Los micro relatos: estrategia para el mejoramiento de competencias comunicativas en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado

dc.contributor.advisorGallego, Jorge Enrique
dc.contributor.authorCadena Sevillano, Sonia María
dc.coverage.spatialBogotá D.C.spa
dc.date.accessioned2021-10-22T20:02:19Z
dc.date.available2021-10-22T20:02:19Z
dc.date.issued2021-09-15
dc.description.abstractLas competencias comunicativas son inherentes dentro del desarrollo integral de cualquier individuo por lo que implica el aprendizaje de habilidades explícitas, con lo cual, el estudio busca analizar el desarrollo de competencias comunicativas a través de los micro relatos como estrategia pedagógica de aula, en estudiantes de 3°, 4° y 5° grado de educación básica primaria. Se abordó bajo el diseño metodológico Investigación- Acción, que busca resolver problemas cotidianos y mejorar prácticas concretas, utilizando técnicas propias de la investigación mixta, como lo son las encuestas y entrevistas semiestructuradas, indispensables para la recolección de información. Como unidad de análisis se seleccionaron estudiantes de la sede Alto el Recreo de la Institución Educativa Heraclio Uribe. Se concluyó que la muestra seleccionada presenta deficiencias en la adquisición y desarrollo apropiado de las competencias comunicativas, obteniendo a partir del análisis de los resultados la necesidad de utilizar de acuerdo a su pertinencia en contextos educativos; los micro relatos como estrategia pedagógica que viabilice el fortalecimiento de estas competencias en los estudiantes, ya que, estos operan como recurso didáctico al facilitar el desarrollo de herramientas mentales, a través del trabajo cooperativo y colaborativo como vehículo para la integración entre los saberes previos y las experiencias nuevas y a su vez, les permita a los docentes abordar de manera eficaz y creativa la enseñanza de estas habilidades en sus prácticas de aulaspa
dc.format.extent137 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfeng
dc.identifier.citationCadena, S. (2021).Los micro relatos: estrategia para el mejoramiento de competencias comunicativas en estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogota-Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminutospa
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/13220
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Diosspa
dc.publisher.departmentPosgradospa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.spa
dc.rights.localOpen Accesseng
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectCompetencias comunicativasspa
dc.subjectMicro relatosspa
dc.subjectEstrategia pedagógicaspa
dc.subjectPertinenciaspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembComunicaciónspa
dc.subject.lembRelatosspa
dc.titleLos micro relatos: estrategia para el mejoramiento de competencias comunicativas en estudiantes de tercero, cuarto y quinto gradospa
dc.typeThesiseng
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.spaTesis de maestríaspa
dcterms.bibliographicCitationAbero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2015). Investigación Educativa. Montevideo, Uruguay: Camus Ediciones.
dcterms.bibliographicCitationAguila, A. (, 2010). Consideraciones acerca de la importancia del empleo del lenguaje no verbal para el exitoso desempeño profesional del jurista. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas, 25, 193-202. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222977011
dcterms.bibliographicCitationAlmeida, M., & Ortiz, E. (2016). Desarrollo de habilidades para la comunicación no verbal en la formación inicial del comunicador social. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 4, (2), 137-146. Recuperado de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1111
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, C., & San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28, (1), 1-13. Recuperado de http://www.gazetaantropologia.es/?p=101
dcterms.bibliographicCitationAraya, J. (2018). La lectura de microcuentos como estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lectoras en alumnos adultos (tesis de aestría).Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile
dcterms.bibliographicCitationArias, F. (2012). El Proyecto de investigación (6° edición ed.). Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Episteme
dcterms.bibliographicCitationArias, J, Villasís, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Alergia México, 63, (2), 201-206. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011
dcterms.bibliographicCitationÁvila, A., Quintero, N., & Hernández, G. (2010). El uso de estrategias docentes para generar conocimientos en estudiantes de educación superior. Omnia, 16, ( 3) , 56-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73716205005
dcterms.bibliographicCitationBalaguer, M., Fuentes, M., & Palau, M. (2015). La competencia comunicativa oral en la formación inicial de maestros y maestras. Opción, 31, ( 5), 130-146. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045570008
dcterms.bibliographicCitationBarriga, M. (2015). Las competencias comunicativas en los currículos de estudio de la Facultad de Ciencias y Educación de la UD en Bogotá, Colombia. El Artista, 12, 145-158. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87442414010
dcterms.bibliographicCitationBehar, D. (2008). Metodología de la Investigación (1° edición ed.). México: Shalom.
dcterms.bibliographicCitationBlanco, N; Pirela, J. (2016). La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos, 19, (45), 97-111. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67646966005
dcterms.bibliographicCitationBolívar, A. (2002). Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de Investigación Educativa, 4, (1), 1-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1550410
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley1581(17, octubre, 2012) Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
dcterms.bibliographicCitationChaves, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11, (11), 113-118. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=108830
dcterms.bibliographicCitationDelgado, M. (2015). Competencia comunicativa en docentes curso virtual habilidades de comunicación escrita modelo speaking. Areté, 15 (1), 77-88. Recuperado de https://arete.ibero.edu.co/article/view/926
dcterms.bibliographicCitationDe Zubiría, J. (18 de diciembre de 2015). ¿ Cómo Investigar en Educación? [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nMVwa0mnI9s
dcterms.bibliographicCitationDíaz, L, Torruco, U, Martínez, M, & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2, (7), 162-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=349733228009
dcterms.bibliographicCitationFernández, G. (2012). La escritura creativa en el aula de español como lengua extranjera: el microrrelato. Cuadernos Canela, 2012, Cuadernos CANELA, 24, 45-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5278151
dcterms.bibliographicCitationFerrer, J. (2011). La web 2.0 como contexto para el desarrollo de la competencia textual de los estudiantes de ELE. International House Barcelona, 1, 621-630. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5420218
dcterms.bibliographicCitationFuenmayor, G., & Villasmil , Y. ( 2013). Competencias básicas para el desarrollo de la lectura y la escritura en estudiantes de educación primaria. Multiciencias, 3, ( 3), 306-312. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90429040011
dcterms.bibliographicCitationGallego, J., & Rodríguez, A. (, 2015). Competencias comunicativas de maestros en formación de educación especial. Educación y Educadores, 18, ( 2), 209-225. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=83441028002
dcterms.bibliographicCitationGarcía, Á., & Fierro, B. (2015). La enseñanza del análisis de textos en el desarrollo de la competencia analítico-textual. Revista Avanzada Científica, 18, (2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5213940
dcterms.bibliographicCitationGarcía, M., Martínez, A., & Matellanes, M. (2003). Español como segunda lengua con alumnos inmigrantes. Pamplona, España: Gobierno de Navarra. Recuperado de https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/espanolel2.pdf/a0a7f79f714c-4547-8adf-3c4b87178b82
dcterms.bibliographicCitationGonzález, J. (2013). Tres Características Mínimas del Minicuento. Razón y Palabra, 84, 1-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5176156
dcterms.bibliographicCitationGonzález, M. (2108). UVE socioformativa: estrategia didáctica para evaluar la pertinencia de la solución a problemas de contexto. Investigación Educativa de la Rediech, 9, (16), 133- 153. Recuperado de https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/112/158
dcterms.bibliographicCitationGuzmán, H. ( 2015). Lectura y Escritura una Travesía Crítica (tesis de maestría) Universidad Católica de Manizalez
dcterms.bibliographicCitationHernández, G. (05 de septiembre de 2017). UVE Heurística [archivo de vídeo]. Recuperado de https://youtu.be/tVTs9b6MLAM
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la Investigación (5° edición ed.). Distrito Federal, Alvaro Obregón, México: Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (6° edición ed.). Distrito Federal, Alvaro Obregón, México: Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitationHurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación (4° edición ed). Caracas Venezuela: Quirón.
dcterms.bibliographicCitationIcfes. (2018) Marco de referencia para la evaluación ICFES: Modulo de lectura crítica Saber 11°, Saber TyT, Saber Pro. Bogotá. D.C. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1479027/Marco%20de%20referencia%20- %20lectura%20critica.pdf
dcterms.bibliographicCitationTusa, F. (2015). Microcuentos: una estrategia de innovación de contenidos en las clases de comunicación. Opción, 31, (1), 246-266. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31043005014
dcterms.bibliographicCitationValverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado como estrategia pedagógica en la formación de maestros. Fedumar, Pedagogía y Educación,1, (1), 71-104. Recuperado de http://www.actiweb.es/educadora_andrea_reyes/archivo6.pdf
dcterms.bibliographicCitationVásquez, O. (2018). Competencias Lectoras y Escritoras a través de la Investigación como Estrategia Pedagógica. Cultura. Educación y sociedad, 9, (3), 10-18. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2133
dcterms.bibliographicCitationVega, G., Ávila, J., Vega, A., Camacho, N., Becerril, A., & Leo, G. (2014). Paradigmas en la Investigación. Enfoque Cuantitativo y Cualitativo. European Scientific Journal, 10, (15), 523-528.
dcterms.bibliographicCitationWaked, M. (2016). La competencia comunicativa para el aprendizaje del español como lengua extranjera. Actualidades Pedagógicas, 68, 113-132. doi:http://dx.doi.org/10.19052/ap.3646

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TM.ED_CadenaSonia_2021
Size:
2.5 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Doc. Principal
No Thumbnail Available
Name:
Autorizació_CadenaSonia_2021
Size:
193.23 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: