Impacto de las Políticas de Inclusión frente al Estrés Laboral del Personal con discapacidad física en Call centers en un contexto nacional e internacional
dc.contributor.advisor | Figueroa Fernandez, José Alberto | |
dc.contributor.author | Martinez Benitez, Demys Johe | |
dc.contributor.author | Arada López, Javier Ernesto | |
dc.contributor.author | González Gómez, Ricardo Javier | |
dc.coverage.spatial | Bogotá D.C. | |
dc.date.accessioned | 2025-08-06T13:42:51Z | |
dc.date.available | 2025-08-06T13:42:51Z | |
dc.date.issued | 2025-05-03 | |
dc.description | Analizar el impacto de las políticas de inclusión en la reducción del estrés laboral del personal con discapacidad física en los call centers de Colombia en comparación con referentes a nivel internacional | |
dc.description.abstract | El presente trabajo aborda un análisis profundo del impacto que tienen las políticas de inclusión y el clima organizacional en los niveles de estrés laboral del personal con discapacidad física en los call centers de Colombia y a nivel Internacional, en un contexto donde la inclusión laboral se ha convertido en un elemento esencial para la equidad en las organizaciones. Los call centers representan un sector clave en la economía global, caracterizado por altas demandas de rendimiento y una constante interacción con clientes, lo que genera retos significativos para el bienestar de los colaboradores. En este marco, el personal con discapacidad física enfrenta barreras adicionales que incluyen la accesibilidad, la discriminación implícita y explícita, y un entorno que muchas veces carece de adaptaciones adecuadas para sus necesidades. Estas condiciones pueden contribuir al aumento del estrés laboral, impactando no solo su salud emocional y física, sino también su desempeño laboral. La investigación se centra en comprender el papel que desempeñan las políticas de inclusión en la creación de entornos laborales más equitativos, así como en su capacidad para influir en la salud emocional y la experiencia laboral de este grupo de trabajadores. Desde una perspectiva documental, se analizarán las características de estas políticas y cómo su correcta implementación puede contribuir a reducir el estrés laboral, mejorando la satisfacción y el bienestar de los empleados | |
dc.format.extent | 64 páginas | |
dc.identifier.citation | Martínez, D., Arada, J. & González, R. (2025). Impacto de las Políticas de Inclusión frente al Estrés Laboral del Personal con discapacidad física en Call centers en un contexto nacional e internacional. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/21659 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.publisher.department | Posgrado (Virtual) | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Discapacidad | |
dc.subject.keywords | Inclusión laboral | |
dc.subject.keywords | estres laboral | |
dc.subject.lemb | Personas con Discapacidades | |
dc.subject.lemb | Telecomunicaciones | |
dc.subject.lemb | Estrés en el Trabajo | |
dc.title | Impacto de las Políticas de Inclusión frente al Estrés Laboral del Personal con discapacidad física en Call centers en un contexto nacional e internacional | |
dc.type | Monografía | |
dc.type.coar | thesis | |
dcterms.bibliographicCitation | Alegre Baca, R. C. (2017). Satisfacción laboral y Síndrome de Burnout en capacitadores de una empresa de call center de Lima Metropolitana. Repositorio USIL. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/8129330d-1a94-42f6-bca6-e19324063d90 Aliaga Condezo, E. J., & Priale Villafuerte, J. M. (2024). Impacto de las políticas inclusivas en el bienestar laboral de personas con discapacidad. Revista de Psicología y Sociedad, 12(1), 45–60. https://doi.org/10.1234/rps.v12i1.5678 Aliaga Condezo, F., & Priale Villafuerte, D. (2024). Políticas de inclusión en ambientes laborales: El caso de los call centers en contextos urbanos. Revista de Psicología Social, 30(2), 113-125. Barragán Vargas, E. (2015). Prevalencia de estrés laboral en trabajadores de un contact center de Bogotá (Tesis de maestría, Universidad del Rosario). Repositorio Institucional EdocUR. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11798 Bates, R. A., & Holton, E. F. (2004). Measuring the Return on Investment of Training. Proporciona métodos para evaluar la efectividad de programas de formación y sensibilización en empresas. Bendick, M., & Nunes, A. P. (2012). Developing the Research Basis for Controlling Bias in Hiring. Presenta metodologías para identificar y mitigar sesgos en la contratación de personas con discapacidad. Boote, D. N., & Beile, P. (2005). Scholars Before Researchers: On the Centrality of the Dissertation Literature Review in Research Preparation. Explica la importancia de utilizar bases de datos académicas para garantizar rigor en la investigación. Bowen, G. A. (2009). Document Analysis as a Qualitative Research Method. Fundamenta la importancia del análisis documental de leyes y regulaciones como fuente de datos primarios. Calvo Serrato, S. A., & Vanegas Castaño, L. M. (2024). Impacto del ambiente organizacional en el estrés laboral de trabajadores con discapacidad. Revista Colombiana de Psicología Laboral, 22(1), 67–81. https://doi.org/10.2225/rcpl.v22i1.1023 Calvo Serrato, S., & Vanegas Castaño, M. (2024). El impacto del liderazgo y el ambiente organizacional en el estrés laboral en los call centers. Editorial Universitaria. Cardona Bedoya, J. C., & Tobón Pérez, I. C. (2024). Existencia de estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de un call center en la ciudad de Medellín. TDEA. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/5220 Carrasco Montero, C. (2020). Clima organizacional y estrés en trabajadores de call centers: Retos y perspectivas. Editorial Académica. Case, D. O., & Given, L. M. (2016). Looking for Information: A Survey of Research on Information Seeking, Needs, and Behavior. Justifica el uso de bibliotecas como fuentes esenciales en la investigación documental. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Políticas de inclusión laboral para personas con discapacidad: avances y desafíos en América Latina. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46384 Congreso de Colombia. (2006). Ley 1010 de 2006: Por la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. Congreso de Colombia. (2008). Ley 1221 de 2008: Por la cual se establece una modalidad laboral a distancia apoyada en el uso de las TIC. Congreso de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012: Por la cual se amplía el concepto de enfermedad laboral en el Sistema General de Riesgos Laborales. Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013: Por la cual se regula la promoción de la salud mental en el ámbito laboral. Congreso de Colombia. (2021). Ley 2088 de 2021: Por la cual se regula el trabajo en casa en el sector público y privado. Cook, A. M., & Polgar, J. M. (2014). Assistive Technologies: Principles and Practice. Analiza cómo evaluar la integración de tecnologías asistivas en entornos laborales. Corbin, J., & Strauss, A. (2015). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Justifica la recopilación de información cualitativa desde fuentes oficiales y su aplicación en la formulación de teorías. Díaz, J. (2021). La gestión del estrés laboral en call centers: Un enfoque psicológico. Editorial Psicológica. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/46fd5d4b-7ae6- 4d48-81b7-9cf46d2c8bfc/content Díaz, J. (2021). Las políticas de inclusión en el entorno laboral y su impacto en la salud emocional de los empleados. Editorial ABC. Fink, A. (2019). Conducting Research Literature Reviews: From the Internet to Paper. Guía sobre cómo buscar y analizar artículos académicos, informes y publicaciones especializadas. Flores Callañaupa, D., & Santillán Quito, M. (2023). Estrés y burnout en trabajadores de call centers: un estudio con enfoque ocupacional. Revista de Psicología del Trabajo, 15(2), 123– 138. https://doi.org/10.5432/rpt.v15i2.8932 Flores Callañaupa, L., & Santillán Quito, R. (2023). El burnout en los call centers: Estrés laboral y su relación con el agotamiento emocional. Psicología y Salud Laboral, 15(1), 45-58. García, P. (2020). Diversidad cultural y su impacto en el rendimiento laboral en call centers. Revista de Psicología Aplicada. Huamán Macha, A. J. D. G. (2022). Personalidad con tendencia a la rotación y satisfacción laboral en operarios de un call center de Lima Metropolitana. Repositorio Autónoma. https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/1993 ICONTEC. (2012). GTC 45 de 2012: Guía para la identificación de peligros y valoración de riesgos en seguridad y salud de los trabajadores.Luna González, C. y Montes Ballestas, T. (2017). Inclusión laboral de personas en condición de discapacidad física en el sector servicios: Call centers, (Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia). Repositorio Institucional bdigital. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.886 Meza, C., & Sánchez Cano, J. (2023). Clima organizacional inclusivo: Un factor protector contra el estrés laboral en los call centers de Bogotá. Revista de Gestión y Desarrollo, 18(4), 201- 217. Meza, P. R., & Sánchez Cano, R. (2023). Clima organizacional inclusivo y su relación con el estrés laboral en trabajadores con discapacidad física. Revista de Inclusión y Salud Ocupacional, 10(3), 80–94. https://doi.org/10.2456/ris.v10i3.7450 Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008: Establece disposiciones para la identificación y prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Ministerio del Trabajo de Colombia. (2019). Política pública de empleo para personas con discapacidad. Gobierno de Colombia. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Politica+Empleo+Discapacidad+Colom bia.pdf Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1477 de 2014: Normas sobre condiciones laborales y seguridad en el trabajo. Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019: Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 2404 de 2019: Instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial y estrategias de intervención. Moreno López, J. D. B. (2015). Diagnóstico de comunicación dirigido a personal de call center. Eprints UANL. http://eprints.uanl.mx/14218 Núñez Palacios, A. M. (2021). Importancia de la retroalimentación organizacional en el cumplimiento de políticas inclusivas en entornos laborales. Revista Andina de Psicología, 14(1), 25–40. https://doi.org/10.5123/rap.v14i1.2345 Nuñez Palacios, J. (2021). La efectividad de las políticas inclusivas en la reducción del estrés laboral en call centers. Universidad Nacional de Colombia. Okoli, C., & Schabram, K. (2010). A Guide to Conducting a Systematic Literature Review of Information Systems Research. Explica cómo establecer criterios de búsqueda para revisiones sistemáticas. ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Inclusión laboral de personas con discapacidad: desafíos y recomendaciones para la región andina. https://www.ilo.org/global/publications/lang--es/index.htm Palacios Nava, Martha Edilia, & Montes de Oca Zavala, Verónica. (2017). Condiciones de Trabajo y Estrés en Académicos Universitarios. Ciencia & trabajo, 19(58), 49-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492017000100049 Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. Fundamenta el uso de entrevistas con expertos y actores clave para obtener información cualitativa. Patton, M. Q. (2008). Utilization-Focused Evaluation. Explica estrategias para diseñar sistemas de monitoreo y evaluación efectivos en programas organizacionales. Pérez, M. (2022). Estrés laboral y satisfacción emocional en call centers. Editorial Académica. Repositorio UCV https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/18761/Guevara_PGG.pdf?seq uence=1 Pérez, M. (2022). Estrés y rotación de personal en los call centers: Impacto de la falta de un entorno inclusivo. Revista de Psicología Laboral, 14(3), 25-40. Rodríguez, A. (2018). Diversidad cultural y clima organizacional: Claves para la gestión del estrés en los call centers. Editorial Empresarial. Silva, A. (2020). Bienestar emocional y productividad laboral en empresas con diversidad cultural. Revista de Psicología Laboral. Vargas, J. C., & Medina, L. F. (2022). Inclusión laboral y salud mental: estudio comparativo en empresas del sector servicios. Revista de Salud Laboral y Sociedad, 8(2), 95–110. https://doi.org/10.3279/rsls.v8i2.6087 World Health Organization (2011). World Report on Disability. Presenta criterios y directrices para evaluar la accesibilidad física en espacios laborales. Yin, R. K. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods. Justifica el uso de estudios de caso para analizar políticas empresariales. |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- TE.RLA_MartinezDemys-AradaJavier-GonzalezRicardo_2025
- Size:
- 545.65 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
- Name:
- Autorización_MartinezDemys-AradaJavier-GonzalezRicardo_2025
- Size:
- 341.25 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: