Procesos de Reparación y Atención a Mujeres víctimas del conflicto armado y sus familias desde 1995 hasta el 2011, que se realizan desde la administración del municipio de Santa Bárbara – Antioquia, mediante la estrategia de la memoria colectiva

dc.contributor.advisorOcampo Ortiz, Juan Carlos
dc.contributor.authorMoreno Mena, Geysi Danitza
dc.contributor.authorMoreno Mena, Leyvi Samira
dc.contributor.authorVelásquez Tobón, Lenny Yhorladys
dc.coverage.spatialBello (Antioquia)es_ES
dc.date.accessioned2020-03-27T20:03:05Z
dc.date.available2020-03-27T20:03:05Z
dc.date.issued2017-01-01
dc.descriptionIdentificar los procesos de reparación y atención a mujeres víctimas del conflicto armado y sus familias desde el 1995 hasta el 2011, que se realizan desde la administración del municipio de Santa Bárbara – Antioquia, mediante la estrategia de la memoria colectiva.es_ES
dc.description.abstractEste trabajo de investigación, para optar al derecho de grado, está orientado a identificar los procesos de reparación y atención que se realizan desde la administración del Municipio de Santa Barbara _ Antioquia en mujeres víctimas del conflicto armado y sus familias en un periodo comprendido entre 1995 hasta el 2011, mediante la estrategia de la memoria colectiva. Ahora bien, al abordar el tema del conflicto armado es inherente hablar de las víctimas, entre ellas la mujer como población afectada, la dinámica de la mujer se vio interrumpida al ser portadora de sufrimiento a través de la violencia física, moral y emocional, sin embargo, el conflicto armado agudiza la violencia contra la mujer. Para ampliar la comprensión del contexto en el que se marca hoy a la mujer como el género más afectado por el conflicto interno armado de Colombia, se hace necesario traer a la memoria autores como Utria, Amar, Martínez y Colmenares, los cuales plantean que las mujeres son las más afectadas por el conflicto armado, el conflicto armado les implica cambios de roles y las obliga a invisibilizar sus propias situaciones emocionales.es_ES
dc.format.extent94 Páginases_ES
dc.format.mimetypeaplication/pdfen_US
dc.identifier.citationMoreno, G., Moreno, L. y Velasquez L. (2017). Procesos de Reparación y Atención a Mujeres víctimas del conflicto armado y sus familias desde 1995 hasta el 2011, que se realizan desde la administración del municipio de Santa Bárbara – Antioquia, mediante la estrategia de la memoria colectiva (Trabajo de grado). Bello - Colombiaes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10656/10061
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCorporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.publisher.departmentPregrado (Presencial)es_ES
dc.publisher.programTrabajo sociales_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiaes_ES
dc.rights.accessrightsAbierto (Texto completo)es_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/es_ES
dc.sourcereponame:Colecciones Digitales Uniminutoes_ES
dc.sourceinstname:Corporación Universitaria Minuto de Dioses_ES
dc.source.bibliographicCitationAmnistía Internacional. (2008). La población civil sigue siendo la principal víctima del conflicto. En “¡Déjennos en paz!”: la población civil, víctima del conflicto armado interno de Colombia. (p. 61). Colombia: Editorial Amnistía Internacional.
dc.source.bibliographicCitationCarla, A., & Beristain, C. (2013). Memoria para la vida: Una comisión de la verdad desde las mujeres para Colombia. Recuperdo http://www. rutapacifica.org.co/descargas/comisionverdad/memoriaparavida.pdf: http://www.rutapac ifica.org.co
dc.source.bibliographicCitationColmeiro, J. (2015). Memoria histórica e identidad cultural: de la postguerra a la postmodernidad. Anthropos: Anthropos.
dc.subjectConflicto armadoes_ES
dc.subjectVictimas del conflicto armadoes_ES
dc.subjectReparación a victimases_ES
dc.subjectMemoria colectivaes_ES
dc.subject.lembMujeres victimas de crimeneses_ES
dc.subject.lembDesplazados por la violenciaes_ES
dc.subject.lembGuerrilla en Colombiaes_ES
dc.subject.lembDerechos humanoses_ES
dc.titleProcesos de Reparación y Atención a Mujeres víctimas del conflicto armado y sus familias desde 1995 hasta el 2011, que se realizan desde la administración del municipio de Santa Bárbara – Antioquia, mediante la estrategia de la memoria colectivaes_ES
dc.typeThesisen_US
dc.type.spaTrabajo de Gradoes_ES

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
T.TSMorenoGeysi Danitza_2017.pdf
Size:
804.83 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Documento principal
License bundle
Now showing 1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
No Thumbnail Available
Name:
AutorizacionMorenoGeisy.pdf
Size:
1019.72 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Autorización

Collections