Plan de Negocio para la Creación de SegurMipyme SAS, Consultora Integral en Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y Gestión de Recursos Humanos (GRH) para Mipymes del Sector Textil de la Ciudad de Cúcuta.

dc.contributor.advisorEspinel Gómez, William Fabian
dc.contributor.authorCárdenas Galvis, Jorge Humberto
dc.coverage.spatialCúcuta
dc.date.accessioned2025-08-26T16:58:49Z
dc.date.available2025-08-26T16:58:49Z
dc.date.issued2025-08-22
dc.descriptionFormular un plan de negocios para la creación de SEGURMIPYME, una consultora integral en Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y Gestión de Recursos Humanos (GRH), dirigida a MiPymes del sector textil de la ciudad de Cúcuta, con el fin de promover a su formalización y contribuir en el desarrollo, la sostenibilidad y en el cumplimiento legal.
dc.description.abstractEl presente plan de negocio tiene como objetivo formular la creación de SegurMiPyme, una empresa consultora integral especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y Gestión de Recursos Humanos (GRH), orientada a brindar soluciones técnicas y prácticas a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) del sector textil de la ciudad de Cúcuta. A través de un enfoque contextualizado, accesible y profesional, SegurMiPyme busca atender una problemática crítica del sector: la informalidad laboral, el incumplimiento normativo y la ausencia de cultura preventiva. La propuesta incluye un portafolio de servicios modulares, estrategias de formación, asesoría técnica en sitio y herramientas tecnológicas adaptadas al entorno productivo textil. El estudio de mercado realizado evidencia una demanda insatisfecha en las MiPymes textiles por servicios de consultoría personalizados y orientados a su realidad. Se proyecta un modelo sostenible desde el punto de vista técnico, financiero y organizacional, con una estructura funcional, crecimiento gradual y retorno de inversión viable a mediano plazo. Este proyecto representa una oportunidad de alto impacto económico y social para la región, aportando a la competitividad del sector textil, a la mejora de las condiciones laborales y al fortalecimiento del tejido empresarial formal en Cúcuta. Palabras Clave. Plan de negocio, consultoría, Seguridad y Salud en el Trabajo, gestión humana, MiPymes, formalización laboral, sostenibilidad empresarial.
dc.description.abstractThe present business plan aims to formulate the creation of SegurMiPyme, a comprehensive consulting firm specialized in Occupational Health and Safety (OHS) and Human Resource Management (HRM), focused on providing technical and practical solutions to micro, small, and medium-sized enterprises (MSMEs) in the textile sector of the city of Cúcuta. Through a contextualized, accessible, and professional approach, SegurMiPyme seeks to address a critical issue in the sector: labor informality, regulatory non-compliance, and the lack of a preventive culture. The proposal includes a modular service portfolio, training strategies, on-site technical consulting, and technological tools adapted to the textile production environment. The conducted market study reveals an unmet demand among textile MSMEs for personalized consulting services tailored to their reality. The project envisions a sustainable model from technical, financial, and organizational perspectives, with a functional structure, gradual growth, and a viable return on investment in the medium term. This project represents a high-impact economic and social opportunity for the region, contributing to the competitiveness of the textile sector, the improvement of working conditions, and the strengthening of the formal business fabric in Cúcuta.
dc.format.extent82
dc.identifier.citationCárdenas Galvis, J.H. (2025). Plan de Negocio para la Creación de SegurMipyme SAS, Consultora Integral en Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y Gestión de Recursos Humanos (GRH) para Mipymes del Sector Textil de la Ciudad de Cúcuta. [Plan de negocios, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21784
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programAdministración en Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsPlan de negocio
dc.subject.keywordsconsultoría
dc.subject.keywordsSeguridad y Salud en el Trabajo
dc.subject.keywordsgestión humana
dc.subject.keywordsMiPymes
dc.subject.keywordsformalización laboral
dc.subject.keywordssostenibilidad empresarial.
dc.subject.keywordsBusiness plan
dc.subject.keywordsconsulting
dc.subject.keywordsOccupational Health and Safety
dc.titlePlan de Negocio para la Creación de SegurMipyme SAS, Consultora Integral en Sistemas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y Gestión de Recursos Humanos (GRH) para Mipymes del Sector Textil de la Ciudad de Cúcuta.
dc.typePlan de Negocio
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2015). Decreto 1072 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial No. 49.523. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76439 DANE. (2023). Boletín técnico: Mercado laboral por sectores económicos y tamaño de empresa en Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co DANE. (2022). Encuesta de micronegocios 2022. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/ Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019: Por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/ Ministerio del Trabajo & Observatorio Laboral para la Educación. (2023). Panorama laboral y productivo de las MiPymes en Colombia. https://www.mintrabajo.gov.co/ Álvarez Contreras, D. E., & Jiménez Lyons, K. A. (2025). Evaluando variables que impactan en la creación de empresas en consultoría de recursos humanos en poblaciones medianas con presencia de PYMES. European Scientific Journal, ESJ, 21(1), 252–271. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.136 Arciniegas, J. (2018). Gestión del recurso humano en las organizaciones. Bogotá: Ecoe Ediciones. Cámara de Comercio de Cúcuta. (2022). Informe sectorial textil y confecciones del departamento Norte de Santander. Recuperado de https://www.cccucuta.org.co/ Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2021). Desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. Santiago: Naciones Unidas. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN. (2023). Guía para la formalización empresarial en Colombia. Recuperado de https://www.dian.gov.co/ González, L., & Martínez, J. (2019). Estrategias de sostenibilidad financiera para emprendedores sociales en Colombia. Revista de Emprendimiento y Gestión Empresarial, 5(2), 22–34. Hisrich, R. D., Peters, M. P., & Shepherd, D. A. (2017). Entrepreneurship (10th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education. Innovar – Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. (2017). Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración (vol. 27, n.º 64, pp. 51–62). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62368 Muñoz, P. J., & Rincón, M. C. (2021). Propuesta de consultora integral para Mipymes en Bogotá como estrategia para la sostenibilidad empresarial. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/ Mintic. (2022). Transformación digital en MiPymes colombianas: Retos y oportunidades. Bogotá: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. https://www.mintic.gov.co Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Promoviendo la formalización de la economía informal en América Latina. Ginebra: OIT. https://www.ilo.org/ PNUD Colombia. (2022). Formalización laboral en Colombia: barreras y oportunidades. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/es/colombia Reyes, G., & López, S. (2020). El impacto de la informalidad laboral en la productividad empresarial: estudio de caso en Colombia. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 24(1), 45–62. Universidad Nacional de Colombia. (2020). Diseño y evaluación de planes de negocio: una guía metodológica. Bogotá: UNAL Editorial. Vega, L. M., & Flórez, D. A. (2022). Diagnóstico del uso de la consultoría en talento humano por parte de PYMES del sector comercio en Santa Marta. Universidad del Magdalena. https://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/789

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_CardenasJorge_2025.pdf
Size:
1.32 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_CardenasJorge_2025.pdf
Size:
156.26 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: