Análisis de la aplicabilidad práctica de las Tic’s para la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

dc.contributor.advisorLotero Vasquez, Diego Fernando
dc.contributor.authorOrtiz Olivera, Karla Alejandra
dc.contributor.authorBueno Romero, Viviana Carolina
dc.coverage.spatialIbagué
dc.date.accessioned2025-08-12T13:54:33Z
dc.date.available2025-08-12T13:54:33Z
dc.date.issued2024-07-16
dc.descriptionAnalizar la aplicabilidad práctica de las Tic’s para la gestión de seguridad y salud en el trabajo.
dc.description.abstractLa presente monografía tiene como objetivo analizar la aplicabilidad práctica de las Tic’s para la gestión de la SST, enmarcado en un enfoque cualitativo y descriptivo; este enfoque cualitativo permite una perspectiva documental, mientras que el descriptivo es fundamental para comprender a fondo la naturaleza del fenómeno y obtener resultados confiables, proporcionando una base firme para el análisis. La recolección de datos se realiza mediante búsquedas en internet y bases de datos académicas sobre Tic’s y SST, utilizando una matriz de análisis y síntesis para extraer información detallada de los documentos; este proceso se complementa con un rastreo de herramientas Tic’s disponibles en la web, consolidando la información para el estudio y contextualizando su aplicabilidad práctica según la ISO 45001. En este contexto, los resultados indican que la aplicabilidad práctica de las TIC en la gestión de la SST mejora la eficiencia y efectividad en la gestión de riesgos laborales; integradas en el ciclo PHVA, permiten una evaluación precisa de riesgos, optimizan las medidas preventivas, facilitan el monitoreo en tiempo real y mejoran la toma de decisiones y ajustes continuos basados en datos precisos.
dc.format.extent107 páginas
dc.identifier.citationOrtiz Olivera, K. & Bueno Romero, V. (2024). Análisis de la aplicabilidad práctica de la Tic’s para la gestión de seguridad y salud en el trabajo. [Monografía, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21721
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universataria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programAdministración en Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.keywordsTic’s
dc.subject.keywordsSG-SST
dc.subject.keywordsCiclo PHVA
dc.subject.keywordsOptimizar procesos
dc.subject.keywordsGestión de riesgos
dc.titleAnálisis de la aplicabilidad práctica de las Tic’s para la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
dc.typeMonografía
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAlbújar-Verona, C.E., Celis-Castillo, D.J., Rojas-Sánchez, E.A. y Medina-Cardozo, I.I (Ed.). (2022). Plataformas digitales y los indicadores en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: una revisión sistemática. Revista, Vol. 89(224), pp. 165-172. Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.15446/dyna.v89n224.103170 Alvarado, A. M., Carrillo, C. A., & Florez, Y. G. (2022). Diseño de Aplicación Android para Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo [Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/14775 Adecco Institute. (2020). Importancia De Las Tic’s En La Minimización De Los Riesgos Laborales. Adecco Institute. https://www.adeccoinstitute.es/articulos/importanciade-las-tics-en-la-minimizacion-de-los-riesgos-laborales/ AENOR. (2018). ISO 45001:2018 (traducción oficial). Secretaría Central de ISO en Ginebra, Suiza, como traducción oficial en español avalada por el Translation Management Group. https://www.forpo.gov.co/es/planeacion-gestion-ycontrol/control-interno-1/normatividad-2/5158-norma-iso-45001-2018/file Aguilar Del Castillo, M. del C. (2020). El uso de la inteligencia artificial en la prevención de riesgos laborales. Relaciones Laborales y Derecho Del Empleo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7306922 Aguilera Catachunga, HE, Acosta Bohorquez, EA, & Mojica Bejarano, AP (2022). Herramienta tecnológica para la gestión de los requisitos aplicables en materia de SST a la empresa EVOLQUIM LTDA [Universidad ECCI]. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2945 Aguilera Largo, Y. C., Riaño Guarín, P. A., & Herrera Lemus, C. M. (2023). Propuesta de modelo de integración al SG-SST de los proyectos de construcción de vías en la empresa Geotechnics S.A. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3528 Arce Villanueva, S. S. (2021). Habilitadores tecnológicos para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa Tecsur [Universidad Científica del Sur]. https://doi.org/10.21142/tl.2021.2077 Arbeláez, C. M. G. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) un instrumento para la investigación. Investigaciones Andina, 16(29), 997–1000. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462014000200001 Barona Viáfara, Camila Andrea y Cáceres García, Christian Ramiro. (2022). Programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes osteomusculares de codo y muñeca en operarios de aseo haciendo uso de las TIC [Universidad Católica de Manizales]. https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/4234 Bérubé, M., Laberge, M., & Tondoux, A. (2022). Las tecnologías digitales como herramienta de formación y aprendizaje en materia de salud y seguridad en las prácticas: industria 5.0 y ergonomía. Atacama Journal of Health Sciences, 1(Supl.2). Recuperado a partir de https://salud.uda.cl/ajhs/index.php/ajhs/article/view/91 Bienestar Laboral, D. E. C. (s/f). SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST. Gov.co. Recuperado de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59614744/Programa+Sistema+de +Gestion+de+Seguridad+y+Salud+en+el+Trabajo.pdf/cb0222ac-ca46-d3ad-ab49- 0099c0051b39?version=1.0 Blandón, O., Hincapié, S. y Montoya, Y. (2023). Viabilidad de la Inteligencia Artificial en Seguridad y Salud en el Trabajo. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello – Colombia. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/18574 Cárdenas López, O. L., & Delgado Moscoso, S. M. (2020). Propuesta de diseño de alarmas a través de plataformas TIC como estrategia para marcar recordatorios de labores a ejecutar en Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo [Universidad ECCI]. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/775 Carneiro, R., Toscano, J. C. y Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. OEI. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf Castro Sánchez, A. (2022). El uso de las Tic’s en la prevención de riesgos laborales [Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55018 Colombia. Ley 9 de 1979. Diario Oficial n.° 35308. Julio 16 de 1979. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0009_1979.html Contreras, J. D. L., España, A. D. B., Ibarra, M. R. M., & Contreras, S. R. L. (2024). Sistema IoT para el monitoreo de variables ambientales en un ambiente laboral. Researchgate.net. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(1)117 Cubillos, Buriticá E. S. (2019). El uso de las herramientas tic como estrategia para la identificación de factores de riesgos laborales en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Repositorio institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/22255. Cuesta Villamil, T. Y., Soler Pardo, A. Z., & Ramírez Esquivel, L. (2020). Diseño de una herramienta pedagógica basada en los aportes de la seguridad basada en el comportamiento y apoyada en las TIC para mitigar la accidentalidad y enfermedad laboral en las Industrias Culturales y Creativas Enfocado en los Artistas de las Artes Escénicas y Audiovisuales en Bogotá. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/838 Decreto 1072 de 2015 [Mintrabajo]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. d3c8b5a4-7135-47ee-bdb8- aaae36932c8e (mintrabajo.gov.co) Flores, N. M. V. (2019). APORTES PARA CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL PARA PREVENIR ACCIDENTES Y RIESGOS. Revista Enfoques, 2(8), 265–287. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i8.47 Garzón, A., Rodríguez, A., Ramírez, J. & Lombo, F. (2021). Validación del Uso de la Metodología E-Learning como Apoyo para la Prevención y Promoción De S.S.T. en Home Office. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12492 Glaesel, K., & Corrie, C. (2018). Todo lo que hay que saber sobre la ISO 45001. https://revista.une.org/2/todo-lo-que-hay-que-saber-sobre-la-iso-45001.html González Vargas, A., & Lotero Vásquez, D. F. (2024). Percepción del sector productivo sobre las competencias del profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo. Academia Y Virtualidad, 17(1), 11–21. https://doi.org/10.18359/ravi.6640 Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. http://recimundo.com/index.php/es/article/view/860 Guerrero, Y. R. del C. (2021). Marco legal colombiano y nuevas perspectivas en los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo. http://hdl.handle.net/10654/40499 Ignacio Argote, J. (2020). Riesgos laborales emergentes asociados a las TIC: tendencias, retos y oportunidades para la seguridad y salud en el trabajo. Interempresas. https://www.interempresas.net/TIC/Articulos/262188-Riesgos-laboralesemergentes-asociados-TIC-tendencias-retos-oportunidades-seguridad-salud.html Lifeder. (2022). Método descriptivo. https://www.lifeder.com/metodo-descriptivo/ Llamozas Escalante Hugo, F. (2020). Elaboración de una propuesta de mejora para la gestión de la seguridad y salud ocupacional basada en el uso de TIC en el CLAS puesto de salud Pachia 2019 [Escuela de Postgrado Neumann]. https://hdl.handle.net/20.500.12892/169 Londoño, M. V. S., Duarte, S. L. M., Montoya, C. A. R., & Guzmán, M. H. F. (2023). IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST. Revista republicana, 34, 209–224. http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2023.v34.a145 Lotero Vásquez, D. F., Garrido Raad, D. R., & Ramírez Peña, M. (2022). Seguridad y salud en el trabajo, perspectivas metodológicas de investigación. Gaceta Médica De Caracas, 130(4). https://doi.org/10.47307/GMC.2022.130.4.13 Macías García, M. del C. (2022). La inteligencia artificial para el entorno laboral. Un enfoque en la predicción de accidentes. E-REVISTA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION SOCIAL, 7(1), 8–101. https://doi.org/10.12795/e-rips.2022.i01.05 Macías García, M. del C. (2023). La inteligencia artificial. Custodia de la seguridad y salud de las personas trabajadoras. E-REVISTA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION SOCIAL, extra, 219–237. https://doi.org/10.12795/erips.2023.mon.13 Macías García, M. del C. (2024). La intervención de las tecnologías digitales en la gestión de la seguridad y salud de las personas trabajadoras. Lex Social: Revista De Derechos Sociales, 14(1), 1–24. https://doi.org/10.46661/lexsocial.9647 Martin Medina, S. N. (2019). Diseño de una aplicación móvil para la gestión de los riesgos laborales para una compañía de entretenimiento. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/16261. Martínez, DP (2020). Auditorías internas mediadas por tecnología a los sistemas de gestión en el sector gubernamental. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/37316. Martínez, S. y Morales, H. (2021). Propuesta para la implementación de una herramienta tecnológica que permita la educación, formación y capacitación en SST en la empresa Contact Point 360 S.A.S. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/13887 Másmela Olivar, R., Jiménez Rodríguez, E. A., & Rozo Moreno, P. A. (2021). Herramientas digitales para la seguridad y salud en el trabajo: revisión sistemática. Publicaciones E Investigación, 15(4). https://doi.org/10.22490/25394088.5601 Mata Solís, L. D. (2019). El enfoque cualitativo de investigación. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/ Mora, M. C. D., Penagos, C. Y. B., & Mora, M. D. (2021). Modelo BIM (building information modeling) para el análisis de riesgos laborales y la incorporación de medidas preventivas en la construcción de viviendas unifamiliares. Caso simulado en el municipio de Villapinzón Cundinamarca. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1260 Moreno Ávila, D. (2024). Innovaciones tecnológicas en la seguridad y salud en el trabajo en Colombia: una revisión documental. Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/54435 Mosquera, N. R., & Gironza, C. D. B. (2022). Aplicación Web para la gestión de informes y reportes asociados a la seguridad y salud en el trabajo. Repositorio Universidad Autónoma de Occidente. https://hdl.handle.net/10614/14516. Nqa. (2018). Guía para la implementación de la norma ISO 45001. Nqa.com. https://www.nqa.com/es-co/certification/standards/iso-45001/implementation OIT. (2024). Sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. International Labour Organization. https://www.ilo.org/es/temas/seguridad-y-salud-en-eltrabajo/sistemas-de-gestion-de-la-seguridad-y-la-salud-en-el-trabajo Pucutay, R. E. P., Pantigoso, F. R. P., & Risco, O. M. V. (2023). Importancia de la gestión de seguridad y salud en el trabajo en los gobiernos locales: Una revisión sistemática. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.3474-3483 Pechené Pachón, D, Niño Corredor, G y Jaramillo Álvarez, V. (2023). SEYSAT APP: App Móvil para el Seguimiento Inmediato de Procesos Relacionados a Seguridad y Salud en el Trabajo en una Obra de Construcción. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/6916 Peralta, J. (2020). Diseño de un aplicativo móvil para la gestión de la SST en el colegio Charles Babbagge en la ciudad de Bogotá. (Trabajo de grado). Corporación universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/16373 Plaza Valencia, C. Y., & Plaza Valencia, L. E. (2021). Medidas ergonómicas con el uso de las Tic para beneficiar la salud en el personal del área administrativa a nivel nacional. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1554 Rojas, M. (2020). ¿Qué es RIDSSO? - Red social de Salud Ocupacional». SAFE MODE; Safe Mode Sas. https://smsafemode.com/blog/que-es-ridsso-red-social-de-saludocupacional/ Rojas, M. (2021). Consecuencias de No Implementar el SG-SST. SAFE MODE; Safe Mode Sas. https://smsafemode.com/blog/consecuencias-no-implementar-sg-sst/ Salas, C. C. U. (2022). Desarrollo de un prototipo de software orientado a el apoyo en procesos de capacitación de seguridad y salud en el trabajo. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/30569 Salas Valdivia, M. C. (2022). Transformación digital para mejorar la captura y procesamiento de información de las herramientas preventivas de seguridad en la gerencia de mantenimiento mina en Sociedad Minera Cerro Verde [Universidad Alas Peruanas]. https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/10222 Sandoval, L., & Cepeda, H. (2019). Simulador de realidad aumentada como apoyo a los servicios de la mina y al protocolo de SST de ingreso a la mina didáctica Sena Centro Minero. https://repositorio.altecasociacion.org/handle/20.500.13048/1752 Sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. (2024). International Labour Organization. https://www.ilo.org/es/temas/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/areasde-trabajo/sistemas-de-gestion-de-la-seguridad-y-la-salud-en-el-trabajo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). (s/f). Gov.co. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/T/5755:Tecnologias-de-la-Informaciony-las-Comunicaciones-TIC Universidad de Navarra. (2020). BiblioGuías: Revisiones sistemáticas: Ejemplos de criterios de inclusión y de exclusión. Servicio de biblioteca. https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/criterios_de_inclusion_y_exclusi on Universidad Europea. (2021). Tecnología en seguridad y salud en el trabajo: cómo prevenir accidentes. Universidad Europea. https://universidadeuropea.com/blog/tecnologiaseguridad-y-salud-trabajo/ Vallejo-Noguera, F.F., Rubio-Endara, O.W. y Tello-Moreira, J.A. 2022. Implementar el Uso de la Inteligencia Artificial para Detectar el Comportamiento del Trabajador en la Prevención de Accidentes Laborales en la Empresa. Dominio de las Ciencias. 8, 1 (ene. 2022), 1035–1045. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383471 Vásquez Quiroga, A, Monroy Acosta, J y Peña Barbosa, J. (2022). Caracterización del software existente en Colombia para la gestión estratégica en la seguridad y la salud en el trabajo en las MiPymes. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Ibagué. https://hdl.handle.net/20.500.12494/45545 WOLTERS KLUWER TAA. (2022). Qué es software y tipos de software. Wolterskluwer.com. https://www.wolterskluwer.com/es-es/expert-insights/que-tiposde-software-hay

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
OrtizOliveraKarlaAlejandra_2024.pdf
Size:
1.77 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_OrtizOliveraKarlaAlejandra_2024.pdf
Size:
62.56 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: