Emma, una historia sobre diversidad corporal

dc.contributor.advisorTéllez Hernández, Angela
dc.contributor.authorGarcía Peña, Karol Dayann
dc.contributor.authorSánchez Murcia, Paula Alejandra
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2024-07-31T16:01:32Z
dc.date.available2024-07-31T16:01:32Z
dc.date.issued2024-05-27
dc.description.abstractEste trabajo pretende sensibilizar sobre el tema de la diversidad corporal y la percepción que se tiene de este concepto en el cuerpo. El “ideal corporal” está incorporado desde el nacimiento, y desde las diversas instituciones estéticas, políticas y de salud, se refuerza el “imaginario” de un cuerpo ideal aparentemente saludable y estético. Se investigó sobre conceptos como la gordofobia y la dismorfia corporal para comprender cómo los aspectos cotidianos, culturales, políticos y sociales afectan a las personas que desean pertenecer a un ideal hegemónico impulsado por una sociedad que concibe de manera negativa la aceptación de diversos cuerpos. También se ha trabajado en la auto exploración del tema en el cuerpo de las autoras. El resultado de la investigación se presentará en forma de un cortometraje que evidenciará la vida de una persona que sufre dismorfia corporal y realiza todas las acciones posibles para tener el “cuerpo ideal”, sin embargo, aunque logre su meta, esta persona debe enfrentar la gordofobia siempre que se mire al espejo.
dc.format.extent61 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationGarcía, K. & Sánchez , P. (2024). Emma, una historia sobre diversidad corporal. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://repository.uniminuto.edu/handle/10656/19809
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)
dc.publisher.programComunicación Social - Periodismo
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectObesidad
dc.subjectEstética
dc.subjectContra - Cultura
dc.subjectPercepción
dc.titleEmma, una historia sobre diversidad corporal
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.spaTrabajo de Grado
dcterms.bibliographicCitationAderaldi, L. (2022). Bullying, gordofobia y salud mental. Revista Límbica. https://revistalimbica.com/wp-content/uploads/2022/08/Bullying-gordofobiay-salud-mental.-Adelardi-L.-Revista-Límbica.pdf
dcterms.bibliographicCitationBastos, M. (2019). Os corpos gordos merecem ser vividos. Revista Estudos Feministas, 27(1), 1-6. https://www.scielo.br/j/ref/a/SqYqZ55nc7HNvFykcYrsTCd/
dcterms.bibliographicCitationBetania, M. Mancuso, L. Pérez, G. Majul, A. Almedia, E. Carigani,L. (2022). Diversidad corporal, peso centrismo y discriminación: la gordofobia como fenómeno discriminatorio. (N° 4 - año 2). Revista Inclusive. https://www.academia.edu/86185498/Diversidad_corporal_pesocentrismo_y_discriminaci%C3%B3n_la_gordofobia_como_fen%C3%B3meno_discriminat orio?f_ri=85129
dcterms.bibliographicCitationBolívar, G. (2010). Sin tetas no hay paraíso. Proimágenes Colombia.https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano /peliculas_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=1905#:~:text=Sino psis,alg%C3%BAn%20restaurante%20de%20la%20ciudad
dcterms.bibliographicCitationContreras, L. Luz, M. (2021). Diversidad corporal y gordofobia. Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires. https://ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar/gestor/uploads/DIVERSIDAD%20C ORPORAL%20Y%20GORDOFOBIA%20.pdf
dcterms.bibliographicCitationCoomeva. (2021, 28 julio). ¿Existe la gordofobia? Coomeva. https://www.coomeva.com.co/en_equidad/publicaciones/170070/existe-lagordofobia/
dcterms.bibliographicCitationDonda. Mancuso. Longhi. Pérez. Majul. Almeida. Carignani. Moreno. Crotta. Yatche. Brenman y Subjiana. Prieto y Casavieja. MC Cormack. Monjamie. Risso y Veliz. Parera y Convertini. Goecke. Barrera. Bermegui. Bustamante. Beltrán. Szepling. Gariulo. Zayat. (2021). Corporalidades diversas: de mandatos, narrativas y deconstrucciones. Revista de Inadi. N° 4 - año 2. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/03/inadi-revistainclusive-n4.pdf#page=12
dcterms.bibliographicCitationEl drama de la anorexia. (2023, 14 enero). https://concejodebogota.gov.co/el-dramade-la-anorexia/cbogota/2023-01-14/102855.php
dcterms.bibliographicCitationEl Sentido de la belleza en la Cosmovisión del mundo Griego — Galería Bucci. (2020). Galería Bucci. https://galeriabucci.cl/el-sentido-de-la-belleza-en-lacosmovision-del-mundo-griego/
dcterms.bibliographicCitationFriedman, K. Ashmore, J. Applegate, K. (2008). Experiencias recientes de estigmatización basada en el peso en una población de cirugía de pérdida de peso: correlatos psicológicos y conductuales. Estados Unidos, centro médico de la Universidad de Duke. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18978766/
dcterms.bibliographicCitationHenriques, M. (2018). El extraño e imperceptible perjuicio que sufren las personas obesas cuando van de compras. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-46548419
dcterms.bibliographicCitationHerrera. B. (2016). La corporalidad femenina a través de la historia y el arte. Universidad Alberto Hurtado. https://bastian.olea.biz/la-corporalidadfemenina-a-traves-de-la-historia-y-el-arte/
dcterms.bibliographicCitationHerrera. B. (2016). La corporalidad femenina a través de la historia y el arte. Universidad Alberto Hurtado. https://bastian.olea.biz/la-corporalidadfemenina-a-traves-de-la-historia-y-el-arte/
dcterms.bibliographicCitationInfobae. (2023, 22 febrero). Más del 20% de los niños y adolescentes sufren de trastornos alimentarios en el mundo. Infobae. https://www.infobae.com/salud/2023/02/22/mas-del-20-de-los-ninos-yadolescentes-sufren-de-trastornos-alimentarios-en-el-mundo/
dcterms.bibliographicCitationJiménez, B. (2019). El impacto de las cirugías estéticas sobre la salud física y psicológica de mujeres jóvenes y adultas: un abordaje desde su subjetividad y los significados de salud, belleza, ser mujer y percepción del cuerpo. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. https://www.repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/bitstream/123456789/116/ 3/Bel%C3%A9n%20Jim%C3%A9nez%20S%C3%A1nchez.pdf
dcterms.bibliographicCitationJiménez, R. (2008). Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2005, Colección Cultura y Sociedad. https://www.scielo.org.mx/pdf/sh/v10n19/1665-4420-sh-10-19-214.pdf
dcterms.bibliographicCitationJulián, I. P. (2013). Estereotipos y prejuicios de género: Factores determinantes en Salud Mental. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4694952
dcterms.bibliographicCitationMontoya, L. Cano, C. (2022). Prototipos corporales y narrativas transculturales de lo femenino en las series adolescentes Rebelde y Élite de Netflix. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/30497
dcterms.bibliographicCitationNavajas, N. (2021). «DEBERÍAS ADELGAZAR, TE LO DIGO PORQUE TE QUIERO»: REFLEXIONES AUTO ETNOGRÁFICAS SOBRE LA GORDURA. Athenea Digital. Vol. 21. N° 1. https://atheneadigital.net/article/view/v21-1- navajas
dcterms.bibliographicCitationPerkins, A. (2019). Trastorno dismórfico corporal. La búsqueda de la perfección. Enfermería (Ed. Española) https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0212538219301505
dcterms.bibliographicCitationRamírez, M. Rodríguez, A. (2014). Prototipos ideales estéticos de la mujer habitante de la ciudad de Medellín de los estratos 5 y 6 entre los 23 y 30 años de edad. Escuela de Ingeniería de Antioquia Administrativa. https://repository.eia.edu.co/server/api/core/bitstreams/3a458780-31bd-4dc7- 8a6f-f41e8c3d29d2/content
dcterms.bibliographicCitationRobinson, B. Bacon, L. O’Reilly, J. (1993). Fat phobia: Measuring, understanding, and changing anti-fat attitudes. International Journal of Eating Disorders. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8293029/
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, L. (2022). La gordofobia y el respeto por el cuerpo ajeno. Bienestar Colsanitas.Vol. 1.https://www.bienestarcolsanitas.com/articulo/la-gordofobiay-el-respeto-por-el-cuerpo-ajeno.htm
dcterms.bibliographicCitationSalvador, A. Cruz, C. Ramos, A. Rodríguez, M. (2019). Correlación positiva entre la práctica de ejercicio físico y la mejora de la imagen corporal y la calidad de vida (pp. 52-58). Investigaciones sobre el impacto de la imagen corporal. https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=7931834#
dcterms.bibliographicCitationSanches, L. Romero, A. Ruiz, M. (2018). Dismorfia corporal, trastorno oculto en aumento. (p. 308). International congress of body Image & Healt. https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=8317424
dcterms.bibliographicCitationScagliusi, F. Ulian, M. Gualano, B. Roble, O. Unsain, R. (2020)."Before I Saw a Gas Canister, Now I See a Person": Post Obesity-Intervention Body Acceptance and Responses to Weight Stigma among Urban Brazilian Gorda Women. Human Organization.Tomo 79. N°3. https://www.proquest.com/artshumanities/docview/2444683688/B696499FC5 A0436CPQ/1?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitationSchvartzman, I. (2022). Salud en Todas las Tallas: un nuevo, y necesario, enfoque de trabajo en salud. Revista Límbica. Vol. 3 N°4. https://revistalimbica.com/wpcontent/uploads/2022/12/Salud-en-todas-las-tallas_Irene-Schvartzman.pdf
dcterms.bibliographicCitationSolomon, M. (1997) Comportamiento del consumidor. Prentice Hall.
dcterms.bibliographicCitationTáboas Pais, María Inés. Análisis de los estereotipos corporales y de los modelos de actividad física representados en las imágenes de los libros de texto de Educación Física. Apuntes. Educación física y deportes, 2010, Vol. 2, n.º 100, p. 88, https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/248173.
dcterms.bibliographicCitationToro. (1998). EL CUERPO COMO DELITO: ANOREXIA, BULIMIA, CULTURA Y SOCIEDAD. Book Review. https://www.psicothema.com/pii?pii=158
dcterms.bibliographicCitationValenzuela, M. Meléndez, J. (2019). Normalización del cuerpo femenino. Modelos y prácticas corporales de mujeres jóvenes del noroeste de México. Región y sociedad. Vol. 31. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 39252019000100113
dcterms.bibliographicCitationVenegas, K. González, M. (2018). Propuesta para mejorar la percepción de la imagen corporal, desde la psicología positiva. (pp. 119-131). Pensamiento psicológico. Vol. 16, N° 1. https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=6234236
dcterms.bibliographicCitationVera, M. (2014). ¿Mujeres de plástico o reales? Kavilando. Colombia, Versión 6. N° 2. https://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/69/56
dcterms.bibliographicCitationWashington, R. (2011). Childhood obesity: issues of weight bias. Preventing Chronic Diseases, 8(5), 4-94

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
T.C_SánchezPaula-GarcíaKarol_2024
Size:
956.51 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_SánchezPaula-GarcíaKarol_2024
Size:
120.97 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: