Gestión Sostenible del Suelo en el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Naranjal
dc.contributor.advisor | Bermúdez Piedrahita, José Miguel | |
dc.contributor.advisor | Duque Carvajal, Olga Lucía | |
dc.contributor.advisor | Bedoya Hinestroza, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Bedoya Villada, Laura | |
dc.contributor.author | Echeverry Salgado, Andrea Tatiana | |
dc.coverage.spatial | Chinchiná, Caldas | |
dc.date.accessioned | 2025-04-02T17:35:27Z | |
dc.date.available | 2025-04-02T17:35:27Z | |
dc.date.issued | 2024-12-10 | |
dc.description | Evaluar la aplicabilidad de la Política Nacional para la Gestión Sostenible del Suelo en el Proyecto Educativo Institucional de la I.E Naranjal, sede San Martín de Porres para la integración de las prácticas educativas del componente ambiental por medio de un enfoque socio ecosistémico. | |
dc.description.abstract | Este estudio se enfoca en la gestión sostenible del suelo en la Institución Educativa El Naranjal, abordando los desafíos ambientales que surgen del monocultivo de café en la vereda El Alto de la Mina. Utilizando un enfoque cualitativo y descriptivo, se busca identificar e implementar prácticas pedagógicas que integren la educación ambiental en el currículo escolar, fomentando así la participación de la comunidad educativa. Para ello, se emplearán instrumentos de recolección de datos, como grupos focales y análisis documental, que permitirán evaluar las percepciones de los actores involucrados respecto a las políticas públicas ambientales. El objetivo es no solo generar conciencia sobre los problemas ambientales asociados al monocultivo, sino también promover un cambio cultural hacia prácticas más sostenibles. Se espera que los resultados incluyan propuestas concretas para mejorar la gestión sostenible del suelo, contribuyendo a la calidad de vida de los caficultores y a la conservación del medio ambiente. Además, se anticipa que estas iniciativas sirvan como un modelo replicable en otras instituciones educativas y comunidades afectadas por prácticas agrícolas insostenibles, fortaleciendo así el compromiso colectivo hacia un desarrollo más equilibrado y respetuoso con el entorno. A través de esta investigación, se busca sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del cuidado del suelo y los recursos naturales, empoderándolos para que se conviertan en agentes activos en la promoción de prácticas sostenibles. La integración de la educación ambiental en el currículo escolar es esencial para formar ciudadanos responsables que comprendan su papel en la protección del medio ambiente y estén preparados para enfrentar los retos del futuro. En definitiva, este proyecto aspira a contribuir significativamente al desarrollo sostenible en la región y a fomentar una cultura ambiental sólida entre las nuevas generaciones. | |
dc.format.extent | 93 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Bedoya Villada L., y Echeverry Salgado A., (2024). [Trabajo de Investigación e Innovacióni, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO]. Repositorio UNIMINUTO. | |
dc.identifier.instname | instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios | |
dc.identifier.reponame | reponame:Colecciones Digitales Uniminuto | |
dc.identifier.repourl | repourl:https:// repository.uniminuto.edu | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10656/20664 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO | |
dc.publisher.department | Pregrado (Virtual) | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Infantil | |
dc.rights | Acceso Abierto - http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.accessrights | Open Access info:eu-repo/semantics/openAcces | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.keywords | Gestion sostenible | |
dc.subject.keywords | Recursos | |
dc.subject.keywords | Suelo | |
dc.title | Gestión Sostenible del Suelo en el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Naranjal | |
dc.type | Trabajo de Investigación e Innovación | |
dc.type.coar | Thesis http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dcterms.bibliographicCitation | Aguirre, P. (2004). Seguridad alimentaria. Una visión desde la antropología. Recuperado de: https://www.assal.gov.ar/ | |
dcterms.bibliographicCitation | Andrade, Á., & Vides, R. (2010). Enfoque Ecosistémico y políticas públicas: aportes para la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático en Latinoamérica. | |
dcterms.bibliographicCitation | IAI-CIIFEN-MacArthur Foundation, São José dos Campos, Brasil. | |
dcterms.bibliographicCitation | Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas, 11(2). | |
dcterms.bibliographicCitation | Astier-Calderón, M., Maass-Moreno, M., & Etchevers-Barra, J. (2002). Derivación de indicadores de calidad de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia, 36(5), 605-620. | |
dcterms.bibliographicCitation | Avendaño, M. N. V., & Ochoa, A. M. B. (2020). Pedagogía socioambiental: estructura conceptual. Mamakuna, (15), 94-107. | |
dcterms.bibliographicCitation | Badii, M. H., & Almanza, V. G. (2015). Resistencia en Insectos, Plantas y Microorganismos. CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica, 4(18), 9-25. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7116152.pdf | |
dcterms.bibliographicCitation | Betancourt Alayón, Y., Sánchez Monteagudo, L., Rangel Cura, R., Ubieta Fernández, B., & Dorado Corona, F. M. (2023). Instrumentos económicos para la gestión ambiental: apuntes para Cuba. Cooperativismo y Desarrollo, 11(3). | |
dcterms.bibliographicCitation | Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27-40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027 | |
dcterms.bibliographicCitation | Cabezas, M., & Barrios, E. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas oficiales del distrito de Santa Marta. Zona Próxima, (21), 52-64 | |
dcterms.bibliographicCitation | Canaza-Choque, Franklin A. (2019). De la educación ambiental al desarrollo sostenible: desafíos y tensiones en los tiempos del cambio climático. Revista de Ciencias Sociales, (165), 155-172. | |
dcterms.bibliographicCitation | Comercio Justo y Sostenibilidad (2020). La producción de cultivos como el café y el cacao y su impacto en el medio ambiente. Comercio Justo y Sostenibilidad, 5(3), 112-125. | |
dcterms.bibliographicCitation | Comino, J. R., Abellán, A. J., Calvo, A. C., Gálvez, J. F., Montes, J. L. S., Vivar, J. G., ... & Cerdà, A. (2023). ISUM (Improved Stock Unearthing Method) como inicio de una evaluación holística ya largo plazo de la degradación del suelo en los viñedos de Granada (España). In Geografía: cambios, retos y adaptación: libro de actas. XVIII Congreso de la Asociación Española de Geografía, Logroño, 12 al 14 de septiembre de 2023 (pp. 385- 392). Asociación Española de Geografía. | |
dcterms.bibliographicCitation | Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 8, Artículo 95, Artículo 99. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991. | |
dcterms.bibliographicCitation | Cortés Cerón, E. A. (2023). Diseño de un instrumento de análisis para la gestión sostenible del recurso suelo. Caso de estudio Municipio de Palmira, Valle del Cauca. | |
dcterms.bibliographicCitation | Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications. | |
dcterms.bibliographicCitation | Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE handbook of qualitative research (4th ed.). SAGE Publications. | |
dcterms.bibliographicCitation | Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa (Vol. 1, pp. 43-102). Barcelona: Gedisa. | |
dcterms.bibliographicCitation | Estrada Araoz, E., Mamani Uchasara, H., & Huaypar Loayza, K. (2020). Eficacia del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de educación primaria en Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 8(1), 85 - 98 | |
dcterms.bibliographicCitation | FAO (2018) Guía de Buenas Prácticas para la Gestión y Uso Sostenible de los Suelos en Áreas Rurale | |
dcterms.bibliographicCitation | FAO (2021). La degradación del suelo y la seguridad alimentaria en Colombia. | |
dcterms.bibliographicCitation | Farfán, F.F. (2014). Agroforestería y sistemas agroforestales con café. | |
dcterms.bibliographicCitation | Fernández-Cortés, Yessica; Sotto-Rodríguez, Karla Daniela; & Vargas-Marín Luis Alberto. (2020). Impactos ambientales de la producción del café y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Producción + Limpia ,15(1),93 -110. | |
dcterms.bibliographicCitation | Fernández, A. (2021). Educación ambiental y políticas públicas: Un enfoque integral. Editorial Educativa. | |
dcterms.bibliographicCitation | García, J.& Martínez, L. (2020). La gestión sostenible del suelo en la educación: Retos y oportunidades. Revista de Educación Ambiental ,15(2),45 -60. | |
dcterms.bibliographicCitation | Gómez, N.B.G.; Sánchez, G.P.Z.; & Pérez, M.J. Agrobiodiversidad asociada al sistema de producción de café. La accidentada firma de los acuerdos de paz con las Farc es solo el punto de partida del proceso de construcción de las verdaderas transformaciones estructurales que se requieren en el país.,65 ,80. | |
dcterms.bibliographicCitation | Gobierno Vasco. (2017). Degradación del suelo https://www.euskadi.eus/información/degradación-del-suelo/web01-a2inglur/es/. | |
dcterms.bibliographicCitation | Guhl, A.(2009). Café, bosques y certificación agrícola en Aratoca, Santander. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. No .32 |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.72 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: