Condiciones Laborales De Trabajadores Que Fabrican Ladrillo Artesanal En El Sector Del Zulia, Norte De Santander.

dc.contributor.advisorCastellanos Romero, Yolanda Viviana
dc.contributor.authorSanjuan Parada, Wendy Yurany
dc.coverage.spatialCúcuta
dc.date.accessioned2025-07-24T15:06:00Z
dc.date.available2025-07-24T15:06:00Z
dc.date.issued2025-04-03
dc.descriptionIdentificar las condiciones laborales del personal que fabrica ladrillos artesanales en el municipio de El Zulia, Norte de Santander, a través de la metodología GTC 45 del año 2012, con el fin de proponer estrategias que contribuyan a mejorar su entorno laboral, en los aspectos de seguridad, confort y productividad.
dc.description.abstractEste trabajo tiene como propósito principal analizar cómo se desarrolla el proceso productivo y cómo se pueden mejorar las condiciones laborales en la fabricación artesanal de ladrillos, tomando como referencia dos empresas ubicadas en el municipio de El Zulia: Arcillas del Norte S.A.S. y Arcillas Internacional. Se llevó a cabo una caracterización detallada de las actividades que forman parte de este proceso artesanal. En ella se identificaron las materias primas utilizadas, las herramientas empleadas, las formas de trabajo y la manera en que están organizadas estas empresas, resaltando el uso de técnicas tradicionales y un alto grado de informalidad en su funcionamiento. Se abordó el análisis de las condiciones laborales de los trabajadores, utilizando la metodología GTC 45 de 2012. Esta herramienta permitió clasificar y priorizar los riesgos presentes en los espacios de trabajo. Entre los principales peligros detectados se encuentran los de tipo físico, mecánico, locativo y ergonómico, todos ellos con un impacto considerable sobre la salud y seguridad de quienes laboran en este oficio. Se diseñaron estrategias específicas para intervenir y reducir los riesgos más críticos. Estas acciones incluyen medidas técnicas y administrativas, además del uso adecuado de los Elementos de Protección Personal (EPP), todo ello conforme a la normativa vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo. Las propuestas fueron presentadas de manera estructurada, con su respectiva justificación legal, y plantean soluciones concretas para cada uno de los riesgos identificados. El estudio demuestra que es posible mejorar las condiciones laborales en este sector artesanal mediante procesos de formalización, la adopción de prácticas seguras y la capacitación continua del personal. Todo esto contribuye a generar entornos de trabajo más seguros, cómodos y productivos para quienes forman parte de esta actividad tradicional. Palabras claves: Condiciones laborales, ladrillo artesanal, trabajo informal, sector ladrillero, El Zulia, Norte de Santander, salud ocupacional, seguridad laboral, derechos laborales, riesgos laborales, trabajo manual, empleo rural, normatividad laboral, economía informal , condiciones de trabajo , bienestar laboral .
dc.description.abstractThis study aims to analyze how the production process is carried out and how working conditions can be improved in the artisanal brick-making industry, using two companies located in the municipality of El Zulia Arcillas del Norte S.A.S. and Arcillas Internacional reference points. A detailed characterization of the activities involved in this traditional process was conducted, identifying the raw materials used, the tools employed, the working methods, and the organizational structure of these companies. The analysis highlights the continued use of traditional techniques and a high degree of informality in operations. The working conditions of employees were examined using the GTC 45:2012 methodology, which enabled the classification and prioritization of workplace hazards. The main risks identified were physical, mechanical, locative, and ergonomic, all of which significantly affect the health and safety of the workers involved in this trade. Specific strategies were developed to address and reduce the most critical risks. These include technical and administrative measures, as well as the proper use of Personal Protective Equipment (PPE), all in accordance with current occupational health and safety regulations. The proposed actions were presented in a structured manner, supported by relevant legal justification, and offer concrete solutions to the risks identified. The findings demonstrate that it is possible to 11 improve labor conditions in this artisanal sector through formalization processes, the adoption of safe practices, and continuous worker training. These efforts contribute to the creation of safer, more comfortable, and more productive work environments for those engaged in this traditional activity.
dc.format.extent129 páginas
dc.identifier.citationSanjuan Parada, W.Y. (2025). Condiciones Laborales De Trabajadores Que Fabrican Ladrillo Artesanal En El Sector Del Zulia, Norte De Santander. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21494
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPregrado (Distancia)
dc.publisher.programAdministración en Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSeguridad y Salud en el Trabajo
dc.subject.keywordsCondiciones laborales
dc.subject.keywordsladrillo artesanal
dc.subject.keywordstrabajo informal
dc.subject.keywordssector ladrillero
dc.subject.keywordsEl Zulia
dc.subject.keywordsNorte de Santander
dc.subject.keywordslabor conditions
dc.subject.keywordsartisanal brick
dc.subject.keywordsinformal work
dc.subject.keywordsbrickmaking sector
dc.subject.keywordsEl Zulia
dc.subject.keywordsNorte de Santander
dc.titleCondiciones Laborales De Trabajadores Que Fabrican Ladrillo Artesanal En El Sector Del Zulia, Norte De Santander.
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAcuerdo No. 308 de 2020. (2020). Corporación Universitaria Minuto de Díos - UNIMINUTO. Álvarez Enciso, L. P. (2021). Caracterización de los riesgos laborales de los trabajadores informales de una plaza de mercado de un municipio de Cundinamarca, Colombia. Revista Conrado, 17(S3), 252-261. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2164 Andrade Rivas, F., Giraldo Luna, C. M., & Yepes Boada, A. (2021). Estrategia de entornos de trabajo saludables en el sector informal: perspectiva de los actores. Revista Colombiana de Enfermería, 20, e028-e028. Obtenido de https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3275 Arévalo Guillin, W., Jácome Claro, D. A., & Trujillo Mejía, W. A. (2022). Diseño de una Propuesta para la Actualización de la GTC 45 en su Versión 2012. Repositorio USTA. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/46878 Arias Marín, K., Carrillo Maldonado, P., & Torres Olmedo, J. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45866 Aizpuru, A., Paz, R., Pregona, M. M., Raffo, M. L., Van Raap, V., & Vera, J. (2024). Herramientas metodológicas para el análisis y la intervención en la problemática del trabajo infantil y adolescente. In I Congreso de la Interdisciplina en el Territorio (La Plata, 21 y 22 de noviembre de 2024). Anaguano Cuaspa, Y. M., & Nichoy Botina, J. T. (2017). Diagnóstico socioeconómico y de la producción ladrillera artesanal en el corregimiento de Jongovito San Juan de Pasto 2016, y propuesta para su mejoramiento. Baez, C. F. (2023). Carlos Felipe Law Firm. Obtenido de https://fc-abogados.com/es/teoria-delriesgo/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20riesgo%20es%20una%20teor%C3%A Da%20con%20la%20cual,no%20ten%C3%ADa%20por%20qu%C3%A9%20soportar Beck, U. (1996). La teoría de la sociedad del riesgo reformulada. Obtenido de https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-laeducacion/36.pdf Blanco Maestre, S. C., & Soto Bravo, C. R. (2021). Percepción del riesgo asociado a la contaminación del aire de trabajadores informales del centro de Medellín, en el año 2020. UDEA. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/22460 Bravo Mendoza, Ó., & Sánchez Celis, M. (2012). Gestión Integral de Riesgos (Vol. 4). Bravo & Sánchez, EU. Obtenido de https://es.scribd.com/document/392119767/Gestion-Integralde-Riesgos# Carreño Ovallos, M. A., Palacios Rivera, C. D., & Martinez Aguilar, D. K. (2019). Identificación de los riesgos y peligros de los trabajadores informales, de la zona céntrica de Cúcuta. Universidad libre Cúcuta. Obtenido de http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18053 Castañer, A. (2006). Análisis de la teoría del riesgo: la transformada del momento de ruina. Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y Trabajos de ASEPUMA, 7(1), 55-94. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2387763 Cenabastos de Cúcuta PH. (2023). Obtenido de https://cenabastos.com/ Colpensiones. (2021). Colpensiones. Obtenido de https://www.colpensiones.gov.co/pps/publicaciones/4721/que-es-el-piso-de-proteccionsocial/ Constitución Política de Colombia de 1991. (1991). Bogotá DC, Colombia: Legis ediciones. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125 Convenio Interadministrativo 578. (2021). Ocaña. Decreto 1072 de 2015. (2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173 Decreto 1174 de 2020. (2020). Por el cual se adiciona el Capítulo 14 al Título 13 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1833 de 2016, a efectos de reglamentar el Piso de Protección Social para personas que devengan menos de un Salario Mínimo Legal Mensual Vigente. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=140490 Decreto 1477 de 2014. (2014). Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58849 Decreto 1563 de 2016. (2016). Por el cual se adiciona al Capítulo 2 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, una Sección 5 por medio de la cual se reglamenta la afiliación voluntaria al Sistema General de Riesgos. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77193 Decreto 801 de 2022. (2022). Por el cual se adiciona el Capítulo 6 al Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo 1072 de 2015, y se adopta la Política Pública de los Vendedores Informales. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=186927 Decreto Ley 1295 de 1994. (1994). "Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales". Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2629 Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2023). Gran Encuesta Integrada de Hogares Ocupación informal Trimestre móvil noviembre 2022 – 2023 enero. Boletines. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_i nformalidad_nov22_ene23.pdf Diaz Claro, G. A., & Osorio Villamizar, D. F. (2023). La informalidad empresarial: Caso vendedores ambulantes de comidas rápidas en la ciudad de San José de Cúcuta. Repositorio Unilibre. Obtenido de http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/24646 estadistica, D. a. (2023). www.dane.gov.co. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih_i nformalidad_nov22_ene23.pdf Fajardo Zapata, Á., Hernández Niño, J. F., González Valencia, Y. U., & Torres Pérez, M. L. (2018). Caracterización y Percepción del Riesgo en Vendedores Informales de las Plazas de Mercado de la Ciudad de Bogotá, D.C. Ciencia & Trabajo, 20(63), 151-154. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000300151 Flores Díaz, J. C., & Crocker Sagastume, R. C. (2020). Percepción social de los riesgos laborales en trabajadores migrantes venezolanos en Quito-Ecuador, 2019. Domino de las Ciencias, 35-55. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7539715.pdf Galvis-Aponte, L. A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Revista de Economía del Rosario, 15(1), 1-30 García Tafur, V., Gómez Suárez, N., & Gutiérrez Gil, M. (2019). Riesgos psicosociales y estrés en trabajadores informales en la ciudad de Bogotá. Repositorio USTA. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16728 Gonzales Hunt, C., & Paitán Martínez, J. (2017). El derecho a la seguridad social (Vol. 28). Fondo Editorial de la PUCP. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=JaHNDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT86&dq =las+pol%C3%ADticas+cumplen+con+la+organizaci%C3%B3n,+el+funcionamiento+y +la+financiaci%C3%B3n,+la+gesti%C3%B3n+del+sistema+de+bienestar+y+la+forma+ en+que+se+garantizan+los+derechos+ Hernandez Mendoza, S., & Duana Avila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 9(17), 51- 53. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019 Hernández Murcia, P. M., De La Cruz Rosas, V., Campo, A. G., & Castillo, J. C. (2021). Los Trabajadores informales, riesgo ergonómico en trabajadores informales de la zona céntrica de la ciudad de Cali, Valle. (Vol. 15). Movimiento Científico. Obtenido de https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct15102/1739 Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa ,cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill educación. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2006). Metodología de la Investigación (Quinta Edición ed.). México: Interamericana Editores, S.A. Obtenido de https://jalintonreyes.files.wordpress.com/2013/05/sampieri-5a-edicic3b3n-roberto-et-almetodologc3ada-de-la-investigacic3b3n.pdf. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación - ICONTEC. (2012). Guía Para La Identificación De Los Peligros Y La Valoración De Los Riesgos En Seguridad Y Salud Ocupacional (2012-06-20 ed., Vol. Segunda actualización). Obtenido de http://132.255.23.82/sipnvo/normatividad/GTC_45_DE_2012.pdf Ley 100 de 1993. (1993). Sistema de Seguridad Social Integral. Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf Ley 1562 de 2012. (11 de 07 de 2012). Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562- de-2012.pdf Ley 1988 de 2019. (2019). Por la cual se establecen los lineamientos para la formulación, implementación y evaluación de una política pública de los vendedores informales y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85787&dt=S 113 Loja Sarmiento, D. E. (2020). Comercio informal, factores y políticas para su sostenibilidad caso de estudio, ropa mercado Feria Libre ciudad de Cuenca. Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20015 Maldonado Sierra, G. A. (2017). La afiliación fraudulenta en el sistema de seguridad social integral colombiano. Via Inveniendi et Iudicandi, 12(2), 73-99. Ministerio del Trabajo de Colombia. (2020). Guía para la identificación de peligros y evaluación de riesgos en el trabajo. Montt, G., Setrini, G., & Arce, L. (2021). Barreras a la formalización del trabajo en Paraguay: Análisis cualitativo de las percepciones de trabajadores y empleadores. Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://labformalizacion.org.py/wpcontent/uploads/2021/11/wcms_828890.pdf Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2002). Effect to be given to resolutions adopted by the International Labour Conference at its 90th Session (2002); and ‘Resolution concerning decent work and 25 the informal economy. 285th Session. seventh item on the agenda. Governing Body. Obtenido de https://www.ilo.org/public/english/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/pr-25res.pdf Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). La seguridad y salud en el trabajo: Un derecho fundamental. Organización Internacional del Trabajo – OIT. (2013). La economía informal y el trabajo decente: una guía de recursos sobre políticas apoyando la transición hacia la formalidad. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/@emp_policy/documents/publicati on/wcms_229429.pdf Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2023). FORLAC - Programa de promoción de la formalización de la informalidad. Obtenido de https://www.oitcinterfor.org/hechosnoticias/forlac-programa-oit-formalizaci%C3%B3n-informalidad Organización Internacional del Trabajo. (30 de 04 de 2018). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/global/about-theilo/newsroom/news/WCMS_627202/lang--es/index.htm Piraján Calle, J. P., Mesa Sandoval, M. A., & Henao Muñoz, V. (2022). Los riesgos que afectan la seguridad y salud en el trabajo en los empleos informales u ocasionales. Universidad ECCI. Obtenido de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/3345/Trabajo%20de%20gado.pdf?se quence=1&isAllowed=y Pizarro, C. (2012). Discurso racializante y segmentación étnico-nacional del mercado laboral: Trabajadores bolivianos en un cortadero de ladrillos de Córdoba, Argentina. Benencia, R.; Herrera Lima, F. y Levine, E. (Coordinadores). Ser migrante latinoamericano, ser vulnerable, trabajar precariamente, 81-96. Rangel, R., Borges, A., & Fernández, M. (2017). Salud y seguridad social de los trabajadores informales del centro de Maracay. Salud de los Trabajadores, 37-51. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6384809 Research, Network and Support Facility – RNSF. (2018). Organizar a los trabajadores de la economía informal: estrategias de fortalecimiento y acción colectiva. Unión Europea. Obtenido de https://europa.eu/capacity4dev/file/88968/download?token=_R3s_13g Resolución 0312 de 2019. (13 de 02 de 2019). Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+0312-2019- +Estandares+minimos+del+Sistema+de+la+Seguridad+y+Salud.pdf Resolución 1213 de 2020. (2020). Por medio de la cual se reglamentan los plazos y la metodología para la elaboración de la política pública de vendedores informales de que trata la Ley 1988 de 2019. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/45087/REsolucion+1213.PDF/5b9b1f1 a-812c-e853-6dc2-0337c11fe65b?t=1593032958203 Resolución 1401 de 2007. (2007). Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_1401_2007.htm Rodríguez González, P. A., & Vera Carvajal, Y. A. (2020). Diagnóstico de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de los vendedores informales de Cúcuta. Repositorio Unilibre. Obtenido de http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18487 Romo Aguilar, M. D. L., Córdova Bojórquez, G., & Cervera Gómez, L. E. (2004). Estudio urbano-ambiental de las ladrilleras en el municipio de Juárez. Estudios fronterizos, 5(9), 9-34. Saavedra Robinson, L. A., Quintero López, M. C., & Pulido Velasco, J. A. (2023). Responsabilidad social empresarial: Aproximación desde la ingeniería industrial al caso de las ladrilleras artesanales en zonas veredales del Valle del Cauca, Colombia. Ingeniería y competitividad, 25(1). Sarmiento Lotero, R. (2007). Teoría del riesgo en mercados financieros: UNA visión teórica. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 3(4). Tafur Calderón, L. A. (1996). El sistema de salud de Colombia después de la Ley 100. Colombia Médica, 27(1), 44-47. Obtenido de https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/download/16/11

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_SanjuanWendy_2025.pdf
Size:
5.3 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_SanJuanWendy_2025.pdf
Size:
128.17 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: