Transformaciones de los vínculos comunitarios del barrio pueblo al barrio ciudad Minuto de Dios: Un análisis desde la agricultura urbana.

dc.contributor.authorFajardo Frías, Stephanie
dc.contributor.authorMartínez Grisales, Karen Johanna; Asesor Tutor
dc.coverage.spatialBogotá D.C.es_ES
dc.date.accessioned2017-02-09T18:14:28Z
dc.date.available2017-02-09T18:14:28Z
dc.date.issued2016
dc.description.abstractLa presente investigación realizada en el barrio Minuto de Dios da cuenta de una indagación por el sentido comunitario vivido antes y ahora dentro de su espacio físico, profundizando en sus formas de relación y analizando cómo distintas eventualidades han transformado los vínculos comunitarios y las dinámicas existentes, haciendo que actualmente sus habitantes se encuentren en un estado de aislamiento y rechazo a lo actual. Todo esto comprendido desde lo observado en el ejercicio de agricultura urbana.es
dc.identifier.citationFajardo,S. (2016).Transformaciones de los vínculos comunitarios del barrio pueblo al barrio ciudad Minuto de Dios: Un análisis desde la agricultura urbana.(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia.SPA
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10656/4423
dc.language.isoeses
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses
dc.publisher.programTrabajo Sociales_ES
dc.source.bibliographicCitationAguilar Idañez, M. (2001). La participación comunitaria en salud: ¿mito o realidad?. Ediciones Díaz de Santos
dc.source.bibliographicCitationAltieri, M. (1992). La Tierra: mitos, ritos y realidades. Anthropos editorial.
dc.source.bibliographicCitationÁrea de memoria histórica. (2009). El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual.
dc.source.bibliographicCitationAzoteas verdes de Guadalajara. (2012). Manual de agricultura urbana. Guadalajara.
dc.source.bibliographicCitationBlog de psicología. (2016). Definición de comunidad y sentido de comunidad según autores. Obtenido de http://www.blogpsicologia.com/definicion-de-comunidad-y-sentido-decomunidad/
dc.source.bibliographicCitationBattyány, K., & Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Uruguay.
dc.source.bibliographicCitationBozzano, H. (2009). El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales. Recuperado el 23 de Octubre de 2015, de https://halshs.archivesouvertes.fr/halshs-00533337.
dc.source.bibliographicCitationBriones, G. (2002). Epistemología de las ciencias sociales.
dc.source.bibliographicCitationCantor, K. (2010). Agricultura urbana: elementos valorativos sobre su sostenibilidad. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitationCarvajal Burbano, A. (2011). Apuntes sobre desarrollo comunitario.
dc.source.bibliographicCitationCarvajal Burbano, A. (2011). Apuntes sobre desarrollo comunitario.
dc.source.bibliographicCitationColectivo Sembrando Barrio. (s.f.). Agricultura ecológica urbana. Recuperado el 30 de Septiembre de 2015, de https://sembrandobarrio.wordpress.com/category/agriculturaecologica-urbana/
dc.source.bibliographicCitationConsejo Nacional de Trabajo Social. (2015). Código de ética del trabajador social. Bogota: Grupo Editorial Ibañez.
dc.source.bibliographicCitationContreras, Y. (2003). Trabajo social de grupos. México.
dc.source.bibliographicCitationEngels, F. (2006). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Fundación Federico Engels.
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (2010). Territorios de diferencia.
dc.source.bibliographicCitationEscobar, A. (2010). Una minga para el desarrollo
dc.source.bibliographicCitationEscribano, T. (1969). Un ejemplo de socialización. El Tiempo, pág. 3.
dc.source.bibliographicCitationFAO. (2014). La Agricultura Urbana y Periurbana en América Latina y el Caribe: Compendio de estudios de casos. En C. H. Marulanda Tabares, Bogotá. FAO. (s.f). Agricultura urbana. Recuperado el 19 de Octubre de
dc.source.bibliographicCitationFAO. (2013). Otros Mundos (Documental agricultura urbana). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=_70RY-QfWxY
dc.source.bibliographicCitationFoucault, M. (1988). Sujeto y poder
dc.source.bibliographicCitationFreire, P. (s.f). Educación y cambio
dc.source.bibliographicCitationGarcía Herreros, R. (2015). Pueblito Blanco. Bogota.
dc.source.bibliographicCitationGómez Lema, S. (23 de Junio de 2014). Bogotanos crean sus propias huertas en las terrazas de las casas. El tiempo. Recuperado el 20 de octubre de 2015 de http://www.eltiempo.com/bogota/agricultura-urbana-en-bogota/14157203.
dc.source.bibliographicCitationGómez Rodriguez, J. (2014). Agricultura urbana en América Latina y Colombia: perspectivas y elementos agronómicos diferenciadores. Medellín: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
dc.source.bibliographicCitationGrupo-taller de trabajo de campo etnográfico del instituto de desarrollo económico y social. (2001). De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición de nagual en los registros chiapanecos de Esther Hermitte. Alteridades, 11(21).
dc.source.bibliographicCitationHabermas, J. (1968). Conocimiento e interés.
dc.source.bibliographicCitationHarvey, D. (2012). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Editorial Akal S.A.
dc.source.bibliographicCitationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). Mc Graw Hill.
dc.source.bibliographicCitationINTA. (2014). La huerta comunitaria como un espacio colectivo. Recuperado el 27 de Septiembre de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=G7P4vt1f_UM
dc.source.bibliographicCitationJaramillo, D. (1984). Rafael García Herreros, Una vida y una obra
dc.source.bibliographicCitationJardín Botánico de Bogotá. (s.f). Cartillas técnicas: Agricultura urbana. Bogotá
dc.source.bibliographicCitationJiménez Becerra, A., & Torres Carrillo, A. (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. Recuperado el 08 de Abril de 2016, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf
dc.source.bibliographicCitationJuliao Vargas, C. G. (2007). Educación social el Minuto de Dios: Una experiencia y un modelo. Bogota: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.source.bibliographicCitationKisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social. Editorial Lumen Humanitas
dc.source.bibliographicCitationLeonard, O., & Clifford, R. (s.f). Sociología rural. La Habana.
dc.source.bibliographicCitationLinck, T. (2000). El campo en la ciudad: reflexiones en torno a las ruralidades emergentes. Red Relaciones.
dc.source.bibliographicCitationMarchioni, M. (s.f). Comunidad, participación y desarrollo.
dc.source.bibliographicCitationMarx, K. (1875). El capital. Tomo I
dc.source.bibliographicCitationMaya Jariego, I. (s.f). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de http://personal.us.es/isidromj/php/wpcontent/uploads/2007/07/apuntes-sentido-de-comunidad.pdf
dc.source.bibliographicCitationMoreno Flores, O. (2007). Agricultura Urbana: Nuevas Estrategias de Integración Social y Recuperación Ambiental en la Ciudad. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje, IV(11), 15.
dc.source.bibliographicCitationRamirez Sánchez, B. (2014). Agricultura urbana y huertas familiares: propuesta de desarrollo y tejido social en el asentamiento poblacional esfuerzos de paz I de la comuna 8 de Medellín. Medellín: Universidad EAFIT.
dc.source.bibliographicCitationRestrepo, E. (s.f.). Técnicas etnográficas.
dc.source.bibliographicCitationReyes Escobar, N. (2010). Comunidad y sentido de patria: Discurso y práctica en el Minuto de Dios 1956-2012. Bogota: Editorial códice.
dc.source.bibliographicCitationRiechmann, J. (s.f). Sostenibilidad: algunas reflexiones básicas. Obtenido de https://www.upf.edu/materials/polietica/_pdf/sossostenibilidadreflexiones.pdf
dc.source.bibliographicCitationTellez, E. (2009). Los vínculos y el barrio Minuto de Dios. Revista Polisemia, 15-25.
dc.source.bibliographicCitationTorres Carrillo, A. (s.f). Vínculos comunitarios y reconstrucción social.
dc.source.bibliographicCitationTorres Carrillo, A., Cendales, L. & Peresson, M. (1992). Los otros también cuentan: Elementos para una reconstrucción colectiva de la historia.
dc.source.bibliographicCitationTorres Carrillo, A. (2013). Retorno a la comunidad. Bogota
dc.source.bibliographicCitationVan Dick, T. A. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso:un alegato en favor de la diversidad. Barcelona.
dc.source.bibliographicCitationVasco, C. (1985). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Recuperado el 24 de Abril de 2016, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/177/TresEstilosdeTrabajo_1_.pdf
dc.subjectVínculos Comunitarioses
dc.subjectTerritorioes
dc.subjectAgricultura Urbanaes
dc.subjectSentido Comunitarioes
dc.subject.lembAgricultura Urbanaes
dc.subject.lembAgricultura Sosteniblees
dc.subject.lembDesarrollo de la Comunidades
dc.subject.lembCambio Sociales
dc.titleTransformaciones de los vínculos comunitarios del barrio pueblo al barrio ciudad Minuto de Dios: Un análisis desde la agricultura urbana.es
dc.typeThesises

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TTS_FajardoFriasStephanie_2016.pdf
Size:
1.81 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.87 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections