Uso del tablero didáctico digital para niños y niñas con discapacidad intelectual leve para el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés de la I.E La Armonía

dc.contributor.advisorMiranda Beltrán, Sorangel
dc.contributor.advisorSánchez Suarez, Daniel Mauricio
dc.contributor.authorCeli Daza, Leydi Bibiana
dc.contributor.authorGutiérrez Montenegro, Lina Mariel
dc.coverage.spatialBogotá D.C.
dc.date.accessioned2022-05-05T14:38:09Z
dc.date.available2022-05-05T14:38:09Z
dc.date.issued2022-03-11
dc.descriptionDesarrollar las habilidades comunicativas speaking, reading, writing and listening de la segunda lengua “inglés” con los estudiantes de discapacidad intelectual leve en un rango de edad de 12- 17 años a través de la implementación del tablero didáctico digital.
dc.description.abstractPartiendo del contexto educativo, las necesidades y las problemáticas de atención a la población con discapacidad intelectual leve en la I.E La Armonía, y las dificultades que desde nuestra praxis se han identificado a la hora de trabajar con los estudiantes que tienen discapacidad intelectual leve, nace la necesidad de diseñar una propuesta educativa que dé respuesta a dichas problemáticas. Es así como, el presente proyecto de investigación busca fortalecer las habilidades comunicativas de la segunda lengua (speaking, reading, writing and listening) a través de la implementación de la herramienta “tablero didáctico digital” en los niños y niñas con discapacidad intelectual leve de los grados séptimo y octavo de la I.E La Armonía. Para ello, se hace necesario investigar, conocer y aterrizar los decretos 1421 del 2017, el artículo 67 de la constitución nacional, la Ley 115 de 1994 “artículo 46” las cuales reglamentan el esquema de atención educativa a la población con discapacidad, fomentando el acceso y la permanencia
dc.format.extent201 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationCeli, L., Y Gutiérrez, L.(2021). Uso del tablero didáctico digital para niños y niñas con discapacidad intelectual leve para el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés de la I.E La Armonía.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.instnameinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponamereponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourlrepourl:https:// repository.uniminuto.edu
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/14155
dc.language.isospa
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dios
dc.publisher.departmentPosgrado
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.licenseEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dc.rights.localOpen Access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subjectInclusión
dc.subjectHabilidades Comunicativas
dc.subjectTablero Didáctico
dc.subjectDiscapacidad Intelectual
dc.subject.lembIntegración Social
dc.subject.lembTrastornos del Aprendizaje
dc.subject.lembMateriales de Enseñanza
dc.titleUso del tablero didáctico digital para niños y niñas con discapacidad intelectual leve para el desarrollo de habilidades comunicativas en inglés de la I.E La Armonía
dc.typeThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.spaTesis de Maestría
dcterms.bibliographicCitationAbreu, O., Gallegos, M., Jácome, J. & Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador Formación Universitaria, 2017, 10, (3), pp. 81-92 Centro de Información Tecnológica La Serena, Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3735/373551306009.pdf
dcterms.bibliographicCitationAdrián, Y. (2019). Definición de Comunicación. Consultado el 18 de septiembre del 2020. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/comunicacion/
dcterms.bibliographicCitationAllun, V. (2017). English for Beginners: Likes and Dislikes [Archivo de video]. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yWRogEqTBIA
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, V., Alonso, R., Muniñez, M. & Brito, A. (2013). La pizarra como medio de enseñanza. Revista Infomed, 2013, 27 (1). Universidad Virtual de la Salud, La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/120/76
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, Q. (2017). Pedagogía sistémica e interculturalidad: claves para construir un aula inclusiva. Revista Lusófona de Educação, 2017, (37), pp. 165-179, Universidad de Lusófona de Humanidades e Tecnologías Lisboa, Portugal. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34954377012
dcterms.bibliographicCitationAntequera, M., Bachiller, B., Calderón, M., Cruz, A., Cruz, P., García, F…Ortega, R. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad educativa 10. Andalucía, España. Junta de Andalucía.
dcterms.bibliographicCitationANUIES, (s. f). Manual para la interacción de personas con discapacidad en las instituciones de educación superior. México. Recuperado de: https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO9062/manual_integracion_educacion_superior.pdf
dcterms.bibliographicCitationAusubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.
dcterms.bibliographicCitationAusubel, D. P. (1983). Psicología Educativa y la Labor Docente. Recuperado de http://www.utemvirtual.cl/plataforma/aulavirtual/assets/asigid_745/contenidos_arc/ 39247_david_ausubel.pdf
dcterms.bibliographicCitationBawa, A. & Osei, M. (2018). “English Language Education and Children with Intellectual Disabilities”, International Journal of Development and Sustainability, Vol. 7 No. 11, pp. 2704-2715.
dcterms.bibliographicCitationBeatriz, C. (2012). Bilingüismo: herramienta clave en el contexto universitario. Revista Scielo, 15(20), 189-204. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v15n20/v15n20a10.pdf
dcterms.bibliographicCitationBedoya, L. (2018). Caracterización de las prácticas de evaluación inclusiva utilizadas en la clase de inglés con un estudiante en condición de discapacidad intelectual. (tesis de maestria). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/40994
dcterms.bibliographicCitationBlanco, R. La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 3, 2006, pp. 1-15. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf
dcterms.bibliographicCitationCaira, J., Urdaneta, M. & Beltrán, L. (2014). Estrategias para el aprendizaje significativo de procesos de fabricación mediante orientación constructivista. Revista científica, 2014, 30 (75), pp. 92-103, Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035400006
dcterms.bibliographicCitationCarvajal, M. (2009). La didáctica en la educación. Fundación Academia de Dibujo Profesional. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/58fa5a9e8c27a98b58bcc88d86e1873c.pdf
dcterms.bibliographicCitationCastro, S., Espino, L. & García, A. (2018) Reflexiones sobre la enseñanza inclusiva del inglés apoyada por tecnologías emergentes. (Tesis de maestría) Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n1/0257-4314-rces-38-01-e12.pdf
dcterms.bibliographicCitationCórdoba, P., Coto, R. & Ramírez, M. (2005). La comprensión auditiva: definición, importancia, características, procesos, materiales y actividades Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 5, núm. 1, enero-junio, 2005, p.2 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44750107.pdf
dcterms.bibliographicCitationCorrales, K. (2009). Construyendo un segundo idioma. El constructivismo y la enseñanza del L2. Revista del instituto de estudios en Educación de la universidad de la Universidad del Norte (Nº10). Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/1625/4657
dcterms.bibliographicCitationDecreto 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad, Colombia, 29 de agosto de 2017.
dcterms.bibliographicCitationDe la Cruz, G., & Matus, D. (2017). Participación escolar e inclusión educativa: Un estudio de caso de experiencias con estudiantes de secundaria alta. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 25(102). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.2979
dcterms.bibliographicCitationDiaz-Caneja, P. (2006). Comunicación, lenguaje y habla. Fundación Iberoamericana Down 21. Recuperado de https://www.downciclopedia.org/educacion/comunicacion-ylenguaje/2934-comunicacion-lenguaje-habla.html
dcterms.bibliographicCitationDiaz, L. & Rodríguez, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: Conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Revista Zona próxima ,2016, (24) pp.1-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/853/85346806005/index.html
dcterms.bibliographicCitationGarcía, F. (2014). Aportaciones didácticas de un tablero digital para personas con dificultades de competencia comunicativa (Tesis doctoral). Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/9791
dcterms.bibliographicCitationGaribotto, V., Ramos, N. & Ríos, C. (2019). Learning styles in inclusive English: Una propuesta para el desarrollo del vocabulario en inglés en el marco de la educación inclusiva. (Tesis de maestría) Recuperado de: 128 https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16751/2/2020_learning_styles _inclusive.pd
dcterms.bibliographicCitationGarrino, D. (2019). Inclusión educativa en la escuela secundaria. Una experiencia exitosa. Revista Scielo. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 74682019000100098&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dcterms.bibliographicCitationGilberte, N. (2019). "Individuals with intellectual disabilities and second language acquisition: A framework for approaching inclusive foreign language instruction" (Tesis de Maestría). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/239040087.pdf
dcterms.bibliographicCitationGómez, A. (2016). Mejora de las habilidades comunicativas en lengua extranjera, mediante el uso de herramientas TIC en alumnos de educación primaria. (tesis maestría). Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4285/GOMEZ%20SORIANO% 2C%20ANTONIA%20MARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.
dcterms.bibliographicCitationInstituto Cervantes. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes. Recuperado a partir de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
dcterms.bibliographicCitationJames, H. & McMillan-Sally, S. (2005) Investigación educativa 5.a edición PEARSON EDUCACIÓN, S. A., Madrid, 2005.
dcterms.bibliographicCitationJohnson, B. & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr. sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14
dcterms.bibliographicCitationKlefbeck, K. (2020). Lesson study for students with intellectual disability. International Journal for Lesson and Learning Studies, Vol. 9 No. 3, pp. 245-259. Recuperado de https://doi.org/10.1108/IJLLS-12-2019-0082
dcterms.bibliographicCitationLey General de Educación, Congreso de la República de Colombia. 115 (1994). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitationManjarrés, D. & Vélez, L. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista Colombiana de Educación, 78, 253-297. http://doi.org/10.17227/rce.num78-9902
dcterms.bibliographicCitationMedina, L. & Pérez, C. (2020) Fundamentos teórico-prácticos en torno a la inclusión del alumnado con discapacidad intelectual en el aula de lengua extranjera. Revista de lingüística, filosofía y traducción. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7472702
dcterms.bibliographicCitationMiller, D., & Glover, D. (2002). The interactive whiteboard as a force for pedagogic change: The experience of five elementary schools in an English Education Authority. Information Technology in Childhood Education Annual, 2002(1), 5- 19.
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Autor
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (2015). Estándares básicos de competencia en Lenguas Extranjeras: inglés. Guía 22.
dcterms.bibliographicCitationMohammadian, A. (2016) “The effect of affection on English language learning of children with intellectual disability based on a total physical response method of language teaching”, International Journal of English Language and Literature Studies 5 (2), 92-103. Recuperado de http://www.aessweb.com/pdf-files/ijells-2016-5(2)-92- 103.pdf
dcterms.bibliographicCitationMontero, D., Eguskiñe, E. & López, A. (2017). Educación Secundaria y discapacidad intelectual en Euskadi.Deusto digital. Recuperado de: http://www.deustopublicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho87.pdf
dcterms.bibliographicCitationMuniroha, N., Apriyantib, M., Musayarohc, S. & Yulianad, S. (2017). The positive impact of collaborative learning for student with intellectual disability in inclusive school. Revista Journal of ICSAR, Vol 1, Iss 1, Pp 68-71. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320325316_The_Positive_Impact_of_Coll aborative_Learning_for_Student_with_Intellectual_Disability_in_Inclusive_School
dcterms.bibliographicCitationOmaña, E., Miranda, F. & Alzolar, N. (2017). Estrategias pedagógicas para la inclusión del estudiante con discapacidad, Educ@ción en Contexto, 2017 Vol. III, N° 6. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296695
dcterms.bibliographicCitationPacheco, A., Gonçalves, E. & Messias, V. (2019). Schooling of Students with Intellectual Disabilities: Family and School Perspectives. Paidéia (Ribeirão Preto) vol.29 Ribeirão Preto 2019. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103- 863X2019000100403
dcterms.bibliographicCitationPadilla, JL., González, A. & Pérez, C. (1998). Elaboración del cuestionario. En: Rojas AJ, Fernández JS, Pérez C, editores. Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Editorial Síntesis 1998; p. 115-40.
dcterms.bibliographicCitationPeredo, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Revista de Psicología, 2016, (15), pp. 101-122. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223- 30322016000100007
dcterms.bibliographicCitationQuidel, D., del Valle, J., Arévalo, L., Ñancucheo, C. & Ortiz, R. (2014). La enseñanza del idioma inglés a temprana edad: su impacto en el aprendizaje de los estudiantes de escuelas públicas. Vivat Academia, núm. 129, diciembre, 2014, pp. 34-56
dcterms.bibliographicCitationRabazo, M. & Gómez, M. (2018). Bilingüismo en personas con discapacidad intelectual. Revista Redalyc.org, 2018,3(1), pp. 1-9. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3498/349856428006/index.html
dcterms.bibliographicCitationRamírez, I. (2016). Voces de la Inclusión. En R. Ávila & A. Castillo. Propuestas hacia una Educación Inclusiva: organización del aula, metodologías y estrategias. 2016, (1ª), pp. 46. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial Praxis
dcterms.bibliographicCitationRico, J., Ramírez, M. & Montiel, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Apertura, vol. 8, núm. 1, abril-septiembre, 2016, pp. 1-15 Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/688/68845366006.pdf
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, A. (2014). Consideraciones y lineamientos para fomentar el uso de los tableros digitales interactivos en los ambientes de aprendizajes educativos en los municipios de Medellín e Itagüí (Tesis de maestría). Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2854/AntonioRodr%C3%AD guezVides_2014.pdf?sequence=3
dcterms.bibliographicCitationRoma, C. (2017). De la integración a la inclusión: Reflexiones sobre la práctica en el aula. Deceducando. Revista Deseducando. Recuperado de: https://deceducando.org/2017/07/13/de-la-integracion-a-la-inclusion-reflexionessobre-la-practica-en-el-aula/
dcterms.bibliographicCitationRussak, S. (2016). Do inclusion practices for pupils with special educational needs in the English as a foreign language class in Israel reflect inclusion laws and language policy requirements? International Journal of Inclusive Education. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/297898070_Do_inclusion_practices_for_p upils_with_special_educational_needs_in_the_English_as_a_foreign_language_clas s_in_Israel_reflect_inclusion_laws_and_language_policy_requirements
dcterms.bibliographicCitationSabogal, R. & Velásquez, C. (2014). Implementación de un tablero digital de bajo costo. INVENTUM, 9(16), 63-67. Recuperado de https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.9.16.2014.63-67
dcterms.bibliographicCitationSánchez, L. & Pérez, C. (2017). Adaptaciones Metodológicas en el Aula de Lengua Extranjera para el Alumnado con Discapacidad Intelectual Leve: Estudio de Caso. España: Universidad de granada.
dcterms.bibliographicCitationTibocha, C., Palacios, K. & Agudelo, S. (2016). La educación inclusiva: una mirada desde la postura de estudiantes y docentes de la Licenciatura en Lengua Castellana, inglés y Francés de la Universidad de La Salle. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/343
dcterms.bibliographicCitationUntoiglich, G., Cerredelo A., Gómez, M. & Rappa, Y. (2017). De inclusiones y exclusiones. Revista de Educação PUC-Campinas, 2017,22(3). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5720/572063482003/
dcterms.bibliographicCitationVargas, L., Serrano, C., Salinas, S. & López, Z. (2015). Tablero Didáctico para Estimular Habilidades Motoras en Niños con Trastornos de Desarrollo Neurológico. &to Congreso Iberoamericano de estudiantes de Ingeniería eléctrica (VI Cibelec 2015). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/305477991_Tablero_Didactico_para_Esti mular_Habilidades_Motoras_en_Ninos_con_Trastornos_de_Desarrollo_Neurologic o
dcterms.bibliographicCitationVelasco, H. (2018). Banco de herramientas digitales para superar dificultades en habilidades intelectuales, para estudiantes con discapacidad en apoyo limitado (atención, proceso de razonamiento memoria y funciones ejecutivas). Repository.ucc. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6640/1/2018_banco_herramie ntas_digitales.pdf
dcterms.bibliographicCitationWakefield, M. (2008). Guía para el diseño universal del aprendizaje (DUA). (Universal Design for Learning (UDL). Versión castellana para uso interno en los estudios de Magisterio). Recuperado de: http://www.uco.es/aforac/media/recursos/Diseno_Universal_de_Aprendizaje.pdf
dcterms.bibliographicCitationWalsh, M. (2018). "The Inclusion of Students with Special Needs in the General Education Classroom". Senior Theses. 69. https://scholar.dominican.edu/senior- theses/69

Files

Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
TM.ED_CeliLeydi-GutierrezLina_2021
Size:
4.11 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de grado
No Thumbnail Available
Name:
Autorización_CeliLeydi-GutierrezLina_2021
Size:
204.36 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Autorización
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: