La política pública en la reconstrucción del arte urbano
No Thumbnail Available
Date
2023-11-05
Authors
Aguirre Zapata, Santiago
Advisors
Sánchez Vargas, Andrés Felipe
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Type
Thesis
Rights
Abstract
El arte urbano es un movimiento artístico que se desarrolló a partir de la cultura del grafiti, pero
que se distingue por su enfoque en la legitimación y evolución del arte callejero. Este término es un tanto
ambiguo, ya que puede referirse a una variedad de prácticas y estilos artísticos que surgieron después en
las décadas de los 80 y 90. En esencia, el arte urbano representa una transición del grafiti hacia formas
más aceptadas y respetadas de expresión artística, a menudo incorporando elementos que hacen parte
como: el arte contemporáneo, la crítica social y la política. En el siguiente trabajo, exploraremos en
profundidad la historia, la evolución y las políticas públicas que permitieron la legalidad de grafiti en el
siglo XXI.
Durante la década de los 80 y 90 la guerra interna del país fue una situación donde las personas
hicieron uso del grafiti para poder expresar y manifestar las situaciones que estaban viviendo y como no
fueron escuchados o como los reprimieron ya que usaron los bienes públicos para poder escribir los
mensajes, pero esto solo fue el inicio de una identidad que acogieron los jóvenes de la época, ya que fue
efectiva y cumplió con su propósito, hacer notable y evidenciar las problemáticas sociales.
El grafiti es una forma de arte urbano que tiene un impacto importante en la sociedad, y su
efectividad se relaciona con la composición de colores además de la historia que tiene como trasfondo.
La selección de colores es crucial para captar la atención del espectador y transmitir el mensaje usando
diferentes técnicas incluyendo el Throw Ups, Quick Piece, Máster Piece, Muralismo entre otros.
8
En Medellín, se ha implementado una política para apoyar y proteger el grafiti, brindando
oportunidades a los grafiteros y transformando los espacios urbanos. El concejal Daniel Carvalho Mejía
lidera esta iniciativa para enriquecer culturalmente la ciudad y fomentar la inclusión social, aprovechado
el crecimiento y trabajado con colectivos para pintar murales y resaltar la historia y las luchas de la
comunidad, proyectando una identidad única en la ciudad.
Desde que se establecieron los acuerdos de la política pública que favorece a los gremios
urbanos, se le abrió una gran oportunidad, permitiendo el crecimiento y el cambio de una identidad
social sectorizada en la ciudad.
El grafiti no es solo grafiti, es una muestra de comunicación que permite la trasmisión de un
mensaje de un emisor anónimo para un receptor no especifico, pudiendo salir implícitamente de las
reglas de la comunicación, pero no deja de ser comunicación y esto es lo que los grupos urbanos quieren
mostrar, contando sus vivencias, historias y expresarlo al mundo de forma legal y artística
Description
Analizar como los elementos culturales de la ciudad de Medellín permitieron adoptar
una política pública que favorece y acepta el arte urbano como una práctica artística
Keywords
Política Pública, Grafiti, Arte Urbano, Historia