Estudio de Factibilidad para la creación de la Empresa Ecoturística Edcayi Guaviare S.A.S.

dc.contributor.advisorJaramillo Castaño, Oscar
dc.contributor.authorLópez Suarez, Edna María
dc.contributor.authorMosquera Ninco, Yina Lorena
dc.contributor.authorOrtega Marulanda, Carlos Augusto
dc.coverage.spatialNeiva
dc.date.accessioned2025-10-25T15:12:14Z
dc.date.available2025-10-25T15:12:14Z
dc.date.issued2022-06-06
dc.descriptionRealizar un estudio de factibilidad para la puesta en marcha de una empresa Ecoturística - en el Municipio de San José del Guaviare
dc.description.abstractEl departamento del Guaviare se encuentra localizado en la región de la Amazonía, limitando con los departamentos del Meta, Vichada, Vaupés y Caquetá, ubicación estratégica que lo convierte en una región multicultural donde los turistas podrán apreciar una tierra de selva, con historias ancestrales, experimentar un sin número de aventuras apreciando la majestuosidad de fauna y flora nativa, como también reservas naturales, recursos hídricos y su gastronomía tradicional. Bajo este fundamento, surge la idea de negocio denominada Edcayi Guaviare S.A.S, como una apuesta empresarial (empresa operadora de turismo) dirigida al desarrollo del ecoturismo rural, que busca captar la atención de viajeros y visitantes nacionales e internacionales, al seleccionar como destinos de viaje exclusivos, ofreciendo como oportunidad de negocio la creación de un sendero eco-turístico accesible e incluyente en la finca el Verdún, Vereda el Retiro en donde se pretende ofrecer un lugar apto para el disfrute de la naturaleza, el agro y el arte, especialmente para la población mayor, personas con algún tipo de necesidades o discapacidades, mujeres embarazadas, infantes etc. Cautivando a los visitantes con la práctica de senderismos, integración familiar, entretenimiento, relajación y aventuras; además de ofrecer planes que incluyan visitas a los diferentes sitios turísticos de la región. Todo lo anterior, en aras de destacar al departamento del Guaviare, como un atractivo potencial ecoturístico para todo tipo de población, el cual busca cautivar bajo la mística de “un paraíso por descubrir”. El proyecto Edcayi Guaviare S.A.S, demuestra que la naturaleza no representa un obstáculo para las aspiraciones humanas, sino más bien una aliada fundamental, que hace valiosas contribuciones a todos nuestros esfuerzos, fomentando de igual manera el desarrollo Agropecuario-cultural y Ecoturístico de la comunidad, con el fin de prestar servicios de toda índole en forma autogestionaria que busca el bienestar social, ambiental, de producción, mercadeo y autoconsumo; con este proyecto se pretende beneficiar a las mujeres campesinas de la Vereda El Retiro que prestaran diferentes servicios como: recorridos agroecológicos, manualidades, pesca deportiva, refrigerios e hidratación, comidas, entre otros, haciendo aprovechamiento de su cultura, de las habilidades para la prestación de servicios turísticos, además de los conocimientos en flora, fauna y el arraigo del territorio, será también un aporte positivo a la situación de estas mujeres campesinas, relacionándolas como emprendedoras internas del modelo de negocio.
dc.format.extent70 páginas
dc.identifier.citationLópez Suárez, E., Mosquera Ninco, Y. y Ortega, C. (2022). Estudio de Factibilidad para la creación de la Empresa Ecoturística Edcayi Guaviare S.A.S. [Plan de Negocio, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/22319
dc.language.isoesen_US
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Distancia)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Financiera
dc.rightsAcceso Restringido - http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.subject.keywordsEstudio de factibilidad
dc.subject.keywordsEmpresa ecoturistica
dc.subject.keywordsEDCAYI GUAVIARE
dc.subject.keywordsTurismo
dc.titleEstudio de Factibilidad para la creación de la Empresa Ecoturística Edcayi Guaviare S.A.S.
dc.typePlan de Negocio
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. 2012). Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas Revisión 4 adaptada para Colombia CIIU Rev. 4 A.C.https://www.ccb.org.co/content/download/2269/30334/file/11510_ciiudane4.pdf Departamento Administrativo de Función Pública. (1996). Ley 300 de 1996; Por la cual se expide la ley general de turismo y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=8634 Departamento Administrativo de Función Pública. (1997). Decreto 504 de 1997; Por el cual se reglamenta el Registro Nacional de Turismo de que tratan los artículos 61 y 62 de la Ley 300 de 1996. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=9246 Fondo Nacional del Turismo. (2006). Norma Técnica Sectorial 003. https://fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2006/NTS_TS003.pdf?fbclid=I wAR0EMapqSGU80rsCcj86EdZZbfjIpZCzNUwqH1abF_Wmh4ej2yNlcRRuID0 Banco Interamericano de Desarrollo. (2013). Economía Naranja: Una oportunidad infinita. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-Econom%C3%ADaNaranja-Una-oportunidad-infinita.pdf Plan de desarrollo departamental del Guaviare. (8 de julio de 2020). Obtenido de file:///F:/Usuario/Downloads/PDD%20Guaviare%202020-2023.pdf Fondo Nacional del Turismo. (2012). Investigación Internacional de Mercados para la región de América.https://fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/INVESTIGACION_ INTERNACIONAL_DE_MERCADOS_PARA_LA_REGION_DE_AMERICA.PDF Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Boletín Técnico Cuenta satélite de Turismo. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/turismo/Bol_tec_CST_2017prv2018pre.pdf Ministerio de Comercio de Colombia. (2020). Información: Estudios Económicos Departamentales. file:///C:/Users/USER%20CST/Desktop/MARKETING%20ANCESTRAVEL/OEE-FPPerfil-region-Sur-Macizo-07may20.pdf Medina, J. (2001). Ecoturismo. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/52/pr/pr37.pdf DNP. (2019). La agenda 2030 en Colombia. http://ods.gov.co/es/about?fbclid=IwAR1dElyHjTUSmRLj2qe5Rnn392VquFcJhAy5vZs Np4g7OeHHvfhHyous8Qc Camacho., Molano, E., Naranjo, Z. (2019). Ecoturismo en Colombia: Implementación y Posibles Escenarios). Supuestos Revista Económica, párr. 3-4-5. http://revistasupuestos.com/desarrollo/2019/6/25/ecoturismo-en-colombiaimplementacin-y-posibles-escenarios Departamento Nacional de Estadísticas – DANE (2019). Visualizador de Datos Sector Turismo. Industria y Sector de Servicios: Ingresos. https://sitios.dane.gov.co/turismo/#!/industria/ind123 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-MINCIT. (2012). Política para el Turismo de Naturaleza, p. 2. https://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-ydesarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-denaturaleza/politica-de-turismo-de-naturaleza/politica-de-turismo-de-naturaleza.pdf.aspx Banco de la República de Colombia – BANREP (2016). Firma del Acuerdo de Paz en el Teatro Colón, La Paz se Toma la Palabra, párr. 4. https://proyectos.banrepcultural.org/proyectopaz/firma-nuevo-acuerdo-de-paz-en-el-teatro-colon Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE. (2019). Visualizador de Datos Sector Turismo, sección Industria y Servicios Turísticos. https://sitios.dane.gov.co/turismo/#!/industria/ind123 Blu Radio. (2020). “Colombia sin ti no es Colombia”, la campaña para impulsar el turismo nacional. Sección Nación, párr. 1. https://www.bluradio.com/nacion/colombia-sin-ti-noes-colombia-la-campana-para-impulsar-el-turismonacional?fbclid=IwAR1W9N8tQpeW6vS32_MdEcGOmWQBWNhAuIf31- iwPsR96eMQcmE9W4u4Ab4 Ministerio de Industria Comercio y Turismo. (2019). Yo Voy la nueva campaña para impulsar el turismo doméstico. Sección Noticia de Turismo, (párr. 1). https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/yovoy-la-nueva-campana-paraimpulsar-el-turismo-do?fbclid=IwAR2- HkajVltk0FaFN5hrgDlvV7TzECXjdX9AmOFfA0VzthAvh1VTxwOnwb0 Erazo, A. (8 de septiembre de 2020). Tenemos el mejor mercado: 44 millones de colombianos. Congreso Siglo XXI.http://www.revistaelcongreso.com/turismo/turismo-aumentaconfianza-en-economia-2/ IUCN. (2017). América del Sur: Nuestro trabajo. Oficina Regional Sudamericana (UICN América del Sur). https://www.iucn.org/es/regiones/america-del-sur/nuestro-trabajo Equihua, G., Messina, S., y Ramírez, J. (2015). Los Pueblos Mágicos: una visión crítica sobre su impacto en el desarrollo sustentable del turismo. Revista fuente nueva época. https://www.researchgate.net/publication/303401628` American Marketing Association- AMA. (2017). Definiciones de Marketing. (Párr. 3). https://www.ama.org/the-definition-of-marketing-what-is-marketing/ Crespo Jareño, José Alberto. (2019). Perfil del turista ecológico, aspectos sociodemográficos, expectativas y actividades del ecoturista en España. Revista interamericana de ambiente y turismo, 15(2), 192-201. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2019000200192 Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2003). Política para el Desarrollo del Ecoturismo, p. 5. https://fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2003/POLITICA_PARA_EL_ DESARROLLO_DEL_ECOTURISMO.pdf Barómetro UNWTO. (2020). Crecimiento en llegada de turistas continúa dejando atrás al crecimiento de la economía mundial. Vol. 18, cap. 1, enero 2020. https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2020- 01/UNWTO_Barom20_01_January_excerpt.pdf Organización Mundial del Turismo. (Mayo de 2020). Barómetro OMT del Turismo Mundial con especial enfoque en el impacto de la COVID-19-OMT, p. 15-18. https://doi.org/10.18111/9789284421831 Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2017). Definiciones y Actividades prestadoras de servicios. https://www.mincit.gov.co/getattachment/f7c53ff0-36c2-435b-884cbb5e847f8866/Prestadores-de-servicios-turisticosMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2018). Plan Sectorial del Turismo 2018-2022 “Turismo el Propósito que nos une”, pp. 3-17-21. http://citur.gov.co/estadisticas#gsc.tab=0 Buitrago, P y Duque, I. (2013) La economía naranja: Una oportunidad infinita. https://publications.iadb.org/es/la-economia-naranja-una-oportunidad-infinita García, P. (2017). Tres Décadas de Cambios en el Turismo Mundial: el Impacto de la Globalización en los Flujos Turísticos, p. 2. htpps://doi.org.10.21138/bage.2495 Organización Mundial del Turismo-UNWTO. (2019). Panorama del Turismo Internacional, pp. 2-3. https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284421237 Caro, P. (2019). Diagnóstico del Turismo Natural en Colombia para la Identificación de Oportunidades de Negocios, pp. 23. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18473/WORKING%20PAPERS %20JEVIS%20CARO.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR0j9AKGXbaD0bI MhnXu3c1Y1iuWHBhZHJDQPnaDsVms556m8z5UQm6kTKY Colombia Productiva. (2013). Plan de Negocio de Turismo de Naturaleza de Colombia, Presentación Final, p. 12. https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ef226c3-5cb5- 410a-b081- ad762c9f4e17&fbclid=IwAR2mVWraXpHl8lKwR8YiUct84w8oXXSfloG6aGt0dwE2x cxQ1ZhZDa3y1ws

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
LopezEdna-MosqueraYina-OrtegaCarlos_2022.pdf
Size:
809.26 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_LopezEdna-MosqueraYina-OrtegaCarlos_2022.pdf
Size:
142.61 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: