Caracterización de las masculinidades en la plaza de mercado del barrio El Restrepo

dc.contributor.advisorSamudio Murillo, Carlos Eduardo
dc.contributor.authorBenavides Lucero, Neftalí
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2024-10-03T22:48:59Z
dc.date.available2024-10-03T22:48:59Z
dc.date.issued2024-09-06
dc.descriptionCaracterizar las dinámicas de poder y los roles de masculinidad en los entornos microsociales presentes en la plaza de mercado del barrio El Restrepo ubicada en la localidad 15-Antonio Nariño, durante el primer semestre del año 2024.
dc.description.abstractLa investigación "Caracterización de las masculinidades en la plaza de mercado del barrio El Restrepo", explora las dinámicas de género y poder en este espacio comercial bogotano. El estudio busca entender cómo se configuran y negocian las identidades masculinas en un contexto urbano popular, examinando las interacciones entre imaginarios socioculturales, jerarquías laborales, trayectorias de vida y prácticas cotidianas de los actores masculinos. La pregunta central de investigación es ¿Cómo se configuran las dinámicas de poder y los roles de masculinidad en los entornos microsociales de la plaza de mercado del barrio El Restrepo durante el primer semestre de 2024? Para abordarla, se recurre a los aportes teóricos de Connell, Gilmore, Gutmann y Viveros, entre otros, quienes analizan la masculinidad como una construcción social diversa y cambiante, influenciada por la clase social, la etnia y las biografías individuales. Metodológicamente, el estudio adopta un enfoque cualitativo, privilegiando las voces y experiencias de los protagonistas. A través de inmersiones en la plaza de mercado durante 2017- 2018 y el primer semestre de 2024, se emplean técnicas como la observación participante y entrevistas en profundidad, para capturar las prácticas y negociaciones que configuran las masculinidades en este escenario. Los hallazgos se articulan en cinco ejes analíticos: los imaginarios socioculturales, las jerarquías laborales, las expresiones de la masculinidad en la cotidianidad, las historias de vida y las transformaciones en las normas de género.
dc.description.abstractThe research "Characterization of Masculinities in the Market Square of El Restrepo" explores the dynamics of gender and power in this commercial space in Bogotá. The study aims to understand how masculine identities are shaped and negotiated in a popular urban context by examining the interactions between sociocultural imaginaries, workplace hierarchies, life trajectories, and the everyday practices of male actors. The central research question is: How are power dynamics and masculinity roles configured in the microsocial environments of the market square of El Restrepo neighborhood during the first half of 2024? To address this, the study draws on the theoretical contributions of Connell, Gilmore, Gutmann, and Viveros, among others, who analyze masculinity as a diverse and evolving social construct influenced by social class, ethnicity, and individual biographies. Methodologically, the study adopts a qualitative approach, prioritizing the voices and experiences of the protagonists. Through immersions in the market square during 2017-2018 and the first half of 2024, techniques such as participant observation and in-depth interviews are employed to capture the practices and negotiations that shape masculinities in this setting. The findings are articulated across five analytical axes: sociocultural imaginaries, workplace hierarchies, expressions of masculinity in everyday life, life histories, and transformations in gender norms. This research contributes to the field of gender and masculinity studies in popular urban contexts by offering a nuanced perspective on the construction and transformation of masculine identities in a specific work environment.
dc.format.extent172 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationBenavides, N. (2024). Caracterización de las masculinidades en la plaza de mercado del barrio El Restrepo. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/20027
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programMaestría en Comunicación - Educación en la Cultura
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectMasculinities
dc.subjectGender Relations
dc.subjectPopular Culture
dc.subjectMarket Square
dc.subjectPopular Contexts
dc.subject.keywordsMasculinidades
dc.subject.keywordsGénero
dc.subject.keywordsPoder
dc.titleCaracterización de las masculinidades en la plaza de mercado del barrio El Restrepo
dc.typeTesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dcterms.bibliographicCitationBadinter, E. (1993). Identidad masculina. (M. Casals, Trad.) Madrid, España: Alianza.
dcterms.bibliographicCitationBarrera, T., & Santos, A. (2008). Entre góndolas y canastos. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitationBerger, P., & Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad: un tratado de sociología del conocimiento. Anchor Books.
dcterms.bibliographicCitationBerger, P., & Luckmann, T. (1987). La Sociedad como realidad Subjetiva. En P. Berger, & T. Luckmann, La Construcción Social de la Realidad (págs. 164 - 227). Buenos Aires, Argentina: Amorrortou editores.
dcterms.bibliographicCitationBourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid, España: Taurus Humanidades.
dcterms.bibliographicCitationBourdieu, P. (1996). La dominación Masculina. La Ventana. Revista de estudios de género(No. 3).
dcterms.bibliographicCitationButler, J. (1990). El género en disputa: feminismo y la subversión de la identidad. Routledge.
dcterms.bibliographicCitationCárdenas, L. W. (1994). La Construcción de la Masculinidad en Sectores Populares: El caso de los jóvenes cargadores de La Parada. The European Men Profeminist Network. http://www.europrofem.org/contri/2_05_es/es-masc/68es_mas.htm
dcterms.bibliographicCitationCastiblanco, A. (2012). Las plazas de mercado como lugares de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Revista ciudad pazando. http://revistaciudadpazando.udistrital.edu.co/index.php/45-articulos-revista-8/252-revista 8-articulo-9
dcterms.bibliographicCitationCharmaz, K. (2014). Construyendo una teoría fundamentada. Lóndres : Sage Publications.
dcterms.bibliographicCitationColtrane, S. (1988). La teorización de las masculinidades en la ciencia social contemporanea. La Ventana, Revista de estudios de género(No. 8).
dcterms.bibliographicCitationConneli, R. (1998). Imperialism and Men' s Bodies. Conferencia Regional "La Equidad de Género en América Latina y el Caribe: desafíos desde las identidades masculinas. Santiago, Chile.
dcterms.bibliographicCitationConnell, R. (1997). La organización social de la masculinidad . En T. Valdés, & J. Olavarría, Masculinidades: poder y crisis . Santiago de Chile: FLACSO.
dcterms.bibliographicCitationConnell, R. (Abril de 2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de géenero para la escuela. (A. Escobar, Trad.) Revista Nómadas(No. 14), pág. 156 - 171.
dcterms.bibliographicCitationConnell, R. W. (2005). Masculinidades. Ediciones Morata.
dcterms.bibliographicCitationCreswell, J., & Poth, C. N. (2018). Investigación cualitativa y diseño de investigación: elección entre cinco enfoques. Los Ángeles: Sage Publications.
dcterms.bibliographicCitationDe Barbieri, T. (1992). Sobre la categoria del género. Una introducción teórica-metodológica. Ediciones de las mujeres(No. 17).
dcterms.bibliographicCitationDe Keizer, B. (1997). El varón como factor de riesgo. Masculinidad, salud mental y salud reproductiva . En E. T. Pablos, Género y salud en el sureste de México. México: ECOSUR - Universidad Autónoma de Tabasco.
dcterms.bibliographicCitationDe Suremain, M. D., & Acevedo, O. F. (1999). ¿Dónde están los padres? Medellín, Colombia: ENDA América Latin.
dcterms.bibliographicCitationDenzin, N., & Lincoln, I. (2011). El manual de la investigación cualitativa. SAGE.
dcterms.bibliographicCitationDuque Pineda, J. (2010). Familia postmoderna popular, masculinidades y economía del cuidado. (U. d. Caldas, Ed.) Revista Latinoamerica de estudios de Familia.
dcterms.bibliographicCitationFuller, N. (1997). Identidades masculinas. Varones de clase media en el Perú. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
dcterms.bibliographicCitationGaínza, Á. (2006). La entrevista en profundidad. En M. Canales (Ed.), Metodología de investigación social - Introducción a los oficios (págs. 219 - 261). LOM Editores.
dcterms.bibliographicCitationGeertz, C. (1973). La interpretación de las culturas: ensayos seleccionados. Basic Books.
dcterms.bibliographicCitationGibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
dcterms.bibliographicCitationGilmor, D. (1994). Hacerse Hombre: concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona, España: Paidós.
dcterms.bibliographicCitationGodelier, M. (1986). La producción de los grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de la Nueva Guinea. . Madrid, España: Akal.
dcterms.bibliographicCitationGuapacho, J. (2015). La plaza presidencial. Revista Directo Bogotá(No. 37).
dcterms.bibliographicCitationGutmann, M. (1993). Los hombres cambiantes, los machos impertinentes y las relaciones de género en el México de los noventa. Estudios Sociológicos, Vol. XI(No. 33).
dcterms.bibliographicCitationGutmann, M. (1997). Ser hombres de verdad en la ciudad de México: ni macho ni mandilón. Ciudad de México: El Colegio de México.
dcterms.bibliographicCitationGutmann, M. (1998). Traficando con hombres: la antroplogía de la masculinidad. (U. d. Gudalajara, Ed.) La Ventana. Revista de estudios de género(No. 8), 47 - 99.
dcterms.bibliographicCitationGuzmán, V., & Portocarrero, P. (1992). Construyendo diferencias. Lima, Perú: Flora Tristán Ediciones
dcterms.bibliographicCitationIPES. (16 de Septiembre de 2015). La plaza presidencial. Plaza Distrital de Mercado El Restrepo: http://www.ipes.gov.co/index.php/19-plazas-de-mercado/403-plaza-de mercado-distrital-el-restrep
dcterms.bibliographicCitationJardim, D. F. (1992). Espacio social y autosegregación entre hombres: gestos, sonoridades y masculinidades. Cuadernos de Antropología, 28 - 41.
dcterms.bibliographicCitationKatzman, R. (1992). ¿Por qué los hombres son tan irresponsables? (CEPAL, Ed.) Revista de la Cepal(No. 46).
dcterms.bibliographicCitationKaufman, M. (1997). Las Experiencias Contradictorias del Poder entre los Hombres. En T. Valdés, & J. Olavarría (Edits.), Masculinidades. Poder y crisis. Santiago, Chile: FLACSO.
dcterms.bibliographicCitationKimmel, M. (2001). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. (O. Jiménez, Ed.) Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales, 49 - 62.
dcterms.bibliographicCitationLamas, M. (1995). Usos, dificultades y posibilidades de la categoria género. (U. d. Guadalajara, Ed.) La Ventana. Revista de estudios de género(No. 1).
dcterms.bibliographicCitationLeal, O. F. (1992). Suicidio, honra y Masculinidad en la Cultura Gaúcha. Cultura e identidad masculina.Cuadernos de antropología, 7 - 21.
dcterms.bibliographicCitationMalinowski, B. (1973). Los argonautas del Pacífico Occidental. George Routledge & Sons.
dcterms.bibliographicCitationMarqués, J.-V. (1997). ¿una nuevva identidad masculina o el olvido de toda identidad? Congreso Mundial de Sexología (págs. 143 - 154). Valencia, España: Departamento de sociología y antropología social - Universidad de Valencia.
dcterms.bibliographicCitationMaxwell, J. A. (2013). Diseño de investigación cualitativa: un enfoque interactivo. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
dcterms.bibliographicCitationMiles, M., Huberman, A., & Saldaña, J. (2014). Análisis de datos cualitativos: un libro de consulta de métodos. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
dcterms.bibliographicCitationMohanty, C. (1991). Bajo los ojos de occidente: estudios feministas y discurso colonial. En I. University (Ed.), Las mujeres del tercer mundo y la política del feminismo (A. Russo, & L. Torres, Trads.). Indianapolis.
dcterms.bibliographicCitationOlavarría, J. (2000). De la Identidad a la pollitica: masculinidades y politicas publicas. Auge u ocaso de la familia nuclear patriarcal en el siglo XX. En J. Olavarría, & R. Parrini (Edits.), Masculinidades: identidad, sexualidad y familia (págs. 11 - 28). Santiago, Chile: FLACSO.
dcterms.bibliographicCitationPescador, E. (2008). Cambio de las masculinidades desde la educación. Revista Voces de Hombres por la igualdad(No. 25), pág. 33 - 49.
dcterms.bibliographicCitationPower, M. (1997). La unidad popular y la masculinidad. Revista La Ventana(No. 6), pág. 250 - 268.
dcterms.bibliographicCitationQuintín Quílez, P., & Urréa Giraldo, F. (2000). Masculinidades desafiadas : identidades de jóvenes negros de barriadas populares y discriminación racial. En Jóvenes negros de barriadas populares en Cali: entre masculinidades hegemónicas y marginales (págs. 256 - 274). Cali, Colombia: CLACSO
dcterms.bibliographicCitationRamírez Anzola, C. E. (06 de Agosto de 2012). "Origen y transformación del barrio El Restrepo”. Historia de Bogotá: https://historiadebogota.wordpress.com/2012/08/06/origen-y-transformacion-del-barrio el-restrepo/
dcterms.bibliographicCitationScott, J. (1996). El género, una categoria útil para el análisis histórico. En M. Lamas, El género: la construccion cultural de la diferencia sexual. México D.F.: Porrúa.
dcterms.bibliographicCitationSerrano, J. F. (1998). La investigación sobre jóvenes: estudios de (y desde) las culturas. En J. F. Serrano, Cultura, Medios Y Sociedad (págs. 274 - 309). Bogotá, Colombia: Editorial Panamericana.
dcterms.bibliographicCitationSerrano, J. F. (2000). Relato visual del proyecto "Concepciones de vida y muerte en jóvenes urbanos"
dcterms.bibliographicCitationSherry, O. (1996). Indagaciones acerca de los significados sexuales. En C. Ramos, El género en perspectiva: de la dominación a la representación multiple. México D.F.: UNAM.
dcterms.bibliographicCitationSpradley, J. (1979). La intervención etnográfica. Holt, Rinehart and Winston.
dcterms.bibliographicCitationStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. . Medellín : UNiversidad de Antioquía.
dcterms.bibliographicCitationSWISSAID. (2016). Nuevas masculinidades y femenidads rurales. Una experiencia en el caribe colombiano. (J. Ruiz Arroyave, & K. Sarmiento Martínez, Edits.) Fortalecimiento de las capacidades de hombres y mujeres para relacionarse desde la equidad de género y generacional
dcterms.bibliographicCitationTisdell, E., & Merriam, S. (2019). Investigación cualitativa: una guía para el diseño e implementación. Jossey-Bass.
dcterms.bibliographicCitationTracy, S. J. (2020). Métodos de investigación cualitativa: Recolección de evidencias, elaboración de análisis y comunicación del impacto. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
dcterms.bibliographicCitationUnidistrital. (01 de 05 de 2016). Historia de Bogotá en el siglo XX. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: https://www.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/historia/
dcterms.bibliographicCitationValdés, T., & Olavarría, J. (1998). Masculinidades y equidad de género en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO.
dcterms.bibliographicCitationValdés, X. (2000). Masculinidad en el mundo rural: realidades que cambian, símbolos que permanecen. En J. Olavarría, & R. Parrini (Edits.), Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. (págs. 29 - 46). Santiago, Chile: FLACSO.
dcterms.bibliographicCitationViveros, M. (1997). Los Estudios sobre lo masculino en América Latina. Una producción Teórica Emergente. Revista Nómadas.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TM.CE_NeftalíLucero_2024
Size:
1.78 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_NeftalíLucero_2024
Size:
317.69 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: