Viajando al corazón de la montaña

dc.contributor.authorBedoya Lozano, Sandra Marcela
dc.contributor.authorRamírez Gómez, Luz Karime
dc.contributor.authorBejarano Agudelo, Derly Johanna
dc.coverage.spatialBuga
dc.date.accessioned2025-07-25T18:46:51Z
dc.date.available2025-07-25T18:46:51Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionObjetivo general: Diseñar una propuesta pedagógica mediante estrategias literarias que fomenten la identidad cultural a través del lenguaje originario desde la educación propia en los niños y niñas del resguardo Embera Chami.
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo de investigación es establecer la resignificación del lenguaje en las comunidades indígenas, permitiendo de este modo conocer e identificar las etapas del lenguaje propio y su transformación. Este estudio se contextualizó mediante el método cualitativo bajo la etnografía y la investigación acción participación, ya que de este modo se pudo reunir información a través de la observación e interpretación de cómo se apoderan de la lengua materna los niños y niñas del cabildo indígena Embera Chamí. Seguidamente, en los resultados se define que la llegada de la tecnología y los desalojos de sus tierras ancestrales que han suscitado que en el pueblo indígena desaparezca su lenguaje materno propio y todo lo que tiene que ver con su cultura y sus tradiciones. De este modo se concluye que es un deber como educadoras transformar por medio de estrategias lingüísticas en la primera infancia la manera en cómo el pueblo indígena pueda apropiarse de su lengua originaria.
dc.description.abstractThe objective of this research work is to establish the resignification of language in indigenous communities, thus allowing us to know and identify the stages of their own language and its transformation. This study was contextualized through the qualitative method under ethnography and participation action research, since in this way information could be gathered through the observation and interpretation of how the boys and girls of the Embera Chamí indigenous council take control of the mother tongue. Next, the results define that the arrival of technology and the evictions from their ancestral lands have caused the indigenous people to disappear their own mother tongue and everything that has to do with their culture and traditions. In this way, it is concluded that it is a duty as educators to transform, through linguistic strategies in early childhood, the way in which the indigenous people can appropriate their native language.
dc.format.extent66 páginas
dc.identifier.citationBedoya Lozano, S. M., Ramírez Gómez, L. K., y Bejarano Agudelo, D. J. (2023). Los trabajos de grado de la universidad. [Trabajo de investigación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21522
dc.language.isoeses
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantil
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectIdentidades
dc.subjectCulturaes
dc.subjectEducación propiaes
dc.subjectPueblos originarioses
dc.subjectLiteraturaes
dc.subjectNarrativases
dc.subjectReconocimientoes
dc.subjectPreservaciónes
dc.subjectComunidad indígenaes
dc.subject.keywordsLenguaje
dc.subject.keywordsidentidad
dc.subject.keywordscultura
dc.subject.keywordseducación propia
dc.titleViajando al corazón de la montañaes
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationGuillermo, A. (2019). Tejiendo un camino hacia nuestros ancestros: Etnohistoria y etnoeducación en Colombia: Un estudio de caso en la comunidad indígena Karmata Rúa [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19170/1/AmadorAlfredo_2019_TejiendoCaminoAncestros.pdf Pascual, D. (1976). Estrategias de interculturalidad en educación superior en México [Trabajo de grado, Universidad Jesuita de Guadalajara]. Repositorio Institucional Universidad Jesuita. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2520/pascual-d-_2013_-estrategias-de-interculturalidad-en-educacic3b3n-superior-en-mc3a9xico.pdf?sequence=2 Di Caudo, T. (2018). Somos estudiantes interculturales: Un estudio etnográfico sobre sentidos y producciones de la inclusión en una universidad salesiana en Ecuador [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio Digital UNC. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/28305/Di%20Caudo%20Tesis%20cc.pdf Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (A/RES/61/295). https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf Castañeda, C. (2020). Evolución de las expresiones del lenguaje verbal de las comunidades indígenas en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17812/1/2020_lenguaje_verbal.pdf Cuchillo, D. (2019). Interculturalizar la universidad: Algunas semillas desde lo indígena en la Universidad de Antioquia [Trabajo de grado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14974/1/CuchilloDarlyn_2019_InterculturalizarUniversidadSemillas.pdf Cherrez, C., & Peña, K. (2019). Etnoeducación en el desarrollo cultural de la estudiante: Propuesta de campaña formativa [Trabajo de grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41603/1/BFILO-PMP-19P134.pdf Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (2018). Sistema Educativo Indígena Propio: Segundo documento de trabajo, vivenciando la autonomía de los pueblos (Edición ilustrada 6). Tejido del Componente Pedagógico del SEIP. Mecha, A. (1997). Una mirada de Embera sobre el conocimiento y la educación. Revista Educación y Pedagogía, (49). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2575794 Colombia. Congreso de la República. (2010). Ley 1381 de 2010 por la cual se desarrollan los artículos 7º, 10 y 70 de la Constitución Política de Colombia y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas nativas. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38741

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
Documento principal_ Derly, Sandra, Luz_PDF.pdf
Size:
624.35 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_Sandra Bedoya_ Luz KArime Ramirez_ Derly.pdf
Size:
59.9 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: