F. (2022). Violencia intrafamiliar en Colombia en los últimos doce años. El Ágora USB, 155. Obtenido de: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/6040 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Rodríguez, M. W. A (2022). Medidas de protección para prevenir la revictimización en los escenarios de violencia intrafamiliar en Colombia. Artículo trabajo de grado. Obtenido de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/25856/Art.%20Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Sainz, M. (2020). Perspectiva de género como factor influyente en la re victimización en delitos de violencia familiar. LEX Revista de Investigación en Ciencias Jurídicas, 298-313. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | (Sarah Bott, et al 2012). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington DC. Obtenido de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/violenciaespanol_2.4-web_0.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Sorayda Fajardo, Esther Lozano & Nancy Villareal. (2022). Prácticas de revictimización durante el proceso de judialización de los delitos de violencia sexual el el Distrito Judicial de Pasto. Obtenido de repository.ucc.edu.co:https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/d94cc45e-4f56-4152-9a58-0e7a32a06485 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Sotomayor, D. (22 de Marzo de 2021). ¿Conoces las diferencias entre la victimización primaria, Secundaria y terciaria? Obtenido de: https://forenpsic.mx/2021/03/22/conoces-las-diferencias-entre-la victimizacion-primaria-secundaria-y-terciaria/ | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Stewart, L. (2024). Método comparativo constante. Obtenido de https://atlasti.com/es/research hub/metodo-comparativo-constante | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Tancara, C. (1993). La investigación documental. Revista Temas Sociales, (17). Obtenido de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Velázquez, S. F. (2022). Violencia intrafamiliar, el impacto en las mujeres. Revista Científica Mutidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 281 | spa |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: