Análisis de la Ley de Origen de las comunidades indígenas para la deconstrucción del dualismo humanidad – naturaleza.

dc.contributor.advisorRuiz Galindo, Sonia Patricia
dc.contributor.authorBasto Meguipo, Lisbeth Jhorladdy
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2025-06-16T20:41:54Z
dc.date.available2025-06-16T20:41:54Z
dc.date.issued2024-10-28
dc.descriptionAnalizar las narrativas de los miembros de la comunidad del resguardo indígena kokonuko acerca de la apropiación de la Ley de origen de las comunidades indígenas para la deconstrucción del dualismo humanidad – naturaleza.
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo analizar las narrativas de los miembros de la comunidad del resguardo indígena Kokonuko acerca de la apropiación de la Ley de origen de las comunidades indígenas para la deconstrucción del dualismo humanidad – naturaleza y del mismo modo, identificar la información propia que autoridades tradicionales del resguardo indígena de Kokonuko tienen acerca de la Ley de Origen y reconocer los actos de resistencia territoriales de la Ley de origen que coadyuvan a la deconstrucción del dualismo humanidad – naturaleza. El enfoque metodológico fue cualitativo y de tipo descriptivo y se emplearon técnicas como la observación participante y entrevista semiestructurada que contribuyeron a la elaboración de una matriz de análisis en la que se sinterizaron las cuatro categorías principales.
dc.format.extent54 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationBasto, L. (2024). Análisis de la Ley de Origen de las comunidades indígenas para la deconstrucción del dualismo humanidad – naturaleza. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/20967
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programMaestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectComunidades indígenas
dc.subjectLey de Origen
dc.subjectDeconstrucción
dc.subjectDualismo humanidad - naturaleza
dc.subject.lembComunidades indígenas
dc.subject.lembCostumbres indígenas
dc.subject.lembCulturas indígenas
dc.titleAnálisis de la Ley de Origen de las comunidades indígenas para la deconstrucción del dualismo humanidad – naturaleza.
dc.typeMonografía
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.spaTesis de Maestría
dcterms.bibliographicCitationArchila y Pardo (2001). Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3083/01PREL01.pdf?sequence=7&isA llow
dcterms.bibliographicCitationCalambas, J. (2019). Guardianes del agua, una mirada desde la comunidad Misak Misak de Silvia - Cauca. [Trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio institucional UEXTERNADO. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/c8da391b1ea9-46a4-83e7-396bb751aac7/content
dcterms.bibliographicCitationCaldono, J. (2011). Una mirada a las causas y consecuencias del cambio climático desde el pueblo indígena Kokonuko. Revista Grupo Semillas 46 (47), 80-87. https://semillas.org.co/es/revista/consultar-revista?numero=46/47
dcterms.bibliographicCitationCasas, P. (2019). Relación de niños y niñas con la naturaleza en el colegio Distrital Nueva esperanza y el Liceo de Ciencia y Cultura Harvard de Bogotá. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/fcd3bb3c-1490-4dda-9537- a11471fafc9d/content
dcterms.bibliographicCitationCastro, H., & Zusman, P. (2009). Naturaleza y Cultura: ¿dualismo o hibridación? Una exploración por los estudios sobre riesgo y paisaje desde la Geografía. Investigaciones Geográficas (Mx), (70), 135-153. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56912238010
dcterms.bibliographicCitationConsejo Regional Indígena del Huila (2013). La Ley Origen de los pueblos indígenas. CRIHU. https://www.crihu.org/2012/09/la-ley-origen.htm
dcterms.bibliographicCitationDescola, P. (1998). Las cosmologías de los indios de la Amazonia. Mundo Cientifico, 17, 219-227. https://core.ac.uk/download/pdf/11497373.pdf
dcterms.bibliographicCitationEscobar, A. (2014). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Envion editores. https://semilleropacifico.uniandes.edu.co/images/document/antropologia/Escobar-LUGARen-Territorios-de-diferencia-Lugar-movimientos-vida-redes.pdf
dcterms.bibliographicCitationEscobar, A. (2020). La forma-tierra de la vida: el pensamiento nasa y los límites de la episteme de la modernidad. Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH, 3 (5), 1- 24. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29107/29931
dcterms.bibliographicCitationEscuela de Derecho Propio AWA, (2021). Teorías del Pensamiento Jurídico De Los Pueblos Originarios. PDT Nariño. https://pdtnarino.org/wp-content/uploads/2023/02/Escuela-de-DerechoPropio.pdf
dcterms.bibliographicCitationGarcía, J. M. (2008). Eticas aplicadas e investigación ¿dualismo hombre-naturaleza o copertenencia? Arbor184 (730), 187–196. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i730.171
dcterms.bibliographicCitationGuillen, A. y Phélan, M. (2012). Construyendo el buen vivir. Ediciones PYDLOS. http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/5471/1/CONSTRUYENDO_EL_BUEN_VIVIR.pdf
dcterms.bibliographicCitationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill
dcterms.bibliographicCitationInstituto Interamericano de Derechos Humanos. (2018). Pueblos indígenas y afrodescendientes: herramientas para la defensa del territorio: Indicadores para la evaluación de la consulta y protocolo para la resolución de conflictos socioambientales. IIDH. https://www.iidh.ed.cr/images/Publicaciones/PersonasColect/Pueblos%20indigenas%20y%2 0afrodescendientes%20herramientas%20para%20la%20defensa%20del%20territorio.pdf
dcterms.bibliographicCitationInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (2023). Almanaque paramuno. Tejiendo la ruta del tiempo que vivimos. (P. 18). https://repository.humboldt.org.co/server/api/core/bitstreams/bdbf44a6-c880-4365-bdc7- 2829b99478d7/content
dcterms.bibliographicCitationLescura, V. I. M. (2021). El trasfondo ontológico de la modernidad occidental: Revisión crítica de la escisión naturaleza/cultura. En-claves del Pensamiento, 30, e422. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i30.422
dcterms.bibliographicCitationMuelas, F. (2023). El Cuidado de la naturaleza en la comunidad Misak vereda Monterredondo. [Trabajo de grado, Universidad del Cauca]. Repositorio institucional UNICAUCA. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/7161/Cuidado%20de %20la%20naturaleza%20en%20la%20comunidad%20Misak%20%E2%80%93%20vereda%20 Monterredondo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationOrganización Internacional del Trabajo, (1989). Artículo 1. Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE :C169
dcterms.bibliographicCitationPalacio, G., & Ulloa, A. (2002). Repensando la naturaleza: encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57002
dcterms.bibliographicCitationPardo y Escobar. (2004). Movimientos Sociales y Biodiversidad en el Pacífico Colombiano. En Boaventura de Sousa Santos y Mauricio García Villegas, editores Emancipación Social y Violencia en Colombia. (pp 283-322). Editorial Norma. Bogotá. ISBN 958-04-8193-8
dcterms.bibliographicCitationPatiño, D. (2017, octubre 12). Turismo, Naturaleza Y Pasado En Comunidades Indígenas De Puracé, Cauca [Charla]. Charla en el Auditorio Virginia Gutiérrez, F.C.H.S. Departamento de Antropología Universidad del Cauca. https://www.researchgate.net/publication/352690793_TURISMO_NATURALEZA_Y_PASADO _EN_COMUNIDADES_INDIGENAS_DE_PURACE_CAUCA
dcterms.bibliographicCitationRamírez, (2007). Las comunidades indígenas como usuarios de la información. Investigación Bibliotecológica Archivonomía Bibliotecología E Información, 21(43). https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2007.43.4134
dcterms.bibliographicCitationUlloa, A. (2001). Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre naturaleza, ecología y medio ambiente. Revista Colombiana de Antropología, 37, 188- 232. https://doi.org/10.22380/2539472x.1281

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TM.PDC_BastoLisbeth_2024
Size:
551.73 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_BastoLisbeth_2024
Size:
122.42 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: