Propuesta de estrategias para la prevención de riesgos eléctricos en el personal operativo de la empresa Switching S.A.S.

dc.contributor.advisorMartínez Cerveleón, Adriana
dc.contributor.authorToloza Parra, Laura Alejandra
dc.contributor.authorMesa Quintero, Neixon Alexis
dc.coverage.spatialBucaramanga
dc.date.accessioned2025-08-30T01:45:49Z
dc.date.available2025-08-30T01:45:49Z
dc.date.issued2025-01-13
dc.descriptionProponer estrategias efectivas para la prevención de riesgos eléctricos en el personal operativo de la empresa Switching S.A.S., enfocadas en la reducción de la incidencia de accidentes relacionados con riesgos eléctricos.
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado propone estrategias para mitigar riesgos eléctricos en el personal operativo de Switching S.A.S. Se identifican y analizan los riesgos asociados al entorno laboral, evaluando el cumplimiento de normativas como la Guía Técnica Colombiana 45 (GTC 45) y el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Mediante un enfoque cuantitativo y descriptivo, se recolectaron datos a través de encuestas y observaciones, abordando conocimiento en seguridad eléctrica, uso de Equipos de Protección Personal (EPP) y condiciones de las instalaciones. Los resultados evidencian brechas en formación y mantenimiento de equipos, justificando estrategias como capacitaciones, inspecciones estructuradas y uso adecuado de EPP. La propuesta incluye herramientas como checklists, cronogramas y protocolos de emergencia, promoviendo una cultura de seguridad y monitoreo continuo.
dc.description.abstractThis thesis proposes strategies to mitigate electrical risks for the operational staff of Switching S.A.S. Risks associated with the work environment are identified and analyzed, evaluating compliance with regulations such as the Colombian Technical Guide 45 (GTC 45) and the Technical Regulation of Electrical Installations (RETIE). Using a quantitative and descriptive approach, data were collected through surveys and observations, addressing knowledge of electrical safety, the use of Personal Protective Equipment (PPE), and the conditions of installations. The results reveal gaps in training and equipment maintenance, justifying strategies such as training sessions, structured inspections, and proper use of PPE. The proposal includes tools like checklists, schedules, and emergency protocols, promoting a culture of safety and continuous monitoring.
dc.format.extent51 páginas
dc.identifier.citationMesa Quintero, N. A., y Toloza Parra, L. A. (2024). Propuesta de estrategias para la prevención de riesgos eléctricos en el personal operativo de la empresa Switching S.A.S. [Trabajo de Investigación e Innovación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/21845
dc.language.isoes
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO
dc.publisher.departmentPosgrado (Distancia)
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia de Riesgos Laborales Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightsAcceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEstrategias
dc.subjectPrevención
dc.subjectRiesgos eléctricos
dc.subjectSeguridad laboral
dc.subjectNormatividad
dc.subject.keywordsStrategies
dc.subject.keywordsPrevention
dc.subject.keywordsElectrical risks
dc.subject.keywordsOccupational safety
dc.subject.keywordsRegulations
dc.titlePropuesta de estrategias para la prevención de riesgos eléctricos en el personal operativo de la empresa Switching S.A.S.
dc.typeTrabajo de Investigación e Innovación
dc.type.coarthesis
dcterms.bibliographicCitationAgni, S. J. (2016). Electrical Safety: Systems, Sustainability, and Stewardship. New York: CRC Press. Albornoz, C. (2019). RIESGOS POTENCIALES DEL USO DE LA ENERGIA ELECTRICA. SANTIAGO, CHILE. ALEXANDER VENEGAS PINEDA, N. Y. (2021). AVA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS ELECTRICOS. Bogota. BELLOVÍ, M. B., GARCÍA, Y. I., VIDAL, M. Á., & ARDANUY, T. P. (2015). Gestion de la prevencion de riesgos laborales en la pequeña y mediana empresa. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Bird, F. E. (1985). Practical loss control leadership. International Loss Control Institute. BOGOTA, A. M. (s.f.). Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015 Nivel Nacional. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62506 Cadick, J., Capelli-Schellpfeffer, M., & Neitzel, D. (2005). Electrical Safety Handbook. New Tork: McGRAW HILL. César G. Lizarazoa, J. M. (2018). BREVE HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL EN. Obtenido de https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/2Breve_historia_sobre_la_salud_ocupacional_en_Colombia1.pdf Colombia., C. d. (2012). Ley 1562, 2012. Colombia. Colombia., M. d. (2015). Decreto 1072 de 2015. Colombia. Congreso de la República. (2012). Guía Técnica Colombiana GTC 45. ICONTEC. Consejo Colombiano de Seguridad. (2022). Consejo Colombiano de Seguridad. Obtenido de https://ccs.org.co/portfolio/se-presentaron-1488-accidentes-de-trabajo-en-promedio-cadadia-durante-el-2022/?utm_source=chatgpt.com Consejo Colombiano de Seguridad. (2022). Estadísticas de accidentalidad laboral en Colombia 2019-2022. Obtenido de https://ccs.org.co Cousins, P. D. (2008). trategic Supply Management: Principles, Theories and Practice. . Pearson Education. Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE Publications. Daniela Andrea Gamboa Huérfano, Y. D. (2020). Programa de prevención y control del riesgo eléctrico para empresas de mantenimiento eléctrico. Bogota. Energía., M. d. (2013). Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Obtenido de https://www.minenergia.gov.co García-Herrero, S. M.-R. (2012). Working conditions, psychological/physical symptoms and occupational accidents. Safety Science. Geller, E. S. (1996). The psychology of safety handbook. Heinrich, H. W. (1931). Industrial accident prevention: A scientific approach. McGraw-Hill. Hernández Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). . McGraw-Hill. Hernández, R. F. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Hernández-Sampieri, R. F.-C.-L. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Instituto Colombiana de Normas Técnicas y Certificación. (2012). GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Bogota: Instituto Colombiana de Normas Técnicas y Certificación. International Organization for Standardization. (2018). Obtenido de Occupational health and safety management systems - Requirements with guidance for use.: https://www.iso.org/standard/63787.html International Organization for Standardization. (2018). ISO 45001:2018 Occupational health and safety management systems – Requirements with guidance for use. Kaplan, R. S. (2001). The Strategy-Focused Organization: How Balanced Scorecard Companies Thrive in the New Business Environment. Harvard Business Review Press. López, J. P. (2019). Seguridad eléctrica en instalaciones industriales y comerciales. Ediciones Técnicas. Ministerio de Minas y Energía. (2013). Por la cual se expide el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE). Diario Oficial No. 48824. Resolución 90708 de 2013. Ministerio de Protección Social. (2009). Ley 9 de 1979. Diario Oficial. Ministerio de Trabajo de Colombia. (2020). Informe anual de seguridad y salud en el trabajo: Accidentalidad en el sector eléctrico. Bogota. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Por la cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Diario Oficial No. 35453. Resolución 2400 de 1979. Ministerio del Trabajo de Colombia. (2023). Ministerio del Trabajo de Colombia. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/inicio National Fire Protection Association. (2018). NFPA 70E: Standard for Electrical Safety in the Workplace. NFPA. Occupational Safety and Health Administration. . (2020). Standards. Washington, D.C. Obtenido de https://www.osha.gov/ Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Seguridad y salud en el trabajo en el sector eléctrico en América Latina. . Ginebra: OIT. Organización Mundial de la Salud. . (2023). Guías de salud ocupacional. . Obtenido de https://www.who.int/ OSHA. (2020). Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Obtenido de https://www.osha.gov/ Palomino, Á. B. (2020). Instalaciones eléctricas seguras y prevención del riesgo electrico en base a la normatividad vigente en instalciones interiore en la provincia de cusco periodo-2020. Cusco: Universidad continental. Porter, M. E. (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. Reason, J. (1990). Human error. Cambridge University Press. Registration, Evaluation, Authorisation and Restriction of Chemicals. (2021). Guidance on Safe Use of Chemicals. Bruselas. Obtenido de https://echa.europa.eu/ Ronaldo López Serrazina, J. J. (2023). Desarrollo y validación de un nuevo método de evaluación de riesgos eléctricos para la prevencion y mitigacion de daños a personas e instalaciones. Revista chilena de ingenieria , 15. Sandman, P. M. (2006). Comunicación de riesgos: afrontar el ultraje público. Estados unidos: Environmental Protection Agency Journal. Saul Ricardo Ramírez Quintero, J. L. (2023). Procedimiento para el análisis de riesgo de arco eléctrico en subestaciones de uso final y su aplicacion en un caso de estudio en la UIS. Bucaramanga. Smith, P. (2019). Electrical Maintenance Safety and Practices. Safety Publishing House. SONIA ROCIO ROMERO CONTRERAS, R. S. (2021). DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGO ELÉCTRICO MEDIANTE UN ANALISIS DE LA PERCEPCION EN TRABAJADORES OPERATIVOS DE UNA EMPRESA CONTRATISTA DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE MEDICION ELECTRICA EN EL HUILA . Bogota. Standardization, R. m.–G. (2018). ISO 31000. . Torres, & Garcia. (2018). Mantenimiento Preventivo en Instalaciones Eléctricas Industriales. Revista de Ingeniería Eléctrica, 28 - 35. trabajo, M. d. (1989). Decreto 614 de 1989. Trist, & Bamforth. (1951). Some social and psychological consequences of the longwall method of coal-getting: An examination of the psychological situation and defences of a work group in relation to the social structure and technological content of the work system. Human Relations.

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TG_MesaNeixon-TolozaLaura_2024.pdf
Size:
671.69 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizacion_MesaNeixon-TolozaLaura_2024.pdf
Size:
268.08 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
4.72 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: