Inteligencia Artificial y su Influencia en el Ejercicio de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia
dc.contributor.advisor | Figueroa Fernandez, José Alberto | |
dc.contributor.author | Rodríguez Bohórquez, Daniela Andrea | |
dc.contributor.author | Ortega Gelvez, Ana María | |
dc.contributor.author | Gómez García, John Hadder | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-08-06T13:15:46Z | |
dc.date.available | 2025-08-06T13:15:46Z | |
dc.date.issued | 2025-05-03 | |
dc.description | Evaluar el impacto de la implementación de herramientas de inteligencia artificial en la seguridad y salud en el trabajo en Colombia, en los últimos 4 años, a través de una revisión documental al respecto, con el propósito de proponer recomendaciones para su aplicación. | |
dc.description.abstract | Partiendo de que la IA es una tecnología que va a cambiar el mundo, la presente monografía analiza su influencia en el ejercicio de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia, centrándose en su impacto durante los últimos cuatro años por medio de una revisión documental, donde se identificaron los principales avances en la implementación, desafíos y herramientas tecnológicas implementadas hasta la fecha en este campo. Dentro de los resultados que se evidenciaron en la revisión documental, se encontró que la IA en la SST en Colombia ha generado algunas mejoras significativas en la gestión de riesgos, la prevención de accidentes laborales, análisis predictivo, optimización en el monitoreo del cumplimiento normativo y análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real en temas asociados a SST, las cuales han facilitado la toma de decisiones y la implementación de SG-SST. Además, se notó que, dentro de las herramientas de IA más usadas en Colombia en relación a la SST, se incluye un análisis predictivo basado en aprendizaje automático o Machine learning, Sensores con para monitoreo de condiciones ambientales, Chatbot s para capacitación, plataformas de Big data para la gestión SST y asesoría en tiempo real. Como sugerencias fundamentales o recomendaciones clave, se sugiere la necesidad de legislar para el manejo del tratamiento de datos personales, fomentar la capacitación en IA a los profesionales en SST y uso de plataformas de Big data para análisis de información en tiempo real. | |
dc.format.extent | 54 páginas | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, D., Ortega, A. & Gómez, J. (2025). Inteligencia Artificial y su Influencia en el Ejercicio de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21658 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.rights | Acceso Restringido - http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Inteligencia Artificial | |
dc.subject.keywords | seguridad en el trabajo | |
dc.subject.keywords | salud laboral | |
dc.subject.lemb | Inteligencia Artificial | |
dc.subject.lemb | Calidad de Vida en el Trabajo | |
dc.subject.lemb | Seguridad Industrial | |
dc.title | Inteligencia Artificial y su Influencia en el Ejercicio de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia | |
dc.title.alternative | Inteligencia Artificial y su influencia en el Ejercicio de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia (último cuatrienio) | |
dc.type | Monografía | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (7 de enero de 2021). El impacto de la inteligencia artificial en la seguridad y la salud en el trabajo. https://osha.europa.eu/es/publications/impact-artificial-intelligence-occupationalsafety-and-health Blandón, E., Hincapié, S. y Montoya, Y., (2023). Viabilidad de la Inteligencia Artificial en Seguridad y Salud en el Trabajo. [Monografía de Especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede: Bello Antioquia]. Repositorio oficial - Corporación Universitaria Minuto de Dios Castañeda, M. (2024). Big data y prevención de riesgos laborales: Un enfoque basado en IA. Bogotá: Editorial Seguridad Laboral. Corporación Universitaria Minuto de Dios. (s.f.). Ética e integridad científica – UNIMINUTO. DeepSeek Chat. (2025). (Versión del 9 de abril) [Modelo de lenguaje de gran tamaño]. https://chat.deepseek.com/ Durán, I. (2021). Los beneficios de utilizar herramientas tecnológicas en la administración de Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las PYMES. [Ensayo, Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. Google académico Fajardo-López DJ, Fracica-González YJ, Alarcón-Sierra ID, Rincón-Romero PA, RicoPillajo LD, Jimenez-Sanchez YCA. 20 de diciembre de 2024. Inteligencia artificial aplicada a la Seguridad y Salud en el Trabajo, revisión narrativa de la literatura. Revista Investigación en Salud. Universidad de Boyacá [Internet]. Disponible en: https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/1129 Fernández, L., y Castro, P. (2023). Machine learning aplicado a la seguridad en el trabajo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. García, R., y Herrera, J. (2023). Internet de las cosas y su impacto en la SST en Colombia. Cali: Editorial Tecnológica. Gazón, L. (2024). Tecnologías basadas en Inteligencia Artificial aplicadas a la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Estado de Arte. [Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander]. Repositorio oficial - Universidad Industrial de Santander González, A., & Pérez, M. (2022). Visión artificial para la prevención de accidentes en la industria. Revista de Innovación en SST, 12(3), 45-60. Grant, M.J. and Booth, A. (2009), A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information & Libraries Journal, 26: 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848. Gómez y Ramírez. (2020). Análisis de datos en prevención de riesgos laborales mediante inteligencia artificial. Revista de Tecnología y Seguridad, 15(2), 45-62. Gómez y Sánchez. (2022). Inteligencia artificial en la gestión de la seguridad laboral. Editorial Académica. Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P.(2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www-ebooks7-24- com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=6443 Hinojoza, S. (2024). Aplicabilidad de la inteligencia artificial en Colombia para prevenir los riesgos laborales: revisión sistemática. Revista Tajamar. https://publicaciones.litoral.edu.co/index.php/revista_tajamar/article/view/26/26 International Business Machines. (s.f.). ¿Qué es la inteligencia artificial (IA)?. IBM: https://www.ibm.com/mx-es/topics/artificial-intelligence International Organization for Standardization. (s.f). ¿Qué es ISO/IEC 42001?. ISO: https://www.iso.org/es/contents/data/standard/08/12/81230.html Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. 2007. NTC-OHSAS 18001. SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. REQUISITOS. Jaramillo, J. (2024). El Marco Jurídico para la Regulación de la Inteligencia Artificial en Colombia: Retos y Perspectivas en la Creación de un Régimen Normativo. Universidad Cooperativa de Colombia. Repositorio oficial - Universidad Cooperativa de Colombia Jiménez Bolívar, F. A., & Hinojoza–Montañez, S. david. (2024). APLICABILIDAD DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN COLOMBIA PARA PREVENIR LOS RIESGOS LABORALES: REVISIÓN SISTEMÁTICA. Revista Tajamar, 2(2), 3–17. https://publicaciones.litoral.edu.co/index.php/revista_tajamar/article/view/26 López, D., & Ramírez, F. (2024). Dispositivos portátiles y monitoreo de riesgos laborales. Revista Colombiana de Seguridad, 18(1), 78-92. Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. D.O. No. 48488 Macías, M. (2024). El impacto de la robótica y la inteligencia artificial en la seguridad y salud de las personas trabajadoras. Ed. Laborum Manchola, E (2024). Estado del arte de la regulación del uso de inteligencia artificial para el desarrollo de software en empresas colombianas. [Trabajo de grado, Especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio oficial - Universidad Distrital Francisco José de Caldas Marques, G., & Pitarma, R. (2019). An Internet of Things-Based Environmental Quality. Applied Sciences, 9(3), 438 Martínez, C., et al. (2023). Cumplimiento normativo y automatización en SST: Beneficios y desafíos. Bogotá: Universidad de los Andes. Ministerio del Trabjo. (s.f). Sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Guía técnica de implementación para MIPYMES. https://oiss.org/wpcontent/uploads/2018/11/21-Sisteam_de_gestion_de_syst_mipymes-colombia.pdf Moreno, D. (2024). Innovaciones tecnológicas en la seguridad y salud en el trabajo en Colombia: una revisión documental. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga Niebles, Juan Carlos (2020). Inteligencia artificial en todo y para todos. Revista Digital Universitaria (rdu). Vol. 21, núm. 1 enero-febrero. doi: http://doi.org/10.22201/ codeic.16076079e.2020.v21n1.a5. OpenAI. (2024).ChatGPT (Versión del 14 de noviembre) [Modelo de lenguaje de gran tamaño]. https://chat.openai.com/chat Pérez, J. & Torres, M. (2023). Transformación digital y seguridad laboral en México: El caso Bimbo . Revista de Gestión Industrial, 15(1), 88-103. Pérez, J., & Suárez, K. (2023). Predicción de accidentes laborales mediante inteligencia artificial. Revista de Ciencias Laborales, 10(4), 23-38. Pontificia Universidad Javeriana. (s.f.). Operadores lógicos o booleanos. Biblioteca Pontifica Universidad Javeriana. https://javeriana.libguides.com/c.php?g=1058461&p=7693694 Positiva Compañía de Seguros. (2023). Inteligencia artificial al servicio de la promoción y prevención de riesgos laborales. Recuperado de https://positivacomunica.com/inteligencia-artificial-al-servicio-de-la-promocion-yprevencion-de-riesgos-laborales Ramírez, H., ET. (2023). Ética y privacidad en el uso de IA para la SST. Cartagena: Editorial Jurídica Colombiana. Riaño, M. (31 de octubre de 2023). Anticiparse al futuro de los riesgos laborales en Colombia y la IA como aliada. Universidad Nacional de Colombia. https://periodico.unal.edu.co/opinion/anticiparse-al-futuro-de-los-riesgos-laboralesen-colombia-y-la-ia-como-aliada Real Academia Española. (s.f.). Inteligencia artificial. Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/inteligencia Rodríguez, S. (2021). Análisis de datos en SST: Beneficios de la IA en la toma de decisiones. Bogotá: Universidad Javeriana. Soto, A., & Méndez, L. (2022). Uso de inteligencia artificial en la prevención de enfermedades laborales en Chile . Revista Chilena de Salud Ocupacional, 17(3), 102- 118. Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_inves tigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf Torres, E., & Gómez, P. (2022). Automatización y seguridad en la industria 4.0. Revista de Ingeniería y Tecnología, 9(2), 14-30 |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: