Una mirada a la educación rural e inclusión del 2013 a 2017.

dc.contributor.advisorCabanzo Carreño, Carlos Jairo
dc.contributor.authorRodríguez Mora, María Alejandra
dc.contributor.authorGarzón Roa, Natalia Milena
dc.coverage.spatialBogota D.C.es_ES
dc.date.accessioned2019-02-15T17:04:14Z
dc.date.available2019-02-15T17:04:14Z
dc.date.issued2018-08-16
dc.descriptiondeterminar cómo se podría solucionar el problema de la inclusión en la educación rural desde el estudio de cincuenta documentos sobre el tema.es_ES
dc.description.abstractEste trabajo se basa en una revisión documental de 50 artículos. Buscará explicar, desde un análisis teórico, cuáles serían las posibles soluciones al problema de la desigualdad en la educación rural en Colombia. Se presentará, primero, una introducción que llevará la definición del problema, las causas y las características generales de la educación rural. También se delimitará el objetivo de la investigación y cómo se resolverá. En seguida se explicará la metodología de recolección de datos, para luego presentar todo el estudio de los distintos documentos, de acuerdo a una matriz de análisis diseñada para tales efectos. Para explicar lo anterior, hay que partir de la idea de que la situación del campo colombiano es preocupante. Si bien, en la ciudad hay algunas oportunidades de formación para las personas, estas mismas oportunidades se necesitan en las zonas rurales, ya que dichos lugares no cuentan con recursos, 2 espacios y tecnologías que suplan las necesidades de formación; y más aún, si se habla de la primera infancia, el asunto se complica. Entonces ¿Por qué urge mirar hacia la Educación Rural? En ese sentido, y después de realizar las consultas para esta investigación, se pudo entender que es importante generar políticas educativas eficientes, que cumplan requisitos de igualdad y equidad en la educación con miras hacia la calidad, brindando oportunidades para todos. En ellas deben participar activamente el Estado, las instituciones, los docentes y los padres de familia.es_ES
dc.description.abstractenglishThis work is based on a documentaly review of 50 articles which will seek to explain, from a theoretical analysis, what would be the possible solutions to the problem of inequality in rural education. It will be presented, first, an introduction that will take the definition of the problem, the causes and the general characteristics of rural education. The objective of the investigation will also be presented and how it will be resolved. Then the data collection methodology will be delimited, to then present the entire study of the different documents, according to a matrix of analysis designed for such purposes. The situation in the Colombian countryside is worrisome. Although in the city there are some training opportunities for people, these same opportunities are needed in rural areas, since these places do not have resources, spaces and technologies that meet the training needs; and even more, if you talk about early childhood, the issue gets complicated. So, why do we urgently look towards Rural Education.us_US
dc.identifier.citationRodríguez, M. y Garzón, N. (2018). Una mirada a la educación rural e inclusión del 2013 a 2017. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá D.C. - Colombia.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10656/7276
dc.language.isoesen_US
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.publisher.departmentPregrado (Virtual y a Distancia)es_ES
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantiles_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaes_ES
dc.rights.licenseAbierto (Texto completo)es_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.source.bibliographicCitationAguirre, B; Tobar, A. & Muñoz, L. (2017). Construcción de identidad de la niñez en contextos de ruralidad en la comuna de Concepción, Chile.( pp. 893-911)Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v15n2/v15n2a08.pdf
dc.source.bibliographicCitationAmes, P., Padawer, A. (2015). Dossier: infancias indígenas, identificaciones étnico-nacionales y educación: experiencias formativas cotidianas dentro y fuera de las escuelas. pp 33 (35), 5-14. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254- 9212201cincuenta 00200001
dc.source.bibliographicCitationArango, M; Rodríguez, F (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas.( pp. 79-89)Recuperado de http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/viewFile/1377/1312
dc.source.bibliographicCitationArtieda, T; Liva, Y ; Almiron, V & Nazar, A. (2015). Educación para la infancia indígena en la reducción Napalpí. pp. 33 (35), 117 – 139.Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/14639/15225
dc.source.bibliographicCitationBermúdez, D; Ramos, E & Hernández, O.(2017). Estrategias familiares para el cuidado de la infancia en el asentamiento rural Crucecitas. Un estudio de caso.( pp. 231-243). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v13n26/rnp190217.pdf
dc.source.bibliographicCitationBonilla, C., & Arcila ,F.(2014). Critical Socio-Cultural Elements of the Intercultural Endeavour of English Teaching in Colombian Rural Areas.( vol. 16, núm. 2, pp. 117-133 ) Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prf/v16n2/v16n2a09.pdf
dc.source.bibliographicCitationBustos, A (2011).Investigación y escuela rural: ¿irreconciliables?.( pp. 155-170).Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56719129011
dc.source.bibliographicCitationCastro, R., Taborda, M & Londoño, M. (2016). La etnoeducación en comunidades rurales: caso escuela San José de Uré, Córdoba, Colombia. pp 18 (27), 1-31.Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122- 72382016000200006&script=sci_abstract&tlng=es
dc.source.bibliographicCitationCossio, J. (2014). Pedagogía y calidad de la educación: una mirada a la formación del maestro rural. Sophia,pp 10 (1), 14-23.Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322014000100002
dc.source.bibliographicCitationCornejo, J. (2014). Futuros profesores de zonas rurales vistos por sus formadores. pp 24, 247- 277. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515- 94852014000200005
dc.source.bibliographicCitationEscobar, M(2017). Políticas educativas para la educación rural en territorio bonaerense. Vol. 11, nº 12. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/67306/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1
dc.source.bibliographicCitationGarcía, P., Álvarez,Á. (2017). Uso de los libros de texto en la educación rural en España Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2017000200009
dc.source.bibliographicCitationGallardo, P.(2104).Desigualdad e infancia: lectura crítica de la Historia de la Infancia en Chile y en América Latina.(pp. 97-109).Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a05.pdf
dc.source.bibliographicCitationHerrera, L., Buitrago, R. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Pp, 6 (12), 169 – 190. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v6n12/v6n12a09.pdf
dc.source.bibliographicCitationHidalgo. A.(2015).La educación rural en España en la década de 19cincuenta : la UNESCO y los principios educativos del régimen franquista.(pp. 119-142 )Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/edur/v31n3/1982-6621-edur-31-03-00119.pdf
dc.source.bibliographicCitationHuelmo, J; De la Torre, T; Luis, M & Escolar, M. (2016). Programas de innovación intergeneracional en centros educativos rurales. 1 (1),pp 355-362. Recuperado de http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/223/187
dc.source.bibliographicCitationLeal, K. & Cardenas, J. (2014). Las prácticas pedagógicas y la inclusión educativa.( vol. 10, núm. 2, pp. 11-33)Recuperado de http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana10(2)_2.pdf
dc.source.bibliographicCitationMarco, C.(2015).Relatos de niñez rural. Memorias y usos metafóricos (Florencio Varela, 1952- 1960). Recuperado de http://curza.net/revistapilquen/index.php/Sociales/article/view/54/48
dc.source.bibliographicCitationMartínez.S ; Belmar, M & Muñoz,T. ( 2016).Estrategias de desarrollo rural con enfoque de género en Chile: el caso del programa “Formación y capacitación para mujeres campesinas”.( pp. 63-75). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100246672003
dc.source.bibliographicCitationMartinez, J., Bustos, A. (2011). Globalización, nuevas ruralidades y escuelas. Profesorado.15 (2), 3-12 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56719129001.pdf
dc.source.bibliographicCitationMartinis, P. (2015). Infancia y educación: pensar la relación educativa. Espacios en Blanco, revista de educación, pp25 105-126.Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-9485201cincuenta 00100008
dc.source.bibliographicCitationMendoza, M.,& Bolívar, E.(2016). Gestión pedagógica e integración de proyectos educativos productivos en las escuelas rurales.(vol. 12, núm. 35, pp. 39-55 )Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/782/78248283004.pdf
dc.source.bibliographicCitationMonzón, Y. ( 2015 ). La educación y la formación en la Educación Normal. (vol. 6, núm. 10, pp. 18)Recupedado de http://www.redalyc.org/pdf/5216/521651959002.pdf
dc.source.bibliographicCitationMoreno,M .(2105).El papel del Consejo Comunitario en la percepción de gobernabilidad de sus habitantes: El caso de la comunidad negra de Campo Hermoso, zona rural de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia.(págs. 146-157).Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5466441
dc.source.bibliographicCitationMonzón , Y. (2015) . An educational policy: equity. (vol. 5, núm. 10.) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4981cincuenta 318012_2
dc.source.bibliographicCitationMuños, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad.(vol. 40 / No. 4 ) Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v40n4/v40n4a07.pd
dc.source.bibliographicCitationNúñez, J.(2011).La educación rural venezolana en los imaginarios de los docentes. (pp. 91- 128).Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/658/65828406005.pdf
dc.source.bibliographicCitationNúñez, G; Peña, M; Cubillos, F., & Solorza, H. (2016). Estamos todos juntos: el cierre de la Escuela Rural desde la perspectiva de los niños.( vol. 42, núm. 4, pp. 953-967 ) Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ep/v42n4/1517-9702-ep-42-04-0953.pdf
dc.source.bibliographicCitationOlivares, P.(2015). El Modelo de escuela rural ¿es un modelo transferible a otro tipo de escuela? (pp. 667-684). Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/2175-623645781
dc.source.bibliographicCitationPalumbo, M. (2016).Educación en Movimientos Populares Rurales: Un Estado del Arte.( pp. 219 - 240).Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v18n26/v18n26a11.pdf
dc.source.bibliographicCitationPasten, B., Tobar, A., & Muñoz, L. (2017). Construcción de identidad de la niñez en contextos de ruralidad en la comuna de Concepción, Chile.(15 (2), pp. 893-911)Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v15n2/v15n2a08.pdf
dc.source.bibliographicCitationPinzón, L. (2016). Praxis inclusive para la atencion de necesidades educative especiales en el sector rural de Bucaramanga.( Vol. 7. Núm. 15 Pág. 127-145) Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n15/2216-0159-prasa-7-15-00127.pdf
dc.source.bibliographicCitationPierini, M. (2016). La educación rural desde la perspectiva de una historia regional de la Patagonia Austral.( Vol. 17 – N° 1 – 2016 | pp. 23 - 49 )Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2313-92772016000100003
dc.source.bibliographicCitationPinzon,P.(2016).Praxis inclusiva para la atención de necesidades educativas especiales en el sector rural de Bucaramanga.(pp,127-145).Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/praxis_saber/article/view/5726/4828
dc.source.bibliographicCitationPuche,P; Caro,A & Londoño,M(2016)“La Etnoeducación en comunidades rurales: caso Escuela San José de Uré, Córdoba, Colombia”.(pp. 115 - 138)Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122- 72382016000200006&script=sci_abstract&tlng=es
dc.source.bibliographicCitationRemacha ,A, Belletich,O.(2015).El método de aprendizaje basado en proyectos (ABP) en contextos educativos rurales y socialmente desfavorecidos de la educación infantil.( pp. 90- 109).Recuoerado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333333042007
dc.source.bibliographicCitationReese, L., Feltes, J. (2014). La implementación de programas de doble inmersión en escuelas multigrados rurales indígenas.( pp 43, 1-18).Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2014000200005
dc.source.bibliographicCitationRoldán,A., Peláez,O,(2016).Pertinencia de las políticas de enseñanza del inglés en una zona rural de Colombia: un estudio de caso en Antioquia.(vol. 22, núm. 1).Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/25cincuenta /25cincuenta 49724006/25cincuenta 49724006.pdf
dc.source.bibliographicCitationSantos,L.(2014).Programa único o diferenciado: especificidad curricular de la escuela rural uruguaya.(pp. 33-48).Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/270404380_Programa_unico_o_diferenciado_especific idad_curricular_de_la_escuela_rural_uruguaya
dc.source.bibliographicCitationSempé,L. (2015). Appraisal of a Learning Coaching Strategy in Rural Areas of Peru in a Resultsbased Budgeting Rationality. pp 13(4), 35-60 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55141403004
dc.source.bibliographicCitationTamayo, D., Delgado, A (2017).Retos y desafíos de la Educación rural para niños y jóvenes en escenarios de Construcción de Paz: una mirada desde lo local para la transformación global.(pp. 95-120),Recuperado de http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/4546/8124
dc.source.bibliographicCitationUrzua, A; Urizar,A;Albornoz,N & Jara,C (2103).Calidad de vida en la infancia: estudio comparativo entre una zona rural y urbana en el norte de Chile. (pp. 95-120).Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v84n3/art05.pdf
dc.source.bibliographicCitationVargas,D.(2107).La escuela rural de Utawilaya y los adventistas en el Altiplano Puneño 1898 – 1920: precursora de la educación rural indígena peruana y Latinoamericana.(pp. 67 - 87). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v19n29/0122-7238-rhel-19-29-00067.pdf
dc.source.bibliographicCitationVera, Á., Palacio, J., Patiño, L. (2014). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia. Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar. pp 36 (145), 12 – 31. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13231362002
dc.source.bibliographicCitationViamontes, V.(2015).Evolución histórica de la escuela rural en Cuba en los siglos XIX y XX.pp. 91 - 112.Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/4367/3774
dc.source.bibliographicCitationVillamizar, Y., Fuentes, L., & Beltrán, A.(2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos.(Vol. 18, No. 1, 62-75)Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v18n1/v18n1a04.pdf
dc.subjectEducación rurales_ES
dc.subjectInfanciaes_ES
dc.subjectInclusiónes_ES
dc.subjectPolíticas educativases_ES
dc.subjectRuralidades_ES
dc.subject.keywordsEducational policiesus_US
dc.subject.keywordsChildhoodus_US
dc.subject.keywordsRuralityus_US
dc.subject.lembEducación rurales_ES
dc.subject.lembEscuelas ruraleses_ES
dc.subject.lembDesarrollo de la comunidades_ES
dc.subject.lembAprendizajees_ES
dc.titleUna mirada a la educación rural e inclusión del 2013 a 2017.es_ES
dc.typeThesisus_US
dc.type.spaTrabajo de Gradoes_ES

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
UVDTPED_RodriguezMoraMariaAlejandra_2018.pdf
Size:
482.77 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: